Dos versiones de un mito en las letras de Mendoza : (o de como Ícaro se elevó y cayó)

Autores
Castellino, Marta Elena
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Prueba de la asombrosa vitalidad del mito es que cada época, cada hombre, puede hacer de él su propia lectura e interpretación; más aún, usarlo como vehículo de expresión de sus propios anhelos e ideales, cuando no de sus propios temores e inquietudes. Y tenemos, finalmente, la interpretación de los poetas que -a la luz de sus propias intuiciones- recrean los viejos mitos, reelaboran las figuras míticas, en un proceso de abstracción creciente que va desde la simple transposición literaria o elaboración verbal de la persona humana real y corpórea, hasta la elaboración de símbolos o emblemas. Como ejemplo de este proceso de abstracción encontramos al poeta Luis Codorniú Almazán, que convierte a Icaro en símbolo del artista, del hombre superior, reelaborando por un lado la imagen del vate, del poeta modernista, y por otra, la del genio, al modo del superhombre nietzscheano.En cuanto al proceso de humanización del personaje, lo advertimos cabalmente en la novela de Abelardo Arias, M inotauroam or (1966), que logra “hacer vivir " realmente a ícaro, más allá del esquematismo del ser en cierto modo estereotipado o arquetípico. En ambos textos, además, es posible advertir de qué modo se construye la imagen del artista y, más aún, cuál es la idea de hombre que subyace.
Fil: Castellino, Marta Elena. Universidad Nacional de Cuyo
Fuente
Piedra y Canto, No. 6
http://bdigital.uncu.edu.ar/12038
Materia
Literatura mendocina
Crítica e interpretación
Mitología en la literatura
Autores mendocinos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:12043

id BDUNCU_6cd0fe6cd0b6b154b6ddcb428705b3fe
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:12043
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Dos versiones de un mito en las letras de Mendoza : (o de como Ícaro se elevó y cayó)Castellino, Marta ElenaLiteratura mendocinaCrítica e interpretaciónMitología en la literaturaAutores mendocinosPrueba de la asombrosa vitalidad del mito es que cada época, cada hombre, puede hacer de él su propia lectura e interpretación; más aún, usarlo como vehículo de expresión de sus propios anhelos e ideales, cuando no de sus propios temores e inquietudes. Y tenemos, finalmente, la interpretación de los poetas que -a la luz de sus propias intuiciones- recrean los viejos mitos, reelaboran las figuras míticas, en un proceso de abstracción creciente que va desde la simple transposición literaria o elaboración verbal de la persona humana real y corpórea, hasta la elaboración de símbolos o emblemas. Como ejemplo de este proceso de abstracción encontramos al poeta Luis Codorniú Almazán, que convierte a Icaro en símbolo del artista, del hombre superior, reelaborando por un lado la imagen del vate, del poeta modernista, y por otra, la del genio, al modo del superhombre nietzscheano.En cuanto al proceso de humanización del personaje, lo advertimos cabalmente en la novela de Abelardo Arias, M inotauroam or (1966), que logra “hacer vivir " realmente a ícaro, más allá del esquematismo del ser en cierto modo estereotipado o arquetípico. En ambos textos, además, es posible advertir de qué modo se construye la imagen del artista y, más aún, cuál es la idea de hombre que subyace.Fil: Castellino, Marta Elena. Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios de Literatura de Mendoza1999-05-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/12043Piedra y Canto, No. 6http://bdigital.uncu.edu.ar/12038reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-04T09:44:39Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:12043Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:39.785Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Dos versiones de un mito en las letras de Mendoza : (o de como Ícaro se elevó y cayó)
title Dos versiones de un mito en las letras de Mendoza : (o de como Ícaro se elevó y cayó)
spellingShingle Dos versiones de un mito en las letras de Mendoza : (o de como Ícaro se elevó y cayó)
