Salud bucal y odontología : disyuntivas frente al capital financiero y la concepción restringida de la salud

Autores
Cenci, Estela M.
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Desde los diversos espacios de decisión política, históricamente, la salud bucal de la población y la odontología como disciplina, se piensan y actúan de manera fragmentada. La formación disciplinar y el modelo de práctica odontológica dominante, conduce al resultado de un accionar profesional, con una realidad fraccionada de la boca y a un despliegue de esfuerzos, que desatienden la integralidad en la problemática. La distribución desigual de experiencias, que dañan la salud bucodental, son el resultado de la combinación de políticas sociales e intervenciones deficientes, de situaciones económicas injustas y de falta de decisión política para abordar la salud bucal de manera integral y procurar la equidad. En la salud bucal de la población, el odontólogo, solo es un eslabón más, de un proceso complejo, que exige abordarse desde una mirada integral, incorporando el diálogo entre las disciplinas médicas y sociales y desde el anclaje en la determinación social del proceso salud- enfermedad. El cuerpo humano ha sido desde siempre codiciado por los distintos poderes. Agentes o agencias del “complejo médico-industrial", que intentan apropiarse de los cuerpos. La pérdida de los elementos dentarios es una clara marca al cuerpo, en desmedro de la investigación comprometida hacia la promoción de salud y prevención de problemas bucales. El objetivo de esta ponencia es analizar los procesos de salud-enfermedad desde diversos vectores de poder, e interpelar los espacios de formación, para deconstruir el modelo de exclusión que impide la pretendida conciencia social en salud que debería generar Universidad y Estado. Para ello se apela al enfoque cualitativo, al método analítico, y al uso de fuentes de información secundaria.
Fil: Cenci, Estela M.. Comisión de Salud Bucal y Odontología Crítica de la Federación Argentina de Médicos Generalistas.
Materia
Salud
Odontología
Igualdad de oportunidades
Equidad
Salud bucal
Capital financiero
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17216

id BDUNCU_4da8a1785f6450dd616e624396bfc020
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17216
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Salud bucal y odontología : disyuntivas frente al capital financiero y la concepción restringida de la saludCenci, Estela M.SaludOdontologíaIgualdad de oportunidadesEquidadSalud bucalCapital financieroDesde los diversos espacios de decisión política, históricamente, la salud bucal de la población y la odontología como disciplina, se piensan y actúan de manera fragmentada. La formación disciplinar y el modelo de práctica odontológica dominante, conduce al resultado de un accionar profesional, con una realidad fraccionada de la boca y a un despliegue de esfuerzos, que desatienden la integralidad en la problemática. La distribución desigual de experiencias, que dañan la salud bucodental, son el resultado de la combinación de políticas sociales e intervenciones deficientes, de situaciones económicas injustas y de falta de decisión política para abordar la salud bucal de manera integral y procurar la equidad. En la salud bucal de la población, el odontólogo, solo es un eslabón más, de un proceso complejo, que exige abordarse desde una mirada integral, incorporando el diálogo entre las disciplinas médicas y sociales y desde el anclaje en la determinación social del proceso salud- enfermedad. El cuerpo humano ha sido desde siempre codiciado por los distintos poderes. Agentes o agencias del “complejo médico-industrial", que intentan apropiarse de los cuerpos. La pérdida de los elementos dentarios es una clara marca al cuerpo, en desmedro de la investigación comprometida hacia la promoción de salud y prevención de problemas bucales. El objetivo de esta ponencia es analizar los procesos de salud-enfermedad desde diversos vectores de poder, e interpelar los espacios de formación, para deconstruir el modelo de exclusión que impide la pretendida conciencia social en salud que debería generar Universidad y Estado. Para ello se apela al enfoque cualitativo, al método analítico, y al uso de fuentes de información secundaria. Fil: Cenci, Estela M.. Comisión de Salud Bucal y Odontología Crítica de la Federación Argentina de Médicos Generalistas. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17216spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-11-06T09:37:54Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17216Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-11-06 09:37:54.242Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Salud bucal y odontología : disyuntivas frente al capital financiero y la concepción restringida de la salud
title Salud bucal y odontología : disyuntivas frente al capital financiero y la concepción restringida de la salud
spellingShingle Salud bucal y odontología : disyuntivas frente al capital financiero y la concepción restringida de la salud
Cenci, Estela M.
