Escritura colectiva como resistencia : el colectivo "Write like a girl"
- Autores
- Colectivo “Write like a girl"
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- "Write like a girl", parafraseo del ya clásico "Fight like a girl", anónimo y popular, acuñado por las feministas para dar a entender que las chicas también saben pelear. Sin embargo, no podemos dejar de preguntarnos: ¿qué sería hacer algo “como una chica"? Es a través del discurso que accedemos a la materialidad del cuerpo. Así, es en las palabras donde resignificamos nuestra identidad. Por ello, hablar de los cuerpos es una tarea urgente y conjunta. Lo colectivo, entonces, ofrece una mirada contracultural, pues se opone a la mirada patriarcal y ofrece un sistema colaborativo de organización en los márgenes. Se desvía de la tradicional búsqueda de legitimación, entendiendo que el rol del crítico y del canon siempre fueron los de un padre que alecciona. En su carácter performativo, ofrece otras maneras de circulación y propone y abre nuevos espacios de difusión y recepción, nuevas lecturas y nuevas críticas: vamos a la búsqueda de las genealogías de mujeres, de las que somos deudoras sin saberlo. Tal como plantea Laddaga (2006), estamos ante nuevos paradigmas que entienden al arte como un régimen práctico y proponen estéticas de la resistencia que buscan crear formas de convivencia mediante la creación de mundo comunes en las que, no importa el resultado, la obra pasa a ser el proceso. Bajo este concepto, el de régimen práctico de las artes, nos proponemos realizar una investigación de tipo cualitativa acerca de las acciones llevadas a cabo por el Colectivo durante los últimos 4 años, reflexionando sobre la propia práctica que incluye producción y organización, con el fin de entender los alcances reales de la misma.
Fil: Colectivo “Write like a girl" . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. - Materia
-
Literatura mendocina
Feminismo y literatura
Antropología cultural y social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:16971
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_891ccb4fde32e7e6cfecec2db3a3bfdb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:16971 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Escritura colectiva como resistencia : el colectivo "Write like a girl"Colectivo “Write like a girl" Literatura mendocinaFeminismo y literaturaAntropología cultural y social"Write like a girl", parafraseo del ya clásico "Fight like a girl", anónimo y popular, acuñado por las feministas para dar a entender que las chicas también saben pelear. Sin embargo, no podemos dejar de preguntarnos: ¿qué sería hacer algo “como una chica"? Es a través del discurso que accedemos a la materialidad del cuerpo. Así, es en las palabras donde resignificamos nuestra identidad. Por ello, hablar de los cuerpos es una tarea urgente y conjunta. Lo colectivo, entonces, ofrece una mirada contracultural, pues se opone a la mirada patriarcal y ofrece un sistema colaborativo de organización en los márgenes. Se desvía de la tradicional búsqueda de legitimación, entendiendo que el rol del crítico y del canon siempre fueron los de un padre que alecciona. En su carácter performativo, ofrece otras maneras de circulación y propone y abre nuevos espacios de difusión y recepción, nuevas lecturas y nuevas críticas: vamos a la búsqueda de las genealogías de mujeres, de las que somos deudoras sin saberlo. Tal como plantea Laddaga (2006), estamos ante nuevos paradigmas que entienden al arte como un régimen práctico y proponen estéticas de la resistencia que buscan crear formas de convivencia mediante la creación de mundo comunes en las que, no importa el resultado, la obra pasa a ser el proceso. Bajo este concepto, el de régimen práctico de las artes, nos proponemos realizar una investigación de tipo cualitativa acerca de las acciones llevadas a cabo por el Colectivo durante los últimos 4 años, reflexionando sobre la propia práctica que incluye producción y organización, con el fin de entender los alcances reales de la misma.Fil: Colectivo “Write like a girl" . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/16971spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:17Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:16971Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:17.612Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Escritura colectiva como resistencia : el colectivo "Write like a girl" |
title |
Escritura colectiva como resistencia : el colectivo "Write like a girl" |
spellingShingle |
