Los pleitos civiles de los indígenas y las justicias de Buenos Aires en tiempos tardocoloniales e independientes tempranos

Autores
Calabrese Bonzón, Ángela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo analiza y construye una interpretación de los litigios de los indios que tuvieron lugar en el marco de la justicia civil de Buenos Aires durante fines de la Colonia y las primeras décadas de vida independiente. En particular y considerando como sujeto analítico a todos los indígenas que habitaban el Estado al momento de litigar en los juzgados hispanocriollos, el trabajo muestra cómo las justicias se desplegaban en la administración de dichos pleitos; qué participación tuvo el indio querellante y querellado y finalmente, en qué medida los derechos establecidos por la legislación imperante se extendieron a este sector social en la práctica. Para su abordaje y comprensión -y dado que los expedientes se convierten en la principal fuente de análisis- de un corpus seleccionado de causas indígenas administradas por la justicia de Buenos Aires desde 1785 con el inicio de las actividades de la Segunda Real Audiencia y de la subsiguiente Cámara de Apelaciones en 1812, se extrajeron únicamente aquellas de índole civil. De esta manera, el trabajo busca cubrir, en la medida de lo posible, el vacío de conocimiento existente en la historiografía argentina en relación a las cuestiones propiamente planteadas.
This article analyses and builds an interpretation of the litigations of the Indians which took place in the framework of civil justice during the late Colony and the initial stages of the Independence. Considering as analytical subject to all the Indians that inhabited the State at the time of litigating in the courts Hispanocriollos, the work shows how the justices were deployed in the administration of such lawsuits; what role the plaintiff and defendant Indian had; and finally, to what extent the rights established by the commanding legislation, were extended to Indians in practice. For its approach and understanding -and because expedients become the main source of analysis- we extracted only those of civil indole from a selected corpus of indigenous judicial trials administered by the justice of Buenos Aires from 1785 with the beginning of functions of The Second Royal Audience and of the following Appeals Chamber in 1812. So, as far as possible, this work seeks to cover the knowledge gap regarding the raised issues of the Indians, that exists in the Argentine historiography.
Fil: Calabrese Bonzón, Ángela. Universidad Nacional de La Plata
Fuente
Revista de Historia Americana y Argentina, Vol. 49, No. 1, Tercera época
http://bdigital.uncu.edu.ar/7808
Materia
Historia de Argentina
Administración de justicia
Poblaciones autóctonas
Pueblos indígenas
Colonialismo
Buenos Aires (Argentina : provincia)
Historiografía de Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:7927

id BDUNCU_432b009d06f5e4779c21c1b18ddf7a5c
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:7927
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Los pleitos civiles de los indígenas y las justicias de Buenos Aires en tiempos tardocoloniales e independientes tempranos Calabrese Bonzón, ÁngelaHistoria de ArgentinaAdministración de justiciaPoblaciones autóctonasPueblos indígenasColonialismoBuenos Aires (Argentina : provincia)Historiografía de ArgentinaEl presente artículo analiza y construye una interpretación de los litigios de los indios que tuvieron lugar en el marco de la justicia civil de Buenos Aires durante fines de la Colonia y las primeras décadas de vida independiente. En particular y considerando como sujeto analítico a todos los indígenas que habitaban el Estado al momento de litigar en los juzgados hispanocriollos, el trabajo muestra cómo las justicias se desplegaban en la administración de dichos pleitos; qué participación tuvo el indio querellante y querellado y finalmente, en qué medida los derechos establecidos por la legislación imperante se extendieron a este sector social en la práctica. Para su abordaje y comprensión -y dado que los expedientes se convierten en la principal fuente de análisis- de un corpus seleccionado de causas indígenas administradas por la justicia de Buenos Aires desde 1785 con el inicio de las actividades de la Segunda Real Audiencia y de la subsiguiente Cámara de Apelaciones en 1812, se extrajeron únicamente aquellas de índole civil. De esta manera, el trabajo busca cubrir, en la medida de lo posible, el vacío de conocimiento existente en la historiografía argentina en relación a las cuestiones propiamente planteadas.This article analyses and builds an interpretation of the litigations of the Indians which took place in the framework of civil justice during the late Colony and the initial stages of the Independence. Considering as analytical subject to all the Indians that inhabited the State at the time of litigating in the courts Hispanocriollos, the work shows how the justices were deployed in the administration of such lawsuits; what role the plaintiff and defendant Indian had; and finally, to what extent the rights established by the commanding legislation, were extended to Indians in practice. For its approach and understanding -and because expedients become the main source of analysis- we extracted only those of civil indole from a selected corpus of indigenous judicial trials administered by the justice of Buenos Aires from 1785 with the beginning of functions of The Second Royal Audience and of the following Appeals Chamber in 1812. So, as far as possible, this work seeks to cover the knowledge gap regarding the raised issues of the Indians, that exists in the Argentine historiography.Fil: Calabrese Bonzón, Ángela. Universidad Nacional de La Plata Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia.2014-03-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/7927Revista de Historia Americana y Argentina, Vol. 49, No. 1, Tercera épocahttp://bdigital.uncu.edu.ar/7808reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-11-13T08:43:00Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:7927Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-11-13 08:43:00.935Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Los pleitos civiles de los indígenas y las justicias de Buenos Aires en tiempos tardocoloniales e independientes tempranos
