Neoliberalismo : ¿nos siguen vendiendo espejitos de colores?
- Autores
- Rodriguez, Marina Beatriz
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Cuando se utiliza la expresión “nos vendieron espejitos de colores", en Latinoamérica sabemos que se refiere a un engaño, un negocio truculento dónde los nativos de éstas tierras son los damnificados, más o menos similar es el sentimiento respecto al neoliberalismo, que si bien es nocivo, subsiste desde hace años en nuestros sistemas de gobierno. ¿Por qué? Entonces, el pensamiento latinoamericano debería echar luz sobre este asunto, debido a que es nuestra idiosincrasia la que nos sitúa en dicha contradicción. Para analizar el pensamiento latinoamericano hay que pensar en los orígenes del mismo. Latinoamérica, como nación, surge luego de la llegada de los europeos, antes se encontraba el continente poblado por diferentes grupos étnicos con distintos niveles, si se me permite el término, de desarrollo, los cuales en gran parte no tenían conciencia plena de la existencia de los demás, por lo que no podemos decir que la nación latinoamericana existía entonces. Este fue un motivo que facilito, por otra parte, la conquista.Paraexplicar el comportamiento político, hay que pensar en la identidad que nos define, por eso la Historia nos auxilia en este caso. Entonces como nación nuestra identidad inicia con la llegada de los españoles, ahí comienza una historia compartida, nuestro pasado en común y ahí podemos ver que los nativos americanos fueron engañados, nos vendieron espejitos de colores, pero ¿por qué? ¿Porque, por cuestiones culturales, el oro no significaba lo mismo para los originarios que para los europeos? ¿Fuimos realmente engañados o buscábamos, por identidad cosas diferentes? Entonces, todo lo que nos pasa está teñido de identidad y, desde el encuentro con los españoles, de identidad latinoamericana. Así podemos explicarnos, mediante la Historia hasta la actualidad. Hay hitos en los que la identidad se fue forjando. La independencia, el proceso de organización nacional de los distintos países y el reemplazo de la cultura española con ideas inglesas y francesas, post revolución industrial. La existencia del egoísmo norteamericano y su idea dominante e imperialista que seduce, por desgracia a nuestras clases dominantes que aprueban modelos que ya están desaprobados y que nos sitúan dentro de la geopolítica mundial en un lugar de detrimento económico, cultural y humano, disfrazando al mal que nos aqueja desde hace años: el neoliberalismo. El papel del pueblo engañado que resiste a las potencias saqueadoras que han intentado depredar nuestros recursos, sin embargo y paradójicamente ha sido romantizado y utilizado por varios políticos locales que facilitaron, en distintas oportunidades el saqueo.La tarea de los docente e investigadores, así como de nuestros gobiernos, desde mi punto de vista, es mostrar a los latinoamericanos del futuro la fortaleza de nuestros pueblos, la necesidad de la unión de los mismos con el objetivo de elaborar políticas conjuntas que nos permitan desarrollarnos económica y culturalmente e ingresar a la comunidad global, no como las víctimas de todos los engaños sino como un pueblo joven, en pleno desarrollo y con un rico legado cultural y recursos propios que nos hacen un continente pujante y autosuficiente.
Fil: Rodriguez, Marina Beatriz. Santa Cruz. Instituto Superior de Enseñanza Técnica. - Materia
-
Neoliberalismo
América Latina
Historia
Estado
Identidad
Pensamiento latinoamericano - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:17758
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_7cbcbc7c353358fe7f5d4ccde3c4c0f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17758 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Neoliberalismo : ¿nos siguen vendiendo espejitos de colores?Rodriguez, Marina BeatrizNeoliberalismoAmérica LatinaHistoriaEstadoIdentidadPensamiento latinoamericanoCuando se utiliza la expresión “nos vendieron espejitos de colores", en Latinoamérica sabemos que se refiere a un engaño, un negocio truculento dónde los nativos de éstas tierras son los damnificados, más o menos similar es el sentimiento respecto al neoliberalismo, que si bien es nocivo, subsiste desde hace años en nuestros sistemas de gobierno. ¿Por qué? Entonces, el pensamiento latinoamericano debería echar luz sobre este asunto, debido a que es nuestra idiosincrasia la que nos sitúa en dicha contradicción. Para analizar el pensamiento latinoamericano hay que pensar en los orígenes del mismo. Latinoamérica, como nación, surge luego de la llegada de los europeos, antes se encontraba el continente poblado por diferentes grupos étnicos con distintos niveles, si se me permite el término, de desarrollo, los cuales en gran parte no tenían conciencia plena de la existencia de los demás, por lo que no podemos decir que la nación latinoamericana existía entonces. Este fue un motivo que facilito, por otra parte, la conquista.Paraexplicar el comportamiento político, hay que pensar en la identidad que nos define, por eso la Historia nos auxilia en este caso. Entonces