La inserción laboral de las mujeres en la empresa en perspectiva histórica

Autores
Zalba, Lucía Andrea
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Olguín, Patricia Elizabeth
Descripción
Hasta 1990, los estudios de género se habían centrado en el mercado de trabajo y las relaciones laborales, analizando el aporte económico de las mujeres en su papel como trabajadoras, y no como empleadoras o propietarias, y menos aún como directivas de empresas; es por ello que la inserción laboral de las mujeres en la empresa es un tema relativamente reciente. Esta investigación se propone realizar un estudio sobre mujeres que han desempeñado cargos directivos en las empresas en la Argentina, en Mendoza en particular, desde una perspectiva histórica. Con ese fin y a través de un análisis descriptivo histórico general, se estudió cuántas mujeres participaban del mercado de trabajo, cuáles eran las ocupaciones que desempeñaban, en particular, en las empresas, como así también se establecieron las diferencias de ingresos con los hombres y se identificaron las limitaciones que enfrentaban las mujeres para acceder a puestos de alta dirección, mediante la utilización de datos secundarios recogidos por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) entre 1974 y 2018. Asimismo, se estudió la trayectoria de mujeres empresarias reconocidas en la Argentina, como es el caso de la mendocina Susana Balbo, sobre la base de entrevistas personales. Se arribó a la conclusión general de que el proceso por el cual las mujeres han pasado de desempeñar cargos operativos a cargos directivos, ha sido lento pero continuo, acompañado de importantes transformaciones económicas, sociales, laborales y tecnológicas ocurridos en Argentina entre 1974 y 2018, tales como: el desplazamiento de la industria dando lugar al sector de los servicios, una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral y una mayor educación de las mismas.
Fil: Zalba, Lucía Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Materia
Mujer empresaria
Estudios de género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:16766

id BDUNCU_47a5cf3378e3914ea60d254ee83ed5cd
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:16766
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling La inserción laboral de las mujeres en la empresa en perspectiva histórica Zalba, Lucía AndreaMujer empresariaEstudios de géneroHasta 1990, los estudios de género se habían centrado en el mercado de trabajo y las relaciones laborales, analizando el aporte económico de las mujeres en su papel como trabajadoras, y no como empleadoras o propietarias, y menos aún como directivas de empresas; es por ello que la inserción laboral de las mujeres en la empresa es un tema relativamente reciente. Esta investigación se propone realizar un estudio sobre mujeres que han desempeñado cargos directivos en las empresas en la Argentina, en Mendoza en particular, desde una perspectiva histórica. Con ese fin y a través de un análisis descriptivo histórico general, se estudió cuántas mujeres participaban del mercado de trabajo, cuáles eran las ocupaciones que desempeñaban, en particular, en las empresas, como así también se establecieron las diferencias de ingresos con los hombres y se identificaron las limitaciones que enfrentaban las mujeres para acceder a puestos de alta dirección, mediante la utilización de datos secundarios recogidos por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) entre 1974 y 2018. Asimismo, se estudió la trayectoria de mujeres empresarias reconocidas en la Argentina, como es el caso de la mendocina Susana Balbo, sobre la base de entrevistas personales. Se arribó a la conclusión general de que el proceso por el cual las mujeres han pasado de desempeñar cargos operativos a cargos directivos, ha sido lento pero continuo, acompañado de importantes transformaciones económicas, sociales, laborales y tecnológicas ocurridos en Argentina entre 1974 y 2018, tales como: el desplazamiento de la industria dando lugar al sector de los servicios, una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral y una mayor educación de las mismas.Fil: Zalba, Lucía Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias EconómicasOlguín, Patricia Elizabeth2020-12-09info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/16766spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:16Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:16766Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:16.321Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv La inserción laboral de las mujeres en la empresa en perspectiva histórica
title La inserción laboral de las mujeres en la empresa en perspectiva histórica
