Malvinas en clave literaria
- Autores
- Varela, Fabiana Inés; Marín, Marta; Brandalise, Antonio Fabián; Burlot, María Lorena; Niemetz, Diego E.; Castellino, Lucía Inés; Vitarelli, María B.; Castellino, María Elena
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La afirmación, en sí misma "enigmática" de Arnaldo Canclini (2014), que hemos colocado como epígrafe, es la que nos anima a acercarnos a este tema tan sensible para todos los argentinos (y probablemente, para todos los hispano-hablantes) -“Quizás la única deuda internacional que los argentinos no han perdonado" (Canclini, 2014: 9)- no desde el ángulo de lo histórico, sino desde la literatura. Esto es así porque, como afirma Julieta Vitullo (2012), la literatura se cuela precisamente por esos intersticios que deja la versión “oficial" o establecida de los hechos, para construir sus propios avatares, para dar cuenta de sus recónditas motivaciones, para sugerir o postular “otras" verdades. Si se parte de que la literatura es ficción y se caracteriza por su aptitud para crear mundos autónomos respecto del real, es también indudable que entre los "mundos posibles" literarios y la realidad empírica se tejen distintos tipos de relaciones, que algunos teóricos, como Lubomir Dolezel (1994 y 1997), denominan “relaciones de accesibilidad" y que se desarrollan según una gama de posibilidades que van desde la completa semejanza hasta la (pretendida) total autonomía.
Fil: Varela, Fabiana Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
Fil: Marín, Marta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
Fil: Brandalise, Antonio Fabián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
Fil: Burlot, María Lorena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
Fil: Niemetz, Diego E. . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
Fil: Castellino, Lucía Inés . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
Fil: Vitarelli, María B. . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
Fil: Castellino, María Elena . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. - Materia
-
Literatura argentina
Crítica literaria
Historia de Argentina
Guerra de las Islas Malvinas, 1982 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:17362
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_5e283ad0aca75736bcb435efb7f03a75 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17362 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Malvinas en clave literaria Varela, Fabiana InésMarín, MartaBrandalise, Antonio FabiánBurlot, María LorenaNiemetz, Diego E. Castellino, Lucía Inés Vitarelli, María B. Castellino, María Elena Literatura argentinaCrítica literariaHistoria de ArgentinaGuerra de las Islas Malvinas, 1982La afirmación, en sí misma "enigmática" de Arnaldo Canclini (2014), que hemos colocado como epígrafe, es la que nos anima a acercarnos a este tema tan sensible para todos los argentinos (y probablemente, para todos los hispano-hablantes) -“Quizás la única deuda internacional que los argentinos no han perdonado" (Canclini, 2014: 9)- no desde el ángulo de lo histórico, sino desde la literatura. Esto es así porque, como afirma Julieta Vitullo (2012), la literatura se cuela precisamente por esos intersticios que deja la versión “oficial" o establecida de los hechos, para construir sus propios avatares, para dar cuenta de sus recónditas motivaciones, para sugerir o postular “otras" verdades. Si se parte de que la literatura es ficción y se caracteriza por su aptitud para crear mundos autónomos respecto del real, es también indudable que entre los "mundos posibles" literarios y la realidad empírica se tejen distintos tipos de relaciones, que algunos teóricos, como Lubomir Dolezel (1994 y 1997), denominan “relaciones de accesibilidad" y que se desarrollan según una gama de posibilidades que van desde la completa semejanza hasta la (pretendida) total autonomía.Fil: Varela, Fabiana Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Fil: Marín, Marta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Fil: Brandalise, Antonio Fabián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Fil: Burlot, María Lorena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Fil: Niemetz, Diego E. . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Fil: Castellino, Lucía Inés . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Fil: Vitarelli, María B. . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Fil: Castellino, María Elena . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Editorial de la Facultad de Filosofía y LetrasCastellino, Marta Elena2021Textual: Librosinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttps://bdigital.uncu.edu.ar/17362spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Creative Commons 2.5.arreponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:21Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17362Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:21.515Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Malvinas en clave literaria |