Escritura colectiva como resistencia : el colectivo "Write like a girl" Colectivo “Write like a girl" Literatura mendocina Feminismo y literatura Antropología cultural y social |
title_short |
Escritura colectiva como resistencia : el colectivo "Write like a girl" |
title_full |
Escritura colectiva como resistencia : el colectivo "Write like a girl" |
title_fullStr |
Escritura colectiva como resistencia : el colectivo "Write like a girl" |
title_full_unstemmed |
Escritura colectiva como resistencia : el colectivo "Write like a girl" |
title_sort |
Escritura colectiva como resistencia : el colectivo "Write like a girl" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Colectivo “Write like a girl" |
author |
Colectivo “Write like a girl" |
author_facet |
Colectivo “Write like a girl" |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura mendocina Feminismo y literatura Antropología cultural y social |
topic |
Literatura mendocina Feminismo y literatura Antropología cultural y social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
"Write like a girl", parafraseo del ya clásico "Fight like a girl", anónimo y popular, acuñado por las feministas para dar a entender que las chicas también saben pelear. Sin embargo, no podemos dejar de preguntarnos: ¿qué sería hacer algo “como una chica"? Es a través del discurso que accedemos a la materialidad del cuerpo. Así, es en las palabras donde resignificamos nuestra identidad. Por ello, hablar de los cuerpos es una tarea urgente y conjunta. Lo colectivo, entonces, ofrece una mirada contracultural, pues se opone a la mirada patriarcal y ofrece un sistema colaborativo de organización en los márgenes. Se desvía de la tradicional búsqueda de legitimación, entendiendo que el rol del crítico y del canon siempre fueron los de un padre que alecciona. En su carácter performativo, ofrece otras maneras de circulación y propone y abre nuevos espacios de difusión y recepción, nuevas lecturas y nuevas críticas: vamos a la búsqueda de las genealogías de mujeres, de las que somos deudoras sin saberlo. Tal como plantea Laddaga (2006), estamos ante nuevos paradigmas que entienden al arte como un régimen práctico y proponen estéticas de la resistencia que buscan crear formas de convivencia mediante la creación de mundo comunes en las que, no importa el resultado, la obra pasa a ser el proceso. Bajo este concepto, el de régimen práctico de las artes, nos proponemos realizar una investigación de tipo cualitativa acerca de las acciones llevadas a cabo por el Colectivo durante los últimos 4 años, reflexionando sobre la propia práctica que incluye producción y organización, con el fin de entender los alcances reales de la misma. Fil: Colectivo “Write like a girl" . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. |
description |
"Write like a girl", parafraseo del ya clásico "Fight like a girl", anónimo y popular, acuñado por las feministas para dar a entender que las chicas también saben pelear. Sin embargo, no podemos dejar de preguntarnos: ¿qué sería hacer algo “como una chica"? Es a través del discurso que accedemos a la materialidad del cuerpo. Así, es en las palabras donde resignificamos nuestra identidad. Por ello, hablar de los cuerpos es una tarea urgente y conjunta. Lo colectivo, entonces, ofrece una mirada contracultural, pues se opone a la mirada patriarcal y ofrece un sistema colaborativo de organización en los márgenes. Se desvía de la tradicional búsqueda de legitimación, entendiendo que el rol del crítico y del canon siempre fueron los de un padre que alecciona. En su carácter performativo, ofrece otras maneras de circulación y propone y abre nuevos espacios de difusión y recepción, nuevas lecturas y nuevas críticas: vamos a la búsqueda de las genealogías de mujeres, de las que somos deudoras sin saberlo. Tal como plantea Laddaga (2006), estamos ante nuevos paradigmas que entienden al arte como un régimen práctico y proponen estéticas de la resistencia que buscan crear formas de convivencia mediante la creación de mundo comunes en las que, no importa el resultado, la obra pasa a ser el proceso. Bajo este concepto, el de régimen práctico de las artes, nos proponemos realizar una investigación de tipo cualitativa acerca de las acciones llevadas a cabo por el Colectivo durante los últimos 4 años, reflexionando sobre la propia práctica que incluye producción y organización, con el fin de entender los alcances reales de la misma. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/16971 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/16971 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974873283985408 |
score |
13.070432 |