Empresarios contra su voluntad?... : el caso del sector metalmecánico de Palpalá con referencia a la privatización de la empresa Altos Hornos Zapla (AHZ)

Autores
Agustinho, María Alejandra
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La cercanía de mineral de hierro, la posición de frontera, y la decisión política de industrializar al país, fueron factores que determinaron el emplazamiento de AHZ en Palpalá, provincia de Jujuy. Fue un proyecto liderado por el Ministerio de Defensa en el marco del Plan Siderúrgico Nacional, como estrategia para la sustitución de importaciones. Desde 1944 hasta su privatización en 1991, Palpalá crece vertiginosamente alrededor de la empresa y con ella la identidad siderúrgica, con la impronta del paternalismo industrial como modelo empresarial. La crisis de la privatización obliga a miles de familias a redefinir sus trayectorias de vida. Un grupo deviene en empresarios PyMEs del sector metalmecánico, como alternativa al quiebre del contrato social. Veinte años después perduran 42 empresas del rubro que ocupan unos 700 trabajadores. De qué manera se fueron configurando las subjetividades, mutando de obreros a empresarios pymes? Que trayectorias se experimentaron con la transfiguración? Que cultura empresarial se manifiesta actualmente? Cómo operan para dinamizar el sector? Pasados 25 años del experimento neoliberal, se pretende caracterizar los factores culturales que incidieron en las transformaciones de quienes siguen “vinculados a los fierros". Que quedó en el territorio luego de cincuenta años de política pública con férrea presencia estatal paternalista? Se generaron suficientes recursos sociales, económicos y culturales para autonomizar a la comunidad de la lógica de la empresa madre? La privatización implicó una ruptura del sentido colectivo, una crisis social y económica total, y la certeza de estar a la deriva como comunidad. Hasta el 2003, las políticas del estado en referencia a la producción fueron de muy escasa efectividad. Que comportamiento tuvo el sector con el último modelo de acumulación? Se logró conformar una pequeña burguesía industrial?
Fil: Agustinho, María Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy.
Materia
Sociología del trabajo
Empresas públicas
Privatización empresas públicas
Industria siderurgica
Jujuy (Argentina : provincia)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10548

id BDUNCU_79d9760f0669e51ae4e970d373c5e31f
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10548
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Empresarios contra su voluntad?... : el caso del sector metalmecánico de Palpalá con referencia a la privatización de la empresa Altos Hornos Zapla (AHZ) Agustinho, María AlejandraSociología del trabajoEmpresas públicasPrivatización empresas públicasIndustria siderurgicaJujuy (Argentina : provincia)La cercanía de mineral de hierro, la posición de frontera, y la decisión política de industrializar al país, fueron factores que determinaron el emplazamiento de AHZ en Palpalá, provincia de Jujuy. Fue un proyecto liderado por el Ministerio de Defensa en el marco del Plan Siderúrgico Nacional, como estrategia para la sustitución de importaciones. Desde 1944 hasta su privatización en 1991, Palpalá crece vertiginosamente alrededor de la empresa y con ella la identidad siderúrgica, con la impronta del paternalismo industrial como modelo empresarial. La crisis de la privatización obliga a miles de familias a redefinir sus trayectorias de vida. Un grupo deviene en empresarios PyMEs del sector metalmecánico, como alternativa al quiebre del contrato social. Veinte años después perduran 42 empresas del rubro que ocupan unos 700 trabajadores. De qué manera se fueron configurando las subjetividades, mutando de obreros a empresarios pymes? Que trayectorias se experimentaron con la transfiguración? Que cultura empresarial se manifiesta actualmente? Cómo operan para dinamizar el sector? Pasados 25 años del experimento neoliberal, se pretende caracterizar los factores culturales que incidieron en las transformaciones de quienes siguen “vinculados a los fierros". Que quedó en el territorio luego de cincuenta años de política pública con férrea presencia estatal paternalista? Se generaron suficientes recursos sociales, económicos y culturales para autonomizar a la comunidad de la lógica de la empresa madre? La privatización implicó una ruptura del sentido colectivo, una crisis social y económica total, y la certeza de estar a la deriva como comunidad. Hasta el 2003, las políticas del estado en referencia a la producción fueron de muy escasa efectividad. Que comportamiento tuvo el sector con el último modelo de acumulación? Se logró conformar una pequeña burguesía industrial?Fil: Agustinho, María Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10548spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:21Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10548Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:21.482Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Empresarios contra su voluntad?... : el caso del sector metalmecánico de Palpalá con referencia a la privatización de la empresa Altos Hornos Zapla (AHZ)
title Empresarios contra su voluntad?... : el caso del sector metalmecánico de Palpalá con referencia a la privatización de la empresa Altos Hornos Zapla (AHZ)
spellingShingle Empresarios contra su voluntad?... : el caso del sector metalmecánico de Palpalá con referencia a la privatización de la empresa Altos Hornos Zapla (AHZ)
Agustinho, María Alejandra