title |
Malvinas en clave literaria |
spellingShingle |
Malvinas en clave literaria Varela, Fabiana Inés Literatura argentina Crítica literaria Historia de Argentina Guerra de las Islas Malvinas, 1982 |
title_short |
Malvinas en clave literaria |
title_full |
Malvinas en clave literaria |
title_fullStr |
Malvinas en clave literaria |
title_full_unstemmed |
Malvinas en clave literaria |
title_sort |
Malvinas en clave literaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Varela, Fabiana Inés Marín, Marta Brandalise, Antonio Fabián Burlot, María Lorena Niemetz, Diego E. Castellino, Lucía Inés Vitarelli, María B. Castellino, María Elena |
author |
Varela, Fabiana Inés |
author_facet |
Varela, Fabiana Inés Marín, Marta Brandalise, Antonio Fabián Burlot, María Lorena Niemetz, Diego E. Castellino, Lucía Inés Vitarelli, María B. Castellino, María Elena |
author_role |
author |
author2 |
Marín, Marta Brandalise, Antonio Fabián Burlot, María Lorena Niemetz, Diego E. Castellino, Lucía Inés Vitarelli, María B. Castellino, María Elena |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Castellino, Marta Elena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura argentina Crítica literaria Historia de Argentina Guerra de las Islas Malvinas, 1982 |
topic |
Literatura argentina Crítica literaria Historia de Argentina Guerra de las Islas Malvinas, 1982 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La afirmación, en sí misma "enigmática" de Arnaldo Canclini (2014), que hemos colocado como epígrafe, es la que nos anima a acercarnos a este tema tan sensible para todos los argentinos (y probablemente, para todos los hispano-hablantes) -“Quizás la única deuda internacional que los argentinos no han perdonado" (Canclini, 2014: 9)- no desde el ángulo de lo histórico, sino desde la literatura. Esto es así porque, como afirma Julieta Vitullo (2012), la literatura se cuela precisamente por esos intersticios que deja la versión “oficial" o establecida de los hechos, para construir sus propios avatares, para dar cuenta de sus recónditas motivaciones, para sugerir o postular “otras" verdades. Si se parte de que la literatura es ficción y se caracteriza por su aptitud para crear mundos autónomos respecto del real, es también indudable que entre los "mundos posibles" literarios y la realidad empírica se tejen distintos tipos de relaciones, que algunos teóricos, como Lubomir Dolezel (1994 y 1997), denominan “relaciones de accesibilidad" y que se desarrollan según una gama de posibilidades que van desde la completa semejanza hasta la (pretendida) total autonomía. Fil: Varela, Fabiana Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Fil: Marín, Marta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Fil: Brandalise, Antonio Fabián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Fil: Burlot, María Lorena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Fil: Niemetz, Diego E. . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Fil: Castellino, Lucía Inés . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Fil: Vitarelli, María B. . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Fil: Castellino, María Elena . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. |
description |
La afirmación, en sí misma "enigmática" de Arnaldo Canclini (2014), que hemos colocado como epígrafe, es la que nos anima a acercarnos a este tema tan sensible para todos los argentinos (y probablemente, para todos los hispano-hablantes) -“Quizás la única deuda internacional que los argentinos no han perdonado" (Canclini, 2014: 9)- no desde el ángulo de lo histórico, sino desde la literatura. Esto es así porque, como afirma Julieta Vitullo (2012), la literatura se cuela precisamente por esos intersticios que deja la versión “oficial" o establecida de los hechos, para construir sus propios avatares, para dar cuenta de sus recónditas motivaciones, para sugerir o postular “otras" verdades. Si se parte de que la literatura es ficción y se caracteriza por su aptitud para crear mundos autónomos respecto del real, es también indudable que entre los "mundos posibles" literarios y la realidad empírica se tejen distintos tipos de relaciones, que algunos teóricos, como Lubomir Dolezel (1994 y 1997), denominan “relaciones de accesibilidad" y que se desarrollan según una gama de posibilidades que van desde la completa semejanza hasta la (pretendida) total autonomía. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Textual: Libros info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bdigital.uncu.edu.ar/17362 |
url |
https://bdigital.uncu.edu.ar/17362 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Creative Commons 2.5.ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Creative Commons 2.5.ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974874815954945 |
score |
13.070432 |