Fenómeno pymes
- Autores
- De Blasis, María Daniela
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Coronel, Walter
- Descripción
- El interrogante principal a resolver en el desarrollo de este trabajo, es a qué tipo de empresas se las denomina pymes, qué las caracteriza, cuál es su influencia en el mercado y qué las hace tan relevantes de modo de ser punto de análisis de innumerables investigaciones. Por lo que el objetivo primordial se resume en: - Conceptualizar a las PyMES, enfocándose en aspectos cualitativos, por ser estos los menos desarrollados; entendiendo como aspecto cualitativo: origen de las pymes, cultura, propietarios, estilos de dirección, entre otros. Para poder alcanzar dicho objetivo y lograr responder al interrogante principal de este trabajo, es necesario establecer objetivos intermedios, tales como: - Demostrar a través del estudio de las tres pymes analizadas, cómo su crecimiento se vincula directamente con un crecimiento para la comunidad donde opera. - Proporcionar una clara descripción cualitativa y cuantitativa tanto de la situación de las pymes durante los períodos de recesión más sobresalientes de nuestro país, así como su influencia y aporte en la recuperación Argentina (año 2004). - Describir puntos clave de análisis, partiendo de las teorías de la calidad, de modo de poder hacer una correcta investigación de las tres pymes locales, tomadas como foco de estudio.
Fil: De Blasis, María Daniela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. - Materia
-
Administración de empresas
Pequeña y mediana empresa
Empresa familiar
Estudios de mercado
Gestión de empresas
Gestión organizacional
Mendoza (Argentina)
Economía de la empresa
Administración financiera - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:4858
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_433f4bc9e97d9874eb65a9cf6f234aac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:4858 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Fenómeno pymes De Blasis, María DanielaAdministración de empresasPequeña y mediana empresaEmpresa familiarEstudios de mercadoGestión de empresasGestión organizacionalMendoza (Argentina)Economía de la empresaAdministración financieraEl interrogante principal a resolver en el desarrollo de este trabajo, es a qué tipo de empresas se las denomina pymes, qué las caracteriza, cuál es su influencia en el mercado y qué las hace tan relevantes de modo de ser punto de análisis de innumerables investigaciones. Por lo que el objetivo primordial se resume en: - Conceptualizar a las PyMES, enfocándose en aspectos cualitativos, por ser estos los menos desarrollados; entendiendo como aspecto cualitativo: origen de las pymes, cultura, propietarios, estilos de dirección, entre otros. Para poder alcanzar dicho objetivo y lograr responder al interrogante principal de este trabajo, es necesario establecer objetivos intermedios, tales como: - Demostrar a través del estudio de las tres pymes analizadas, cómo su crecimiento se vincula directamente con un crecimiento para la comunidad donde opera. - Proporcionar una clara descripción cualitativa y cuantitativa tanto de la situación de las pymes durante los períodos de recesión más sobresalientes de nuestro país, así como su influencia y aporte en la recuperación Argentina (año 2004). - Describir puntos clave de análisis, partiendo de las teorías de la calidad, de modo de poder hacer una correcta investigación de las tres pymes locales, tomadas como foco de estudio.Fil: De Blasis, María Daniela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias EconómicasCoronel, Walter2011-01-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTrabajo final de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/4858spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:27:22Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:4858Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:27:23.154Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fenómeno pymes |
title |
Fenómeno pymes |
spellingShingle |
Fenómeno pymes De Blasis, María Daniela Administración de empresas Pequeña y mediana empresa Empresa familiar Estudios de mercado Gestión de empresas Gestión organizacional Mendoza (Argentina) Economía de la empresa Administración financiera |
title_short |
Fenómeno pymes |
title_full |
Fenómeno pymes |
title_fullStr |
Fenómeno pymes |
title_full_unstemmed |
Fenómeno pymes |
title_sort |
Fenómeno pymes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
De Blasis, María Daniela |
author |
De Blasis, María Daniela |
author_facet |
De Blasis, María Daniela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Coronel, Walter |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Administración de empresas Pequeña y mediana empresa Empresa familiar Estudios de mercado Gestión de empresas Gestión organizacional Mendoza (Argentina) Economía de la empresa Administración financiera |
topic |
Administración de empresas Pequeña y mediana empresa Empresa familiar Estudios de mercado Gestión de empresas Gestión organizacional Mendoza (Argentina) Economía de la empresa Administración financiera |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El interrogante principal a resolver en el desarrollo de este trabajo, es a qué tipo de empresas se las denomina pymes, qué las caracteriza, cuál es su influencia en el mercado y qué las hace tan relevantes de modo de ser punto de análisis de innumerables investigaciones. Por lo que el objetivo primordial se resume en: - Conceptualizar a las PyMES, enfocándose en aspectos cualitativos, por ser estos los menos desarrollados; entendiendo como aspecto cualitativo: origen de las pymes, cultura, propietarios, estilos de dirección, entre otros. Para poder alcanzar dicho objetivo y lograr responder al interrogante principal de este trabajo, es necesario establecer objetivos intermedios, tales como: - Demostrar a través del estudio de las tres pymes analizadas, cómo su crecimiento se vincula directamente con un crecimiento para la comunidad donde opera. - Proporcionar una clara descripción cualitativa y cuantitativa tanto de la situación de las pymes durante los períodos de recesión más sobresalientes de nuestro país, así como su influencia y aporte en la recuperación Argentina (año 2004). - Describir puntos clave de análisis, partiendo de las teorías de la calidad, de modo de poder hacer una correcta investigación de las tres pymes locales, tomadas como foco de estudio. Fil: De Blasis, María Daniela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. |
description |
El interrogante principal a resolver en el desarrollo de este trabajo, es a qué tipo de empresas se las denomina pymes, qué las caracteriza, cuál es su influencia en el mercado y qué las hace tan relevantes de modo de ser punto de análisis de innumerables investigaciones. Por lo que el objetivo primordial se resume en: - Conceptualizar a las PyMES, enfocándose en aspectos cualitativos, por ser estos los menos desarrollados; entendiendo como aspecto cualitativo: origen de las pymes, cultura, propietarios, estilos de dirección, entre otros. Para poder alcanzar dicho objetivo y lograr responder al interrogante principal de este trabajo, es necesario establecer objetivos intermedios, tales como: - Demostrar a través del estudio de las tres pymes analizadas, cómo su crecimiento se vincula directamente con un crecimiento para la comunidad donde opera. - Proporcionar una clara descripción cualitativa y cuantitativa tanto de la situación de las pymes durante los períodos de recesión más sobresalientes de nuestro país, así como su influencia y aporte en la recuperación Argentina (año 2004). - Describir puntos clave de análisis, partiendo de las teorías de la calidad, de modo de poder hacer una correcta investigación de las tres pymes locales, tomadas como foco de estudio. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-01-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Trabajo final de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/4858 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/4858 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1846142664195440640 |
score |
12.712165 |