Castellino, Marta Elena
Literatura mendocina
Crítica e interpretación
Mitología en la literatura
Autores mendocinos
title_short Dos versiones de un mito en las letras de Mendoza : (o de como Ícaro se elevó y cayó)
title_full Dos versiones de un mito en las letras de Mendoza : (o de como Ícaro se elevó y cayó)
title_fullStr Dos versiones de un mito en las letras de Mendoza : (o de como Ícaro se elevó y cayó)
title_full_unstemmed Dos versiones de un mito en las letras de Mendoza : (o de como Ícaro se elevó y cayó)
title_sort Dos versiones de un mito en las letras de Mendoza : (o de como Ícaro se elevó y cayó)
dc.creator.none.fl_str_mv Castellino, Marta Elena
author Castellino, Marta Elena
author_facet Castellino, Marta Elena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura mendocina
Crítica e interpretación
Mitología en la literatura
Autores mendocinos
topic Literatura mendocina
Crítica e interpretación
Mitología en la literatura
Autores mendocinos
dc.description.none.fl_txt_mv Prueba de la asombrosa vitalidad del mito es que cada época, cada hombre, puede hacer de él su propia lectura e interpretación; más aún, usarlo como vehículo de expresión de sus propios anhelos e ideales, cuando no de sus propios temores e inquietudes. Y tenemos, finalmente, la interpretación de los poetas que -a la luz de sus propias intuiciones- recrean los viejos mitos, reelaboran las figuras míticas, en un proceso de abstracción creciente que va desde la simple transposición literaria o elaboración verbal de la persona humana real y corpórea, hasta la elaboración de símbolos o emblemas. Como ejemplo de este proceso de abstracción encontramos al poeta Luis Codorniú Almazán, que convierte a Icaro en símbolo del artista, del hombre superior, reelaborando por un lado la imagen del vate, del poeta modernista, y por otra, la del genio, al modo del superhombre nietzscheano.En cuanto al proceso de humanización del personaje, lo advertimos cabalmente en la novela de Abelardo Arias, M inotauroam or (1966), que logra “hacer vivir " realmente a ícaro, más allá del esquematismo del ser en cierto modo estereotipado o arquetípico. En ambos textos, además, es posible advertir de qué modo se construye la imagen del artista y, más aún, cuál es la idea de hombre que subyace.
Fil: Castellino, Marta Elena. Universidad Nacional de Cuyo
description Prueba de la asombrosa vitalidad del mito es que cada época, cada hombre, puede hacer de él su propia lectura e interpretación; más aún, usarlo como vehículo de expresión de sus propios anhelos e ideales, cuando no de sus propios temores e inquietudes. Y tenemos, finalmente, la interpretación de los poetas que -a la luz de sus propias intuiciones- recrean los viejos mitos, reelaboran las figuras míticas, en un proceso de abstracción creciente que va desde la simple transposición literaria o elaboración verbal de la persona humana real y corpórea, hasta la elaboración de símbolos o emblemas. Como ejemplo de este proceso de abstracción encontramos al poeta Luis Codorniú Almazán, que convierte a Icaro en símbolo del artista, del hombre superior, reelaborando por un lado la imagen del vate, del poeta modernista, y por otra, la del genio, al modo del superhombre nietzscheano.En cuanto al proceso de humanización del personaje, lo advertimos cabalmente en la novela de Abelardo Arias, M inotauroam or (1966), que logra “hacer vivir " realmente a ícaro, más allá del esquematismo del ser en cierto modo estereotipado o arquetípico. En ambos textos, además, es posible advertir de qué modo se construye la imagen del artista y, más aún, cuál es la idea de hombre que subyace.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999-05-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/12043
url http://bdigital.uncu.edu.ar/12043
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios de Literatura de Mendoza
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios de Literatura de Mendoza
dc.source.none.fl_str_mv Piedra y Canto, No. 6
http://bdigital.uncu.edu.ar/12038
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340559375564800
score 12.623145