como nación nuestra identidad inicia con la llegada de los españoles, ahí comienza una historia compartida, nuestro pasado en común y ahí podemos ver que los nativos americanos fueron engañados, nos vendieron espejitos de colores, pero ¿por qué? ¿Porque, por cuestiones culturales, el oro no significaba lo mismo para los originarios que para los europeos? ¿Fuimos realmente engañados o buscábamos, por identidad cosas diferentes? Entonces, todo lo que nos pasa está teñido de identidad y, desde el encuentro con los españoles, de identidad latinoamericana. Así podemos explicarnos, mediante la Historia hasta la actualidad. Hay hitos en los que la identidad se fue forjando. La independencia, el proceso de organización nacional de los distintos países y el reemplazo de la cultura española con ideas inglesas y francesas, post revolución industrial. La existencia del egoísmo norteamericano y su idea dominante e imperialista que seduce, por desgracia a nuestras clases dominantes que aprueban modelos que ya están desaprobados y que nos sitúan dentro de la geopolítica mundial en un lugar de detrimento económico, cultural y humano, disfrazando al mal que nos aqueja desde hace años: el neoliberalismo. El papel del pueblo engañado que resiste a las potencias saqueadoras que han intentado depredar nuestros recursos, sin embargo y paradójicamente ha sido romantizado y utilizado por varios políticos locales que facilitaron, en distintas oportunidades el saqueo.La tarea de los docente e investigadores, así como de nuestros gobiernos, desde mi punto de vista, es mostrar a los latinoamericanos del futuro la fortaleza de nuestros pueblos, la necesidad de la unión de los mismos con el objetivo de elaborar políticas conjuntas que nos permitan desarrollarnos económica y culturalmente e ingresar a la comunidad global, no como las víctimas de todos los engaños sino como un pueblo joven, en pleno desarrollo y con un rico legado cultural y recursos propios que nos hacen un continente pujante y autosuficiente.Fil: Rodriguez, Marina Beatriz. Santa Cruz. Instituto Superior de Enseñanza Técnica. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17758spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:24Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17758Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:24.591Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Neoliberalismo : ¿nos siguen vendiendo espejitos de colores? |
title |
Neoliberalismo : ¿nos siguen vendiendo espejitos de colores? |
spellingShingle |
Neoliberalismo : ¿nos siguen vendiendo espejitos de colores? Rodriguez, Marina Beatriz Neoliberalismo América Latina Historia Estado Identidad Pensamiento latinoamericano |
title_short |
Neoliberalismo : ¿nos siguen vendiendo espejitos de colores? |
title_full |
Neoliberalismo : ¿nos siguen vendiendo espejitos de colores? |
title_fullStr |
Neoliberalismo : ¿nos siguen vendiendo espejitos de colores? |
title_full_unstemmed |
Neoliberalismo : ¿nos siguen vendiendo espejitos de colores? |
title_sort |
Neoliberalismo : ¿nos siguen vendiendo espejitos de colores? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez, Marina Beatriz |
author |
Rodriguez, Marina Beatriz |
author_facet |
Rodriguez, Marina Beatriz |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Neoliberalismo América Latina Historia Estado Identidad Pensamiento latinoamericano |
topic |
Neoliberalismo América Latina Historia Estado Identidad Pensamiento latinoamericano |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cuando se utiliza la expresión “nos vendieron espejitos de colores", en Latinoamérica sabemos que se refiere a un engaño, un negocio truculento dónde los nativos de éstas tierras son los damnificados, más o menos similar es el sentimiento respecto al neoliberalismo, que si bien es nocivo, subsiste desde hace años en nuestros sistemas de gobierno. ¿Por qué? Entonces, el pensamiento latinoamericano debería echar luz sobre este asunto, debido a que es nuestra idiosincrasia la que nos sitúa en dicha contradicción. Para analizar el pensamiento latinoamericano hay que pensar en los orígenes del mismo. Latinoamérica, como nación, surge luego de la llegada de los europeos, antes se encontraba el continente poblado por diferentes grupos étnicos con distintos niveles, si se me permite el término, de desarrollo, los cuales en gran parte no tenían conciencia plena de la existencia de los demás, por lo que no podemos decir que la nación latinoamericana existía entonces. Este fue un motivo que facilito, por otra parte, la conquista.Paraexplicar el comportamiento político, hay que pensar en la identidad que nos define, por eso la Historia nos auxilia en este caso. Entonces como nación nuestra identidad inicia con la llegada de los españoles, ahí comienza una historia compartida, nuestro pasado en común y ahí podemos ver que los nativos americanos fueron engañados, nos vendieron espejitos de colores, pero ¿por qué? ¿Porque, por cuestiones culturales, el oro no significaba lo mismo para los originarios que para los europeos? ¿Fuimos realmente engañados o buscábamos, por