Criterios de selección de terrenos para viviendas de interés social

Autores
Liceda, Silvina Noemí
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gudiño, María Elina
Vich, Alberto Ismael Juan
D'Inca, María
Lentini, Mercedes
Descripción
El objetivo de la presente investigación es integrar criterios vinculados al hábitat en una herramienta de gestión que permita una mejor toma de decisión en cuanto a la selección de terrenos para viviendas de interés social; logrando así en un mediano y largo plazo una intervención más sostenible en el territorio. La localización de la vivienda social presenta un alto grado de complejidad para abordar su análisis debido a los diferentes actores y fuerzas que intervienen en la decisión de localización de los conjuntos habitacionales, esta multidimensionalidad está dada por lo social, lo económico – financiero, lo político – administrativo, lo legal – notarial y lo territorial - ambiental. La metodología utilizada es a través de un enfoque sistémico que permite contemplar las relaciones que se establecen entre los distintos elementos que conforman el sistema territorial. La Planilla de Evaluación de Impacto Territorial surge a partir de un proceso metodológico y se va ajustando con el tiempo a través de análisis de antecedentes, consulta a expertos, análisis bibliográfico y pruebas en territorio logrando una retroalimentación permanente. Esta herramienta se encuentra actualmente desarrollada y ha sido probada en numerosos terrenos priorizados por los Municipios ante el Instituto Provincial de la Vivienda de Mendoza para la obtención de créditos para la ejecución de conjuntos habitacionales de interés social. Los ejemplos presentados tratan de abarcar realidades territoriales diversas y a la vez típicas de las zonas más representativas del territorio: urbana consolidada, urbana a consolidar, centro de servicios y rural disperso.
The objective of this research is to integrate criteria related to habitat management tool that enables better decision making regarding the selection of land for social housing, thus achieving in the medium and long term a more sustainable the territory. The location of social housing has a high degree of complexity make the analysis because of the different actors and forces involved in the decision to locate the housing complexes, this multidimensionality is given by the social, economic - financial, political - administrative, the legal - attorney and territorial - environmental. The methodology used is through a systemic approach that allows us to contemplate the relationships between its various elements of the territorial system. The Bill of Territorial Impact Assessment arises from a methodological process and is getting adjusted over time through analysis of history, expert consultation, literature review and evidence in achieving a permanent feedback territory. This tool is currently developed and has been proven in many areas prioritized by the municipalities to the Provincial Housing Institute of Mendoza for obtaining credits for joint implementation of social interest housing. The examples given tend to cover different territorial realities while the most typical representative of the area: urban consolidated urban consolidation, rural service center and dispersed.
Fil: Liceda, Silvina Noemí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
Materia
Ordenamiento Territorial
Gestión Territorial
Hábitat
Desarrollo sostenible
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:4583

id BDUNCU_85c08c2ae9c4f59dc681383cbc94da3d
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:4583
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Criterios de selección de terrenos para viviendas de interés social Liceda, Silvina NoemíOrdenamiento TerritorialGestión TerritorialHábitatDesarrollo sostenibleEl objetivo de la presente investigación es integrar criterios vinculados al hábitat en una herramienta de gestión que permita una mejor toma de decisión en cuanto a la selección de terrenos para viviendas de interés social; logrando así en un mediano y largo plazo una intervención más sostenible en el territorio. La localización de la vivienda social presenta un alto grado de complejidad para abordar su análisis debido a los diferentes actores y fuerzas que intervienen en la decisión de localización de los conjuntos habitacionales, esta multidimensionalidad está dada por lo social, lo económico – financiero, lo político – administrativo, lo legal – notarial y lo territorial - ambiental. La metodología utilizada es a través de un enfoque sistémico que permite contemplar las relaciones que se establecen entre los distintos elementos que conforman el sistema territorial. La Planilla de Evaluación de Impacto Territorial surge a partir de un proceso metodológico y se va ajustando con el tiempo a través de análisis de antecedentes, consulta a expertos, análisis bibliográfico y pruebas en territorio logrando una retroalimentación permanente. Esta herramienta se encuentra actualmente desarrollada y ha sido probada en numerosos terrenos priorizados por los Municipios ante el Instituto Provincial de la Vivienda de Mendoza para la obtención de créditos para la ejecución de conjuntos habitacionales de interés social. Los ejemplos presentados tratan de abarcar realidades territoriales diversas y a la vez típicas de las zonas más representativas del territorio: urbana consolidada, urbana a consolidar, centro de servicios y rural disperso.The objective of this research is to integrate criteria related to habitat management tool that enables better decision making regarding the selection of land for social housing, thus achieving in the medium and long term a more sustainable the territory. The location of social housing has a high degree of complexity make the analysis because of the different actors and forces involved in the decision to locate the housing complexes, this multidimensionality is given by the social, economic - financial, political - administrative, the legal - attorney and territorial - environmental. The methodology used is through a systemic approach that allows us to contemplate the relationships between its various elements of the territorial system. The Bill of Territorial Impact Assessment arises from a methodological process and is getting adjusted over time through analysis of history, expert consultation, literature review and evidence in achieving a permanent feedback territory. This tool is currently developed and has been proven in many areas prioritized by the municipalities to the Provincial Housing Institute of Mendoza for obtaining credits for joint implementation of social interest housing. The examples given tend to cover different territorial realities while the most typical representative of the area: urban consolidated urban consolidation, rural service center and dispersed.Fil: Liceda, Silvina Noemí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras Gudiño, María ElinaVich, Alberto Ismael JuanD'Inca, MaríaLentini, Mercedes2011-04-13info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/4583spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:27:20Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:4583Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:27:20.957Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Criterios de selección de terrenos para viviendas de interés social
