La centralidad de la escritura en los procesos de formación y de ejercicio profesional

Autores
Galante, María Luz; Lopez, Magalí Sofía; Salgueiro, Alejandra
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo tiene como objetivo retomar categorías analíticas que surgen de una investigación en curso sobre escritura profesional en la formación docente inicial y luego en primeras inserciones profesionales de dos profesorados dictados en la Universidad Nacional de Córdoba para explorar y describir lo que ocurre en el trayecto de formación pedagógica para profesionales y técnicos superiores de un Instituto Superior de Formación docente de la provincia de Córdoba particularmente a raíz de la pandemia. Este espacio comparte características con el universo de análisis de la investigación ya que es un trayecto de formación para quienes tienen un recorrido en la profesión y/o tienen otra carrera de base. Este ejercicio no busca hacer generalizaciones en términos de representatividad sino desde lo conceptual. La investigación se enmarca en la perspectiva teórica que concibe las prácticas letradas como fenómenos complejos y altamente contextualizados a partir de aportes del Movimiento Escribir a través del Currículum y en las Disciplinas y de Literacidades académicas. Los aportes de estas indagaciones buscan abonar discusiones y líneas de investigación que están en desarrollo y que requieren ser ampliadas. Importa construir conocimiento específico sobre la formación de literacidades académico-profesionales en los campos que son objeto de estudio. Esto es, describir y analizar continuidades, discontinuidades y transformaciones de las escrituras docentes presentes en la etapa formativa y laboral. En el contexto excepcional de pandemia, período en que se desarrolló la segunda fase de la investigación, aparece la centralidad de la escritura en los procesos de formación y de ejercicio profesional vinculados a la multimodalidad, al desarrollo de géneros que no eran de uso frecuente y/o nuevos que, de alguna manera, responden/dan respuesta a la virtualidad, a la educación remota o híbrida. La escritura es visualizada como memoria y como aquello que permite estructurar/organizar las prácticas. También, interpela y reconfigura el género clase tal como se lo pensaba habitualmente. Asimismo, estos movimientos suponen una reconfiguración identitaria. En pandemia, los espacios de formación docente inicial afrontaron una serie de decisiones didácticas ante la irrupción de una coyuntura que impidió la asistencia a las clases y las prácticas en terreno de los/las estudiantes. Aparecen estrategias de sustitución para generar otros modos de aproximarse al territorio y al objeto por conocer que despliegan multiplicidad de lenguajes y registros semióticos. Se ofrecen y solicitan lecturas y escrituras, visualización de producciones audiovisuales, entrevistas, etc. en un entramado que posibilita reconstruir las prácticas, analizarlas, desarrollar propuestas e intervenciones. En primer lugar, se presentan algunas notas sobre la investigación vinculadas al ámbito institucional, su encuadre teórico- metodológico y avances de las fases ejecutadas. En segundo término, se ofrecen algunas aproximaciones que surgen al mirar las prácticas letradas desarrolladas en el espacio curricular Práctica docente I del trayecto mencionado en diálogo con categorías analíticas abordadas en el estudio. Finalmente, se exponen algunas recurrencias con los resultados de la primera y la segunda fase de la investigación y surgen aspectos novedosos/singulares en relación a los ciclos lectivos 2020 y 2021.
Fil: Galante, María Luz . Universidad Nacional de Córdoba.
Fil: Lopez, Magalí Sofía . Universidad Nacional de Córdoba.
Fil: Salgueiro, Alejandra . Universidad Nacional de Córdoba.