Salud
Odontología
Igualdad de oportunidades
Equidad
Salud bucal
Capital financiero
title_short Salud bucal y odontología : disyuntivas frente al capital financiero y la concepción restringida de la salud
title_full Salud bucal y odontología : disyuntivas frente al capital financiero y la concepción restringida de la salud
title_fullStr Salud bucal y odontología : disyuntivas frente al capital financiero y la concepción restringida de la salud
title_full_unstemmed Salud bucal y odontología : disyuntivas frente al capital financiero y la concepción restringida de la salud
title_sort Salud bucal y odontología : disyuntivas frente al capital financiero y la concepción restringida de la salud
dc.creator.none.fl_str_mv Cenci, Estela M.
author Cenci, Estela M.
author_facet Cenci, Estela M.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Salud
Odontología
Igualdad de oportunidades
Equidad
Salud bucal
Capital financiero
topic Salud
Odontología
Igualdad de oportunidades
Equidad
Salud bucal
Capital financiero
dc.description.none.fl_txt_mv Desde los diversos espacios de decisión política, históricamente, la salud bucal de la población y la odontología como disciplina, se piensan y actúan de manera fragmentada. La formación disciplinar y el modelo de práctica odontológica dominante, conduce al resultado de un accionar profesional, con una realidad fraccionada de la boca y a un despliegue de esfuerzos, que desatienden la integralidad en la problemática. La distribución desigual de experiencias, que dañan la salud bucodental, son el resultado de la combinación de políticas sociales e intervenciones deficientes, de situaciones económicas injustas y de falta de decisión política para abordar la salud bucal de manera integral y procurar la equidad. En la salud bucal de la población, el odontólogo, solo es un eslabón más, de un proceso complejo, que exige abordarse desde una mirada integral, incorporando el diálogo entre las disciplinas médicas y sociales y desde el anclaje en la determinación social del proceso salud- enfermedad. El cuerpo humano ha sido desde siempre codiciado por los distintos poderes. Agentes o agencias del “complejo médico-industrial", que intentan apropiarse de los cuerpos. La pérdida de los elementos dentarios es una clara marca al cuerpo, en desmedro de la investigación comprometida hacia la promoción de salud y prevención de problemas bucales. El objetivo de esta ponencia es analizar los procesos de salud-enfermedad desde diversos vectores de poder, e interpelar los espacios de formación, para deconstruir el modelo de exclusión que impide la pretendida conciencia social en salud que debería generar Universidad y Estado. Para ello se apela al enfoque cualitativo, al método analítico, y al uso de fuentes de información secundaria.
Fil: Cenci, Estela M.. Comisión de Salud Bucal y Odontología Crítica de la Federación Argentina de Médicos Generalistas.
description Desde los diversos espacios de decisión política, históricamente, la salud bucal de la población y la odontología como disciplina, se piensan y actúan de manera fragmentada. La formación disciplinar y el modelo de práctica odontológica dominante, conduce al resultado de un accionar profesional, con una realidad fraccionada de la boca y a un despliegue de esfuerzos, que desatienden la integralidad en la problemática. La distribución desigual de experiencias, que dañan la salud bucodental, son el resultado de la combinación de políticas sociales e intervenciones deficientes, de situaciones económicas injustas y de falta de decisión política para abordar la salud bucal de manera integral y procurar la equidad. En la salud bucal de la población, el odontólogo, solo es un eslabón más, de un proceso complejo, que exige abordarse desde una mirada integral, incorporando el diálogo entre las disciplinas médicas y sociales y desde el anclaje en la determinación social del proceso salud- enfermedad. El cuerpo humano ha sido desde siempre codiciado por los distintos poderes. Agentes o agencias del “complejo médico-industrial", que intentan apropiarse de los cuerpos. La pérdida de los elementos dentarios es una clara marca al cuerpo, en desmedro de la investigación comprometida hacia la promoción de salud y prevención de problemas bucales. El objetivo de esta ponencia es analizar los procesos de salud-enfermedad desde diversos vectores de poder, e interpelar los espacios de formación, para deconstruir el modelo de exclusión que impide la pretendida conciencia social en salud que debería generar Universidad y Estado. Para ello se apela al enfoque cualitativo, al método analítico, y al uso de fuentes de información secundaria.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-31
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17216
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17216
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1848045485160398848
score 12.976206