title Criterios de selección de terrenos para viviendas de interés social
spellingShingle Criterios de selección de terrenos para viviendas de interés social
Liceda, Silvina Noemí
Ordenamiento Territorial
Gestión Territorial
Hábitat
Desarrollo sostenible
title_short Criterios de selección de terrenos para viviendas de interés social
title_full Criterios de selección de terrenos para viviendas de interés social
title_fullStr Criterios de selección de terrenos para viviendas de interés social
title_full_unstemmed Criterios de selección de terrenos para viviendas de interés social
title_sort Criterios de selección de terrenos para viviendas de interés social
dc.creator.none.fl_str_mv Liceda, Silvina Noemí
author Liceda, Silvina Noemí
author_facet Liceda, Silvina Noemí
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gudiño, María Elina
Vich, Alberto Ismael Juan
D'Inca, María
Lentini, Mercedes
dc.subject.none.fl_str_mv Ordenamiento Territorial
Gestión Territorial
Hábitat
Desarrollo sostenible
topic Ordenamiento Territorial
Gestión Territorial
Hábitat
Desarrollo sostenible
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de la presente investigación es integrar criterios vinculados al hábitat en una herramienta de gestión que permita una mejor toma de decisión en cuanto a la selección de terrenos para viviendas de interés social; logrando así en un mediano y largo plazo una intervención más sostenible en el territorio. La localización de la vivienda social presenta un alto grado de complejidad para abordar su análisis debido a los diferentes actores y fuerzas que intervienen en la decisión de localización de los conjuntos habitacionales, esta multidimensionalidad está dada por lo social, lo económico – financiero, lo político – administrativo, lo legal – notarial y lo territorial - ambiental. La metodología utilizada es a través de un enfoque sistémico que permite contemplar las relaciones que se establecen entre los distintos elementos que conforman el sistema territorial. La Planilla de Evaluación de Impacto Territorial surge a partir de un proceso metodológico y se va ajustando con el tiempo a través de análisis de antecedentes, consulta a expertos, análisis bibliográfico y pruebas en territorio logrando una retroalimentación permanente. Esta herramienta se encuentra actualmente desarrollada y ha sido probada en numerosos terrenos priorizados por los Municipios ante el Instituto Provincial de la Vivienda de Mendoza para la obtención de créditos para la ejecución de conjuntos habitacionales de interés social. Los ejemplos presentados tratan de abarcar realidades territoriales diversas y a la vez típicas de las zonas más representativas del territorio: urbana consolidada, urbana a consolidar, centro de servicios y rural disperso.
The objective of this research is to integrate criteria related to habitat management tool that enables better decision making regarding the selection of land for social housing, thus achieving in the medium and long term a more sustainable the territory. The location of social housing has a high degree of complexity make the analysis because of the different actors and forces involved in the decision to locate the housing complexes, this multidimensionality is given by the social, economic - financial, political - administrative, the legal - attorney and territorial - environmental. The methodology used is through a systemic approach that allows us to contemplate the relationships between its various elements of the territorial system. The Bill of Territorial Impact Assessment arises from a methodological process and is getting adjusted over time through analysis of history, expert consultation, literature review and evidence in achieving a permanent feedback territory. This tool is currently developed and has been proven in many areas prioritized by the municipalities to the Provincial Housing Institute of Mendoza for obtaining credits for joint implementation of social interest housing. The examples given tend to cover different territorial realities while the most typical representative of the area: urban consolidated urban consolidation, rural service center and dispersed.
Fil: Liceda, Silvina Noemí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
description El objetivo de la presente investigación es integrar criterios vinculados al hábitat en una herramienta de gestión que permita una mejor toma de decisión en cuanto a la selección de terrenos para viviendas de interés social; logrando así en un mediano y largo plazo una intervención más sostenible en el territorio. La localización de la vivienda social presenta un alto grado de complejidad para abordar su análisis debido a los diferentes actores y fuerzas que intervienen en la decisión de localización de los conjuntos habitacionales, esta multidimensionalidad está dada por lo social, lo económico – financiero, lo político – administrativo, lo legal – notarial y lo territorial - ambiental. La metodología utilizada es a través de un enfoque sistémico que permite contemplar las relaciones que se establecen entre los distintos elementos que conforman el sistema territorial. La Planilla de Evaluación de Impacto Territorial surge a partir de un proceso metodológico y se va ajustando con el tiempo a través de análisis de antecedentes, consulta a expertos, análisis bibliográfico y pruebas en territorio logrando una retroalimentación permanente. Esta herramienta se encuentra actualmente desarrollada y ha sido probada en numerosos terrenos priorizados por los Municipios ante el Instituto Provincial de la Vivienda de Mendoza para la obtención de créditos para la ejecución de conjuntos habitacionales de interés social. Los ejemplos presentados tratan de abarcar realidades territoriales diversas y a la vez típicas de las zonas más representativas del territorio: urbana consolidada, urbana a consolidar, centro de servicios y rural disperso.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-04-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/4583
url http://bdigital.uncu.edu.ar/4583
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142662829146112
score 12.712165