Sociología del trabajo
Empresas públicas
Privatización empresas públicas
Industria siderurgica
Jujuy (Argentina : provincia)
title_short Empresarios contra su voluntad?... : el caso del sector metalmecánico de Palpalá con referencia a la privatización de la empresa Altos Hornos Zapla (AHZ)
title_full Empresarios contra su voluntad?... : el caso del sector metalmecánico de Palpalá con referencia a la privatización de la empresa Altos Hornos Zapla (AHZ)
title_fullStr Empresarios contra su voluntad?... : el caso del sector metalmecánico de Palpalá con referencia a la privatización de la empresa Altos Hornos Zapla (AHZ)
title_full_unstemmed Empresarios contra su voluntad?... : el caso del sector metalmecánico de Palpalá con referencia a la privatización de la empresa Altos Hornos Zapla (AHZ)
title_sort Empresarios contra su voluntad?... : el caso del sector metalmecánico de Palpalá con referencia a la privatización de la empresa Altos Hornos Zapla (AHZ)
dc.creator.none.fl_str_mv Agustinho, María Alejandra
author Agustinho, María Alejandra
author_facet Agustinho, María Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología del trabajo
Empresas públicas
Privatización empresas públicas
Industria siderurgica
Jujuy (Argentina : provincia)
topic Sociología del trabajo
Empresas públicas
Privatización empresas públicas
Industria siderurgica
Jujuy (Argentina : provincia)
dc.description.none.fl_txt_mv La cercanía de mineral de hierro, la posición de frontera, y la decisión política de industrializar al país, fueron factores que determinaron el emplazamiento de AHZ en Palpalá, provincia de Jujuy. Fue un proyecto liderado por el Ministerio de Defensa en el marco del Plan Siderúrgico Nacional, como estrategia para la sustitución de importaciones. Desde 1944 hasta su privatización en 1991, Palpalá crece vertiginosamente alrededor de la empresa y con ella la identidad siderúrgica, con la impronta del paternalismo industrial como modelo empresarial. La crisis de la privatización obliga a miles de familias a redefinir sus trayectorias de vida. Un grupo deviene en empresarios PyMEs del sector metalmecánico, como alternativa al quiebre del contrato social. Veinte años después perduran 42 empresas del rubro que ocupan unos 700 trabajadores. De qué manera se fueron configurando las subjetividades, mutando de obreros a empresarios pymes? Que trayectorias se experimentaron con la transfiguración? Que cultura empresarial se manifiesta actualmente? Cómo operan para dinamizar el sector? Pasados 25 años del experimento neoliberal, se pretende caracterizar los factores culturales que incidieron en las transformaciones de quienes siguen “vinculados a los fierros". Que quedó en el territorio luego de cincuenta años de política pública con férrea presencia estatal paternalista? Se generaron suficientes recursos sociales, económicos y culturales para autonomizar a la comunidad de la lógica de la empresa madre? La privatización implicó una ruptura del sentido colectivo, una crisis social y económica total, y la certeza de estar a la deriva como comunidad. Hasta el 2003, las políticas del estado en referencia a la producción fueron de muy escasa efectividad. Que comportamiento tuvo el sector con el último modelo de acumulación? Se logró conformar una pequeña burguesía industrial?
Fil: Agustinho, María Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy.
description La cercanía de mineral de hierro, la posición de frontera, y la decisión política de industrializar al país, fueron factores que determinaron el emplazamiento de AHZ en Palpalá, provincia de Jujuy. Fue un proyecto liderado por el Ministerio de Defensa en el marco del Plan Siderúrgico Nacional, como estrategia para la sustitución de importaciones. Desde 1944 hasta su privatización en 1991, Palpalá crece vertiginosamente alrededor de la empresa y con ella la identidad siderúrgica, con la impronta del paternalismo industrial como modelo empresarial. La crisis de la privatización obliga a miles de familias a redefinir sus trayectorias de vida. Un grupo deviene en empresarios PyMEs del sector metalmecánico, como alternativa al quiebre del contrato social. Veinte años después perduran 42 empresas del rubro que ocupan unos 700 trabajadores. De qué manera se fueron configurando las subjetividades, mutando de obreros a empresarios pymes? Que trayectorias se experimentaron con la transfiguración? Que cultura empresarial se manifiesta actualmente? Cómo operan para dinamizar el sector? Pasados 25 años del experimento neoliberal, se pretende caracterizar los factores culturales que incidieron en las transformaciones de quienes siguen “vinculados a los fierros". Que quedó en el territorio luego de cincuenta años de política pública con férrea presencia estatal paternalista? Se generaron suficientes recursos sociales, económicos y culturales para autonomizar a la comunidad de la lógica de la empresa madre? La privatización implicó una ruptura del sentido colectivo, una crisis social y económica total, y la certeza de estar a la deriva como comunidad. Hasta el 2003, las políticas del estado en referencia a la producción fueron de muy escasa efectividad. Que comportamiento tuvo el sector con el último modelo de acumulación? Se logró conformar una pequeña burguesía industrial?
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-15
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10548
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10548
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340553247686656
score 12.623145