Desenmascarando la domesticación de las mujeres : Graciela Cabal y el recurso a la “mimicry"

Autores
Bruno, María Silvina
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La literatura, además de su especificidad como obra de arte, constituye un modo privilegiado de conocimiento y es una herramienta clave en la construcción de nuestra identidad. Precisamente, aquel que posee el lenguaje tiene la capacidad de ordenar el mundo. Esto se debe a la interdependencia que existe entre mundo y lenguaje: el discurso nos remite a una red relaciones de poder, el entramado patriarcal, que se da en la sociedad, que es construida con palabras y que, justamente por esto, puede cambiarse. Entonces, si la forma de relatar es una manera de ordenar el mundo, lo que quedaría por delante sería romper con el discurso que somete a las mujeres. Luce Irigaray (1985) propone un modo de hacerlo: utilizando la mimicry, mímesis o imitación intencionada, que permite asumir deliberadamente la subordinación de mujeres y llevarla a una afirmación para poder frustrarla. La escritora Graciela Beatriz Cabal hizo suya la propuesta de Irigaray y la plasmó en su obra. Este artículo, entonces, versará sobre la utilización de la mimicry en su obra. Para analizar la utilización de dicho recurso, se examinará el cuento La Señora Planchita (1999). .
It is clear that literature, apart from its specificity as a work of art constitutes a privileged way of knowledge and it is a key tool in the construction of our identity. Thus, one who possesses the language has the capacity to order the world. This is so because of the interdependence that exists between world and language: speech refers to a network of power relations – the patriarchal network – that occurs in society, which is constructed with words and, precisely because of this, they can be changed. Then, if the way of retelling it is a way of ordering the world, what remains ahead would be breaking up with the speech that submits women. Luce Irigaray (1985) recommends us a way of doing this, by using mimicry, mimesis or intentional imitation. This allows us to assume deliberately our subordination as women and take it to an affirmation to be able to thwart it. Writer Graciela Beatriz Cabal took ownership of Irigaray’s proposal, and expressed it in her work. This article, then, will focus on the use of the mimicry in her work. To analyse the use of this resource, we will examine the story La Señora Planchita (1999).
Fil: Bruno, María Silvina. Universidad Nacional de Cuyo
Fuente
Revista de Literaturas Modernas, Vol. 43, no. 1
http://bdigital.uncu.edu.ar/6375
Materia
Estudios de género
Cabal, Graciela
Relaciones de dominación
Desigualdad social
Relaciones de género
Sociedad patriarcal
Perspectiva de género
Condición de la mujer
Patriarcado
Domesticación de las mujeres
Mimicry
Domestication of women
Patriarchy
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:6379

id BDUNCU_3f3bf013982b7f5aa4e6acb558c011ad
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:6379
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Desenmascarando la domesticación de las mujeres : Graciela Cabal y el recurso a la “mimicry"Unmasking the domestication of women : Graciela Cabal and the resource of “mimicry"Bruno, María SilvinaEstudios de géneroCabal, GracielaRelaciones de dominaciónDesigualdad socialRelaciones de géneroSociedad patriarcalPerspectiva de géneroCondición de la mujerPatriarcadoDomesticación de las mujeresMimicryDomestication of womenPatriarchyLa literatura, además de su especificidad como obra de arte, constituye un modo privilegiado de conocimiento y es una herramienta clave en la construcción de nuestra identidad. Precisamente, aquel que posee el lenguaje tiene la capacidad de ordenar el mundo. Esto se debe a la interdependencia que existe entre mundo y lenguaje: el discurso nos remite a una red relaciones de poder, el entramado patriarcal, que se da en la sociedad, que es construida con palabras y que, justamente por esto, puede cambiarse. Entonces, si la forma de relatar es una manera de ordenar el mundo, lo que quedaría por delante sería romper con el discurso que somete a las mujeres. Luce Irigaray (1985) propone un modo de hacerlo: utilizando la mimicry, mímesis o imitación intencionada, que permite asumir deliberadamente la subordinación de mujeres y llevarla a una afirmación para poder frustrarla. La escritora Graciela Beatriz Cabal hizo suya la propuesta de Irigaray y la plasmó en su obra. Este artículo, entonces, versará sobre la utilización de la mimicry en su obra. Para analizar la utilización de dicho recurso, se examinará el cuento La Señora Planchita (1999). . It is clear that literature, apart from its specificity as a work of art constitutes a privileged way of knowledge and it is a key tool in the construction of our identity. Thus, one who possesses the language has the capacity to order the world. This is so because of the interdependence that exists between world and language: speech refers to a network of power relations – the patriarchal network – that occurs in society, which is constructed with words and, precisely because of this, they can be changed. Then, if the way of retelling it is a way of ordering the world, what remains ahead would be breaking up with the speech that submits women. Luce Irigaray (1985) recommends us a way of doing this, by using mimicry, mimesis or intentional imitation. This allows us to assume deliberately our subordination as women and take it to an affirmation to be able to thwart it. Writer Graciela Beatriz Cabal took ownership of Irigaray’s proposal, and expressed it in her work. This article, then, will focus on the use of the mimicry in her work. To analyse the use of this resource, we will examine the story La Señora Planchita (1999). Fil: Bruno, María Silvina. Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literaturas Modernas2013-07-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/6379Revista de Literaturas Modernas, Vol. 43, no. 1http://bdigital.uncu.edu.ar/6375reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-04T09:43:40Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:6379Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:43:41.187Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Desenmascarando la domesticación de las mujeres : Graciela Cabal y el recurso a la “mimicry"