identidad cosas diferentes? Entonces, todo lo que nos pasa está teñido de identidad y, desde el encuentro con los españoles, de identidad latinoamericana. Así podemos explicarnos, mediante la Historia hasta la actualidad. Hay hitos en los que la identidad se fue forjando. La independencia, el proceso de organización nacional de los distintos países y el reemplazo de la cultura española con ideas inglesas y francesas, post revolución industrial. La existencia del egoísmo norteamericano y su idea dominante e imperialista que seduce, por desgracia a nuestras clases dominantes que aprueban modelos que ya están desaprobados y que nos sitúan dentro de la geopolítica mundial en un lugar de detrimento económico, cultural y humano, disfrazando al mal que nos aqueja desde hace años: el neoliberalismo. El papel del pueblo engañado que resiste a las potencias saqueadoras que han intentado depredar nuestros recursos, sin embargo y paradójicamente ha sido romantizado y utilizado por varios políticos locales que facilitaron, en distintas oportunidades el saqueo.La tarea de los docente e investigadores, así como de nuestros gobiernos, desde mi punto de vista, es mostrar a los latinoamericanos del futuro la fortaleza de nuestros pueblos, la necesidad de la unión de los mismos con el objetivo de elaborar políticas conjuntas que nos permitan desarrollarnos económica y culturalmente e ingresar a la comunidad global, no como las víctimas de todos los engaños sino como un pueblo joven, en pleno desarrollo y con un rico legado cultural y recursos propios que nos hacen un continente pujante y autosuficiente. Fil: Rodriguez, Marina Beatriz. Santa Cruz. Instituto Superior de Enseñanza Técnica. |
description |
Cuando se utiliza la expresión “nos vendieron espejitos de colores", en Latinoamérica sabemos que se refiere a un engaño, un negocio truculento dónde los nativos de éstas tierras son los damnificados, más o menos similar es el sentimiento respecto al neoliberalismo, que si bien es nocivo, subsiste desde hace años en nuestros sistemas de gobierno. ¿Por qué? Entonces, el pensamiento latinoamericano debería echar luz sobre este asunto, debido a que es nuestra idiosincrasia la que nos sitúa en dicha contradicción. Para analizar el pensamiento latinoamericano hay que pensar en los orígenes del mismo. Latinoamérica, como nación, surge luego de la llegada de los europeos, antes se encontraba el continente poblado por diferentes grupos étnicos con distintos niveles, si se me permite el término, de desarrollo, los cuales en gran parte no tenían conciencia plena de la existencia de los demás, por lo que no podemos decir que la nación latinoamericana existía entonces. Este fue un motivo que facilito, por otra parte, la conquista.Paraexplicar el comportamiento político, hay que pensar en la identidad que nos define, por eso la Historia nos auxilia en este caso. Entonces como nación nuestra identidad inicia con la llegada de los españoles, ahí comienza una historia compartida, nuestro pasado en común y ahí podemos ver que los nativos americanos fueron engañados, nos vendieron espejitos de colores, pero ¿por qué? ¿Porque, por cuestiones culturales, el oro no significaba lo mismo para los originarios que para los europeos? ¿Fuimos realmente engañados o buscábamos, por identidad cosas diferentes? Entonces, todo lo que nos pasa está teñido de identidad y, desde el encuentro con los españoles, de identidad latinoamericana. Así podemos explicarnos, mediante la Historia hasta la actualidad. Hay hitos en los que la identidad se fue forjando. La independencia, el proceso de organización nacional de los distintos países y el reemplazo de la cultura española con ideas inglesas y francesas, post revolución industrial. La existencia del egoísmo norteamericano y su idea dominante e imperialista que seduce, por desgracia a nuestras clases dominantes que aprueban modelos que ya están desaprobados y que nos sitúan dentro de la geopolítica mundial en un lugar de detrimento económico, cultural y humano, disfrazando al mal que nos aqueja desde hace años: el neoliberalismo. El papel del pueblo engañado que resiste a las potencias saqueadoras que han intentado depredar nuestros recursos, sin embargo y paradójicamente ha sido romantizado y utilizado por varios políticos locales que facilitaron, en distintas oportunidades el saqueo.La tarea de los docente e investigadores, así como de nuestros gobiernos, desde mi punto de vista, es mostrar a los latinoamericanos del futuro la fortaleza de nuestros pueblos, la necesidad de la unión de los mismos con el objetivo de elaborar políticas conjuntas que nos permitan desarrollarnos económica y culturalmente e ingresar a la comunidad global, no como las víctimas de todos los engaños sino como un pueblo joven, en pleno desarrollo y con un rico legado cultural y recursos propios que nos hacen un continente pujante y autosuficiente. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17758 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17758 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974876093120512 |
score |
13.070432 |