spellingShingle La inserción laboral de las mujeres en la empresa en perspectiva histórica
Zalba, Lucía Andrea
Mujer empresaria
Estudios de género
title_short La inserción laboral de las mujeres en la empresa en perspectiva histórica
title_full La inserción laboral de las mujeres en la empresa en perspectiva histórica
title_fullStr La inserción laboral de las mujeres en la empresa en perspectiva histórica
title_full_unstemmed La inserción laboral de las mujeres en la empresa en perspectiva histórica
title_sort La inserción laboral de las mujeres en la empresa en perspectiva histórica
dc.creator.none.fl_str_mv Zalba, Lucía Andrea
author Zalba, Lucía Andrea
author_facet Zalba, Lucía Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Olguín, Patricia Elizabeth
dc.subject.none.fl_str_mv Mujer empresaria
Estudios de género
topic Mujer empresaria
Estudios de género
dc.description.none.fl_txt_mv Hasta 1990, los estudios de género se habían centrado en el mercado de trabajo y las relaciones laborales, analizando el aporte económico de las mujeres en su papel como trabajadoras, y no como empleadoras o propietarias, y menos aún como directivas de empresas; es por ello que la inserción laboral de las mujeres en la empresa es un tema relativamente reciente. Esta investigación se propone realizar un estudio sobre mujeres que han desempeñado cargos directivos en las empresas en la Argentina, en Mendoza en particular, desde una perspectiva histórica. Con ese fin y a través de un análisis descriptivo histórico general, se estudió cuántas mujeres participaban del mercado de trabajo, cuáles eran las ocupaciones que desempeñaban, en particular, en las empresas, como así también se establecieron las diferencias de ingresos con los hombres y se identificaron las limitaciones que enfrentaban las mujeres para acceder a puestos de alta dirección, mediante la utilización de datos secundarios recogidos por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) entre 1974 y 2018. Asimismo, se estudió la trayectoria de mujeres empresarias reconocidas en la Argentina, como es el caso de la mendocina Susana Balbo, sobre la base de entrevistas personales. Se arribó a la conclusión general de que el proceso por el cual las mujeres han pasado de desempeñar cargos operativos a cargos directivos, ha sido lento pero continuo, acompañado de importantes transformaciones económicas, sociales, laborales y tecnológicas ocurridos en Argentina entre 1974 y 2018, tales como: el desplazamiento de la industria dando lugar al sector de los servicios, una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral y una mayor educación de las mismas.
Fil: Zalba, Lucía Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
description Hasta 1990, los estudios de género se habían centrado en el mercado de trabajo y las relaciones laborales, analizando el aporte económico de las mujeres en su papel como trabajadoras, y no como empleadoras o propietarias, y menos aún como directivas de empresas; es por ello que la inserción laboral de las mujeres en la empresa es un tema relativamente reciente. Esta investigación se propone realizar un estudio sobre mujeres que han desempeñado cargos directivos en las empresas en la Argentina, en Mendoza en particular, desde una perspectiva histórica. Con ese fin y a través de un análisis descriptivo histórico general, se estudió cuántas mujeres participaban del mercado de trabajo, cuáles eran las ocupaciones que desempeñaban, en particular, en las empresas, como así también se establecieron las diferencias de ingresos con los hombres y se identificaron las limitaciones que enfrentaban las mujeres para acceder a puestos de alta dirección, mediante la utilización de datos secundarios recogidos por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) entre 1974 y 2018. Asimismo, se estudió la trayectoria de mujeres empresarias reconocidas en la Argentina, como es el caso de la mendocina Susana Balbo, sobre la base de entrevistas personales. Se arribó a la conclusión general de que el proceso por el cual las mujeres han pasado de desempeñar cargos operativos a cargos directivos, ha sido lento pero continuo, acompañado de importantes transformaciones económicas, sociales, laborales y tecnológicas ocurridos en Argentina entre 1974 y 2018, tales como: el desplazamiento de la industria dando lugar al sector de los servicios, una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral y una mayor educación de las mismas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/16766
url http://bdigital.uncu.edu.ar/16766
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974872780668928
score 13.070432