Unmasking the domestication of women : Graciela Cabal and the resource of “mimicry"
title Desenmascarando la domesticación de las mujeres : Graciela Cabal y el recurso a la “mimicry"
spellingShingle Desenmascarando la domesticación de las mujeres : Graciela Cabal y el recurso a la “mimicry"
Bruno, María Silvina
Estudios de género
Cabal, Graciela
Relaciones de dominación
Desigualdad social
Relaciones de género
Sociedad patriarcal
Perspectiva de género
Condición de la mujer
Patriarcado
Domesticación de las mujeres
Mimicry
Domestication of women
Patriarchy
title_short Desenmascarando la domesticación de las mujeres : Graciela Cabal y el recurso a la “mimicry"
title_full Desenmascarando la domesticación de las mujeres : Graciela Cabal y el recurso a la “mimicry"
title_fullStr Desenmascarando la domesticación de las mujeres : Graciela Cabal y el recurso a la “mimicry"
title_full_unstemmed Desenmascarando la domesticación de las mujeres : Graciela Cabal y el recurso a la “mimicry"
title_sort Desenmascarando la domesticación de las mujeres : Graciela Cabal y el recurso a la “mimicry"
dc.creator.none.fl_str_mv Bruno, María Silvina
author Bruno, María Silvina
author_facet Bruno, María Silvina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estudios de género
Cabal, Graciela
Relaciones de dominación
Desigualdad social
Relaciones de género
Sociedad patriarcal
Perspectiva de género
Condición de la mujer
Patriarcado
Domesticación de las mujeres
Mimicry
Domestication of women
Patriarchy
topic Estudios de género
Cabal, Graciela
Relaciones de dominación
Desigualdad social
Relaciones de género
Sociedad patriarcal
Perspectiva de género
Condición de la mujer
Patriarcado
Domesticación de las mujeres
Mimicry
Domestication of women
Patriarchy
dc.description.none.fl_txt_mv La literatura, además de su especificidad como obra de arte, constituye un modo privilegiado de conocimiento y es una herramienta clave en la construcción de nuestra identidad. Precisamente, aquel que posee el lenguaje tiene la capacidad de ordenar el mundo. Esto se debe a la interdependencia que existe entre mundo y lenguaje: el discurso nos remite a una red relaciones de poder, el entramado patriarcal, que se da en la sociedad, que es construida con palabras y que, justamente por esto, puede cambiarse. Entonces, si la forma de relatar es una manera de ordenar el mundo, lo que quedaría por delante sería romper con el discurso que somete a las mujeres. Luce Irigaray (1985) propone un modo de hacerlo: utilizando la mimicry, mímesis o imitación intencionada, que permite asumir deliberadamente la subordinación de mujeres y llevarla a una afirmación para poder frustrarla. La escritora Graciela Beatriz Cabal hizo suya la propuesta de Irigaray y la plasmó en su obra. Este artículo, entonces, versará sobre la utilización de la mimicry en su obra. Para analizar la utilización de dicho recurso, se examinará el cuento La Señora Planchita (1999). .
It is clear that literature, apart from its specificity as a work of art constitutes a privileged way of knowledge and it is a key tool in the construction of our identity. Thus, one who possesses the language has the capacity to order the world. This is so because of the interdependence that exists between world and language: speech refers to a network of power relations – the patriarchal network – that occurs in society, which is constructed with words and, precisely because of this, they can be changed. Then, if the way of retelling it is a way of ordering the world, what remains ahead would be breaking up with the speech that submits women. Luce Irigaray (1985) recommends us a way of doing this, by using mimicry, mimesis or intentional imitation. This allows us to assume deliberately our subordination as women and take it to an affirmation to be able to thwart it. Writer Graciela Beatriz Cabal took ownership of Irigaray’s proposal, and expressed it in her work. This article, then, will focus on the use of the mimicry in her work. To analyse the use of this resource, we will examine the story La Señora Planchita (1999).
Fil: Bruno, María Silvina. Universidad Nacional de Cuyo
description La literatura, además de su especificidad como obra de arte, constituye un modo privilegiado de conocimiento y es una herramienta clave en la construcción de nuestra identidad. Precisamente, aquel que posee el lenguaje tiene la capacidad de ordenar el mundo. Esto se debe a la interdependencia que existe entre mundo y lenguaje: el discurso nos remite a una red relaciones de poder, el entramado patriarcal, que se da en la sociedad, que es construida con palabras y que, justamente por esto, puede cambiarse. Entonces, si la forma de relatar es una manera de ordenar el mundo, lo que quedaría por delante sería romper con el discurso que somete a las mujeres. Luce Irigaray (1985) propone un modo de hacerlo: utilizando la mimicry, mímesis o imitación intencionada, que permite asumir deliberadamente la subordinación de mujeres y llevarla a una afirmación para poder frustrarla. La escritora Graciela Beatriz Cabal hizo suya la propuesta de Irigaray y la plasmó en su obra. Este artículo, entonces, versará sobre la utilización de la mimicry en su obra. Para analizar la utilización de dicho recurso, se examinará el cuento La Señora Planchita (1999). .
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-07-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/6379
url http://bdigital.uncu.edu.ar/6379
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literaturas Modernas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literaturas Modernas
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Literaturas Modernas, Vol. 43, no. 1
http://bdigital.uncu.edu.ar/6375
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340540371173376
score 12.623145