Relación salarial encubierta : orígenes de la fruticultura rionegrina

Autores
Vera, Jorge Andrés; Gallo, Mahuén
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La explotación frutícola en el territorio del Alto Valle de Río Negro y Neuquén expresa el modo de reproducción capitalista entre 1930-1965. Este período se inicia con la crisis de 1930 y atraviesa la industrialización desarrollista y el intento de industrialización peronista, y luego evoluciona, de manera paulatina, hacia una concentración aguda del capital, a pesar de los cambios adoptados en las formas institucionales como fundamento del crecimiento emanado por las regularidades económicas y del orden social. Los efectos de esta configuración concentrada, sumados a un régimen de acumulación extravertido y al origen extranjero de los agentes líderes que participan del proceso, promovieron la constitución de relaciones asimétricas entre productores primarios y empresas comercializadoras-empacadoras. Esto evidencia una consolidación acelerada de la relación salarial no regulada, cuestión que buscamos debatir en este trabajo. Con ese objetivo, se recupera aquí parte de una investigación realizada en el marco de una tesis de doctorado, en clave del recorte temporal y del circuito productivo específico que hace a la producción frutícola rionegrina.
The fruit growing activity in the area of the Alto Valle de Río Negro and Neuquén (High Valley of Río Negro and Neuquén) follows the capitalist mode of production that was in place between 1930 and 1965. This period goes from the crisis in 1930 to the developmental industrialization, including the peronist industrialization attempt, gradually evolving into a large concentration of capital, in spite of the changes introduced at the different institutions as a basis for social order and economic regularities. The effects of this concentrated configuration, together with an outgoing accumulation regime and the foreign origin of the leading agents that take part in the process, have fostered asymmetric relationships between primary producers and trading-packing companies; highlighting a fast consolidation of non-regulated employment relationships, which is the topic of the current paper. For that purpose, we have included one section of a study conducted during the course of a Doctoral thesis. This work has been considered in connection with the specific period of time and productive circuit that characterize fruit growing at Río Negro.
Fil: Vera, Jorge Andrés. Universidad Nacional de Río Negro
Fil: Gallo, Mahuén. Centro de Estudios Económicos y Sociales “Scalabrini Ortiz"
Fuente
Estudios sociales contemporáneos, No. 18
http://bdigital.uncu.edu.ar/10099
Materia
Río Negro (Argentina : provincia)
Fruticultura
Industrialización
Concentración económica
Concentración del capital
Relación salarial
Circuitos productivos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10700

id BDUNCU_3a6ace2069bae0c1e7e300e35c88659d
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10700
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Relación salarial encubierta : orígenes de la fruticultura rionegrinaDisguised employment relationship : fruit growing origins at Río NegroVera, Jorge AndrésGallo, MahuénRío Negro (Argentina : provincia)FruticulturaIndustrializaciónConcentración económicaConcentración del capitalRelación salarialCircuitos productivosLa explotación frutícola en el territorio del Alto Valle de Río Negro y Neuquén expresa el modo de reproducción capitalista entre 1930-1965. Este período se inicia con la crisis de 1930 y atraviesa la industrialización desarrollista y el intento de industrialización peronista, y luego evoluciona, de manera paulatina, hacia una concentración aguda del capital, a pesar de los cambios adoptados en las formas institucionales como fundamento del crecimiento emanado por las regularidades económicas y del orden social. Los efectos de esta configuración concentrada, sumados a un régimen de acumulación extravertido y al origen extranjero de los agentes líderes que participan del proceso, promovieron la constitución de relaciones asimétricas entre productores primarios y empresas comercializadoras-empacadoras. Esto evidencia una consolidación acelerada de la relación salarial no regulada, cuestión que buscamos debatir en este trabajo. Con ese objetivo, se recupera aquí parte de una investigación realizada en el marco de una tesis de doctorado, en clave del recorte temporal y del circuito productivo específico que hace a la producción frutícola rionegrina.The fruit growing activity in the area of the Alto Valle de Río Negro and Neuquén (High Valley of Río Negro and Neuquén) follows the capitalist mode of production that was in place between 1930 and 1965. This period goes from the crisis in 1930 to the developmental industrialization, including the peronist industrialization attempt, gradually evolving into a large concentration of capital, in spite of the changes introduced at the different institutions as a basis for social order and economic regularities. The effects of this concentrated configuration, together with an outgoing accumulation regime and the foreign origin of the leading agents that take part in the process, have fostered asymmetric relationships between primary producers and trading-packing companies; highlighting a fast consolidation of non-regulated employment relationships, which is the topic of the current paper. For that purpose, we have included one section of a study conducted during the course of a Doctoral thesis. This work has been considered in connection with the specific period of time and productive circuit that characterize fruit growing at Río Negro.Fil: Vera, Jorge Andrés. Universidad Nacional de Río Negro Fil: Gallo, Mahuén. Centro de Estudios Económicos y Sociales “Scalabrini Ortiz" Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos2018-06-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10700Estudios sociales contemporáneos, No. 18http://bdigital.uncu.edu.ar/10099reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-04T09:44:22Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10700Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:22.588Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación salarial encubierta : orígenes de la fruticultura rionegrina
