Situación del mercado de trabajo en Argentina y Mendoza
- Autores
- Pol, María Albina; Paz, Belén; Ledda, Valentina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Transcurrido un año desde la llegada de la pandemia en marzo de 2020 la economía argentina mostró una recuperación que superó las expectativas de los organismos internacionales e incluso los pronósticos del propio gobierno (Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo [CETyD], 2022). Junto con el crecimiento del PBI el mercado laboral presentó signos de reactivación al aumentar las tasas de actividad y de empleo y disminuir el nivel de desempleo. Además, el número de trabajadores/as registrados/as tuvo un incremento interanual de 4,3%, entre diciembre de 2020 y diciembre de 2021, lo que significó casi 516,6 mil empleados/as formales nuevos/as. Sin embargo, como señalamos en el apartado anterior, esta recuperación fue insuficiente: persistió una alta tasa de informalidad laboral, hubo un incremento ostensible de la inflación y, en consecuencia, se profundizó el deterioro del poder adquisitivo de los salarios, principalmente en el sector privado no registrado.
Fil: Pol, María Albina. Universidad Nacional de Cuyo. Institutos Multidisciplinarios. Instituto de Trabajo y Producción.
Fil: Paz, Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Institutos Multidisciplinarios. Instituto de Trabajo y Producción.
Fil: Ledda, Valentina. Universidad Nacional de Cuyo. Institutos Multidisciplinarios. Instituto de Trabajo y Producción. - Fuente
- Observatorio Laboral, Informe No. 18
http://bdigital.uncu.edu.ar/17898 - Materia
-
Economía argentina
Mercado de trabajo
Datos estadísticos
Trabajadores
Desempleo
Actividad económica
Gran Mendoza (Mendoza, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:17901
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_5b24da9a710d57a69af4ad31d654fe70 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17901 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Situación del mercado de trabajo en Argentina y Mendoza Pol, María AlbinaPaz, BelénLedda, ValentinaEconomía argentinaMercado de trabajoDatos estadísticosTrabajadoresDesempleoActividad económicaGran Mendoza (Mendoza, Argentina)Transcurrido un año desde la llegada de la pandemia en marzo de 2020 la economía argentina mostró una recuperación que superó las expectativas de los organismos internacionales e incluso los pronósticos del propio gobierno (Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo [CETyD], 2022). Junto con el crecimiento del PBI el mercado laboral presentó signos de reactivación al aumentar las tasas de actividad y de empleo y disminuir el nivel de desempleo. Además, el número de trabajadores/as registrados/as tuvo un incremento interanual de 4,3%, entre diciembre de 2020 y diciembre de 2021, lo que significó casi 516,6 mil empleados/as formales nuevos/as. Sin embargo, como señalamos en el apartado anterior, esta recuperación fue insuficiente: persistió una alta tasa de informalidad laboral, hubo un incremento ostensible de la inflación y, en consecuencia, se profundizó el deterioro del poder adquisitivo de los salarios, principalmente en el sector privado no registrado. Fil: Pol, María Albina. Universidad Nacional de Cuyo. Institutos Multidisciplinarios. Instituto de Trabajo y Producción. Fil: Paz, Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Institutos Multidisciplinarios. Instituto de Trabajo y Producción. Fil: Ledda, Valentina. Universidad Nacional de Cuyo. Institutos Multidisciplinarios. Instituto de Trabajo y Producción. Universidad Nacional de Cuyo. Institutos Multidisciplinarios. Instituto de Trabajo y Producción.2022-06-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17901Observatorio Laboral, Informe No. 18http://bdigital.uncu.edu.ar/17898reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-10-16T09:29:07Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17901Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:29:08.223Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Situación del mercado de trabajo en Argentina y Mendoza |
title |
Situación del mercado de trabajo en Argentina y Mendoza |
spellingShingle |
Situación del mercado de trabajo en Argentina y Mendoza Pol, María Albina Economía argentina Mercado de trabajo Datos estadísticos Trabajadores Desempleo Actividad económica Gran Mendoza (Mendoza, Argentina) |
title_short |
Situación del mercado de trabajo en Argentina y Mendoza |
title_full |
Situación del mercado de trabajo en Argentina y Mendoza |
title_fullStr |
Situación del mercado de trabajo en Argentina y Mendoza |
title_full_unstemmed |
Situación del mercado de trabajo en Argentina y Mendoza |
title_sort |
Situación del mercado de trabajo en Argentina y Mendoza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pol, María Albina Paz, Belén Ledda, Valentina |
author |
Pol, María Albina |
author_facet |
Pol, María Albina Paz, Belén Ledda, Valentina |
author_role |
author |
author2 |
Paz, Belén Ledda, Valentina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Economía argentina Mercado de trabajo Datos estadísticos Trabajadores Desempleo Actividad económica Gran Mendoza (Mendoza, Argentina) |
topic |
Economía argentina Mercado de trabajo Datos estadísticos Trabajadores Desempleo Actividad económica Gran Mendoza (Mendoza, Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Transcurrido un año desde la llegada de la pandemia en marzo de 2020 la economía argentina mostró una recuperación que superó las expectativas de los organismos internacionales e incluso los pronósticos del propio gobierno (Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo [CETyD], 2022). Junto con el crecimiento del PBI el mercado laboral presentó signos de reactivación al aumentar las tasas de actividad y de empleo y disminuir el nivel de desempleo. Además, el número de trabajadores/as registrados/as tuvo un incremento interanual de 4,3%, entre diciembre de 2020 y diciembre de 2021, lo que significó casi 516,6 mil empleados/as formales nuevos/as. Sin embargo, como señalamos en el apartado anterior, esta recuperación fue insuficiente: persistió una alta tasa de informalidad laboral, hubo un incremento ostensible de la inflación y, en consecuencia, se profundizó el deterioro del poder adquisitivo de los salarios, principalmente en el sector privado no registrado. Fil: Pol, María Albina. Universidad Nacional de Cuyo. Institutos Multidisciplinarios. Instituto de Trabajo y Producción. Fil: Paz, Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Institutos Multidisciplinarios. Instituto de Trabajo y Producción. Fil: Ledda, Valentina. Universidad Nacional de Cuyo. Institutos Multidisciplinarios. Instituto de Trabajo y Producción. |
description |
Transcurrido un año desde la llegada de la pandemia en marzo de 2020 la economía argentina mostró una recuperación que superó las expectativas de los organismos internacionales e incluso los pronósticos del propio gobierno (Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo [CETyD], 2022). Junto con el crecimiento del PBI el mercado laboral presentó signos de reactivación al aumentar las tasas de actividad y de empleo y disminuir el nivel de desempleo. Además, el número de trabajadores/as registrados/as tuvo un incremento interanual de 4,3%, entre diciembre de 2020 y diciembre de 2021, lo que significó casi 516,6 mil empleados/as formales nuevos/as. Sin embargo, como señalamos en el apartado anterior, esta recuperación fue insuficiente: persistió una alta tasa de informalidad laboral, hubo un incremento ostensible de la inflación y, en consecuencia, se profundizó el deterioro del poder adquisitivo de los salarios, principalmente en el sector privado no registrado. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-06-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17901 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17901 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Institutos Multidisciplinarios. Instituto de Trabajo y Producción. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Institutos Multidisciplinarios. Instituto de Trabajo y Producción. |
dc.source.none.fl_str_mv |
Observatorio Laboral, Informe No. 18 http://bdigital.uncu.edu.ar/17898 reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1846142708322664448 |
score |
12.712165 |