title Los pleitos civiles de los indígenas y las justicias de Buenos Aires en tiempos tardocoloniales e independientes tempranos
spellingShingle Los pleitos civiles de los indígenas y las justicias de Buenos Aires en tiempos tardocoloniales e independientes tempranos
Calabrese Bonzón, Ángela
Historia de Argentina
Administración de justicia
Poblaciones autóctonas
Pueblos indígenas
Colonialismo
Buenos Aires (Argentina : provincia)
Historiografía de Argentina
title_short Los pleitos civiles de los indígenas y las justicias de Buenos Aires en tiempos tardocoloniales e independientes tempranos
title_full Los pleitos civiles de los indígenas y las justicias de Buenos Aires en tiempos tardocoloniales e independientes tempranos
title_fullStr Los pleitos civiles de los indígenas y las justicias de Buenos Aires en tiempos tardocoloniales e independientes tempranos
title_full_unstemmed Los pleitos civiles de los indígenas y las justicias de Buenos Aires en tiempos tardocoloniales e independientes tempranos
title_sort Los pleitos civiles de los indígenas y las justicias de Buenos Aires en tiempos tardocoloniales e independientes tempranos
dc.creator.none.fl_str_mv Calabrese Bonzón, Ángela
author Calabrese Bonzón, Ángela
author_facet Calabrese Bonzón, Ángela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia de Argentina
Administración de justicia
Poblaciones autóctonas
Pueblos indígenas
Colonialismo
Buenos Aires (Argentina : provincia)
Historiografía de Argentina
topic Historia de Argentina
Administración de justicia
Poblaciones autóctonas
Pueblos indígenas
Colonialismo
Buenos Aires (Argentina : provincia)
Historiografía de Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo analiza y construye una interpretación de los litigios de los indios que tuvieron lugar en el marco de la justicia civil de Buenos Aires durante fines de la Colonia y las primeras décadas de vida independiente. En particular y considerando como sujeto analítico a todos los indígenas que habitaban el Estado al momento de litigar en los juzgados hispanocriollos, el trabajo muestra cómo las justicias se desplegaban en la administración de dichos pleitos; qué participación tuvo el indio querellante y querellado y finalmente, en qué medida los derechos establecidos por la legislación imperante se extendieron a este sector social en la práctica. Para su abordaje y comprensión -y dado que los expedientes se convierten en la principal fuente de análisis- de un corpus seleccionado de causas indígenas administradas por la justicia de Buenos Aires desde 1785 con el inicio de las actividades de la Segunda Real Audiencia y de la subsiguiente Cámara de Apelaciones en 1812, se extrajeron únicamente aquellas de índole civil. De esta manera, el trabajo busca cubrir, en la medida de lo posible, el vacío de conocimiento existente en la historiografía argentina en relación a las cuestiones propiamente planteadas.
This article analyses and builds an interpretation of the litigations of the Indians which took place in the framework of civil justice during the late Colony and the initial stages of the Independence. Considering as analytical subject to all the Indians that inhabited the State at the time of litigating in the courts Hispanocriollos, the work shows how the justices were deployed in the administration of such lawsuits; what role the plaintiff and defendant Indian had; and finally, to what extent the rights established by the commanding legislation, were extended to Indians in practice. For its approach and understanding -and because expedients become the main source of analysis- we extracted only those of civil indole from a selected corpus of indigenous judicial trials administered by the justice of Buenos Aires from 1785 with the beginning of functions of The Second Royal Audience and of the following Appeals Chamber in 1812. So, as far as possible, this work seeks to cover the knowledge gap regarding the raised issues of the Indians, that exists in the Argentine historiography.
Fil: Calabrese Bonzón, Ángela. Universidad Nacional de La Plata
description El presente artículo analiza y construye una interpretación de los litigios de los indios que tuvieron lugar en el marco de la justicia civil de Buenos Aires durante fines de la Colonia y las primeras décadas de vida independiente. En particular y considerando como sujeto analítico a todos los indígenas que habitaban el Estado al momento de litigar en los juzgados hispanocriollos, el trabajo muestra cómo las justicias se desplegaban en la administración de dichos pleitos; qué participación tuvo el indio querellante y querellado y finalmente, en qué medida los derechos establecidos por la legislación imperante se extendieron a este sector social en la práctica. Para su abordaje y comprensión -y dado que los expedientes se convierten en la principal fuente de análisis- de un corpus seleccionado de causas indígenas administradas por la justicia de Buenos Aires desde 1785 con el inicio de las actividades de la Segunda Real Audiencia y de la subsiguiente Cámara de Apelaciones en 1812, se extrajeron únicamente aquellas de índole civil. De esta manera, el trabajo busca cubrir, en la medida de lo posible, el vacío de conocimiento existente en la historiografía argentina en relación a las cuestiones propiamente planteadas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-03-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/7927
url http://bdigital.uncu.edu.ar/7927
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia.
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Historia Americana y Argentina, Vol. 49, No. 1, Tercera época
http://bdigital.uncu.edu.ar/7808
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1848679933167009792
score 12.738264