Disguised employment relationship : fruit growing origins at Río Negro
title Relación salarial encubierta : orígenes de la fruticultura rionegrina
spellingShingle Relación salarial encubierta : orígenes de la fruticultura rionegrina
Vera, Jorge Andrés
Río Negro (Argentina : provincia)
Fruticultura
Industrialización
Concentración económica
Concentración del capital
Relación salarial
Circuitos productivos
title_short Relación salarial encubierta : orígenes de la fruticultura rionegrina
title_full Relación salarial encubierta : orígenes de la fruticultura rionegrina
title_fullStr Relación salarial encubierta : orígenes de la fruticultura rionegrina
title_full_unstemmed Relación salarial encubierta : orígenes de la fruticultura rionegrina
title_sort Relación salarial encubierta : orígenes de la fruticultura rionegrina
dc.creator.none.fl_str_mv Vera, Jorge Andrés
Gallo, Mahuén
author Vera, Jorge Andrés
author_facet Vera, Jorge Andrés
Gallo, Mahuén
author_role author
author2 Gallo, Mahuén
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Río Negro (Argentina : provincia)
Fruticultura
Industrialización
Concentración económica
Concentración del capital
Relación salarial
Circuitos productivos
topic Río Negro (Argentina : provincia)
Fruticultura
Industrialización
Concentración económica
Concentración del capital
Relación salarial
Circuitos productivos
dc.description.none.fl_txt_mv La explotación frutícola en el territorio del Alto Valle de Río Negro y Neuquén expresa el modo de reproducción capitalista entre 1930-1965. Este período se inicia con la crisis de 1930 y atraviesa la industrialización desarrollista y el intento de industrialización peronista, y luego evoluciona, de manera paulatina, hacia una concentración aguda del capital, a pesar de los cambios adoptados en las formas institucionales como fundamento del crecimiento emanado por las regularidades económicas y del orden social. Los efectos de esta configuración concentrada, sumados a un régimen de acumulación extravertido y al origen extranjero de los agentes líderes que participan del proceso, promovieron la constitución de relaciones asimétricas entre productores primarios y empresas comercializadoras-empacadoras. Esto evidencia una consolidación acelerada de la relación salarial no regulada, cuestión que buscamos debatir en este trabajo. Con ese objetivo, se recupera aquí parte de una investigación realizada en el marco de una tesis de doctorado, en clave del recorte temporal y del circuito productivo específico que hace a la producción frutícola rionegrina.
The fruit growing activity in the area of the Alto Valle de Río Negro and Neuquén (High Valley of Río Negro and Neuquén) follows the capitalist mode of production that was in place between 1930 and 1965. This period goes from the crisis in 1930 to the developmental industrialization, including the peronist industrialization attempt, gradually evolving into a large concentration of capital, in spite of the changes introduced at the different institutions as a basis for social order and economic regularities. The effects of this concentrated configuration, together with an outgoing accumulation regime and the foreign origin of the leading agents that take part in the process, have fostered asymmetric relationships between primary producers and trading-packing companies; highlighting a fast consolidation of non-regulated employment relationships, which is the topic of the current paper. For that purpose, we have included one section of a study conducted during the course of a Doctoral thesis. This work has been considered in connection with the specific period of time and productive circuit that characterize fruit growing at Río Negro.
Fil: Vera, Jorge Andrés. Universidad Nacional de Río Negro
Fil: Gallo, Mahuén. Centro de Estudios Económicos y Sociales “Scalabrini Ortiz"
description La explotación frutícola en el territorio del Alto Valle de Río Negro y Neuquén expresa el modo de reproducción capitalista entre 1930-1965. Este período se inicia con la crisis de 1930 y atraviesa la industrialización desarrollista y el intento de industrialización peronista, y luego evoluciona, de manera paulatina, hacia una concentración aguda del capital, a pesar de los cambios adoptados en las formas institucionales como fundamento del crecimiento emanado por las regularidades económicas y del orden social. Los efectos de esta configuración concentrada, sumados a un régimen de acumulación extravertido y al origen extranjero de los agentes líderes que participan del proceso, promovieron la constitución de relaciones asimétricas entre productores primarios y empresas comercializadoras-empacadoras. Esto evidencia una consolidación acelerada de la relación salarial no regulada, cuestión que buscamos debatir en este trabajo. Con ese objetivo, se recupera aquí parte de una investigación realizada en el marco de una tesis de doctorado, en clave del recorte temporal y del circuito productivo específico que hace a la producción frutícola rionegrina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10700
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10700
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos
dc.source.none.fl_str_mv Estudios sociales contemporáneos, No. 18
http://bdigital.uncu.edu.ar/10099
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340554179870720
score 12.623145