Materia
Educación superior
Formación de docentes
Escritura académica
Docencia universitaria
Multimodalidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17752

id BDUNCU_39fde7dcc04ba0b16884920706664bf0
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17752
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling La centralidad de la escritura en los procesos de formación y de ejercicio profesional Galante, María Luz Lopez, Magalí Sofía Salgueiro, Alejandra Educación superiorFormación de docentesEscritura académicaDocencia universitariaMultimodalidadEl presente trabajo tiene como objetivo retomar categorías analíticas que surgen de una investigación en curso sobre escritura profesional en la formación docente inicial y luego en primeras inserciones profesionales de dos profesorados dictados en la Universidad Nacional de Córdoba para explorar y describir lo que ocurre en el trayecto de formación pedagógica para profesionales y técnicos superiores de un Instituto Superior de Formación docente de la provincia de Córdoba particularmente a raíz de la pandemia. Este espacio comparte características con el universo de análisis de la investigación ya que es un trayecto de formación para quienes tienen un recorrido en la profesión y/o tienen otra carrera de base. Este ejercicio no busca hacer generalizaciones en términos de representatividad sino desde lo conceptual. La investigación se enmarca en la perspectiva teórica que concibe las prácticas letradas como fenómenos complejos y altamente contextualizados a partir de aportes del Movimiento Escribir a través del Currículum y en las Disciplinas y de Literacidades académicas. Los aportes de estas indagaciones buscan abonar discusiones y líneas de investigación que están en desarrollo y que requieren ser ampliadas. Importa construir conocimiento específico sobre la formación de literacidades académico-profesionales en los campos que son objeto de estudio. Esto es, describir y analizar continuidades, discontinuidades y transformaciones de las escrituras docentes presentes en la etapa formativa y laboral. En el contexto excepcional de pandemia, período en que se desarrolló la segunda fase de la investigación, aparece la centralidad de la escritura en los procesos de formación y de ejercicio profesional vinculados a la multimodalidad, al desarrollo de géneros que no eran de uso frecuente y/o nuevos que, de alguna manera, responden/dan respuesta a la virtualidad, a la educación remota o híbrida. La escritura es visualizada como memoria y como aquello que permite estructurar/organizar las prácticas. También, interpela y reconfigura el género clase tal como se lo pensaba habitualmente. Asimismo, estos movimientos suponen una reconfiguración identitaria. En pandemia, los espacios de formación docente inicial afrontaron una serie de decisiones didácticas ante la irrupción de una coyuntura que impidió la asistencia a las clases y las prácticas en terreno de los/las estudiantes. Aparecen estrategias de sustitución para generar otros modos de aproximarse al territorio y al objeto por conocer que despliegan multiplicidad de lenguajes y registros semióticos. Se ofrecen y solicitan lecturas y escrituras, visualización de producciones audiovisuales, entrevistas, etc. en un entramado que posibilita reconstruir las prácticas, analizarlas, desarrollar propuestas e intervenciones. En primer lugar, se presentan algunas notas sobre la investigación vinculadas al ámbito institucional, su encuadre teórico- metodológico y avances de las fases ejecutadas. En segundo término, se ofrecen algunas aproximaciones que surgen al mirar las prácticas letradas desarrolladas en el espacio curricular Práctica docente I del trayecto mencionado en diálogo con categorías analíticas abordadas en el estudio. Finalmente, se exponen algunas recurrencias con los resultados de la primera y la segunda fase de la investigación y surgen aspectos novedosos/singulares en relación a los ciclos lectivos 2020 y 2021. Fil: Galante, María Luz . Universidad Nacional de Córdoba. Fil: Lopez, Magalí Sofía . Universidad Nacional de Córdoba. Fil: Salgueiro, Alejandra . Universidad Nacional de Córdoba. 2022-07-26documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17752spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:24Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17752Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:24.572Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv La centralidad de la escritura en los procesos de formación y de ejercicio profesional
title La centralidad de la escritura en los procesos de formación y de ejercicio profesional
spellingShingle La centralidad de la escritura en los procesos de formación y de ejercicio profesional
Galante, María Luz
Educación superior
Formación de docentes
Escritura académica
Docencia universitaria
Multimodalidad
title_short La centralidad de la escritura en los procesos de formación y de ejercicio profesional
title_full La centralidad de la escritura en los procesos de formación y de ejercicio profesional
title_fullStr La centralidad de la escritura en los procesos de formación y de ejercicio profesional
title_full_unstemmed La centralidad de la escritura en los procesos de formación y de ejercicio profesional
title_sort La centralidad de la escritura en los procesos de formación y de ejercicio profesional
dc.creator.none.fl_str_mv Galante, María Luz
Lopez, Magalí Sofía
Salgueiro, Alejandra
author Galante, María Luz
author_facet Galante, María Luz
Lopez, Magalí Sofía
Salgueiro, Alejandra
author_role author
author2 Lopez, Magalí Sofía
Salgueiro, Alejandra
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación superior
Formación de docentes
Escritura académica
Docencia universitaria
Multimodalidad
topic Educación superior
Formación de docentes
Escritura académica
Docencia universitaria
Multimodalidad
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene como objetivo retomar categorías analíticas que surgen de una investigación en curso sobre escritura profesional en la formación docente inicial y luego en primeras inserciones profesionales de dos profesorados dictados en la Universidad Nacional de Córdoba para explorar y describir lo que ocurre en el trayecto de formación pedagógica para profesionales y técnicos superiores de un Instituto Superior de Formación docente de la provincia de Córdoba particularmente a raíz de la pandemia. Este espacio comparte características con el universo de análisis de la investigación ya que es un trayecto de formación para quienes tienen un recorrido en la profesión y/o tienen otra carrera de base. Este ejercicio no busca hacer generalizaciones en términos de representatividad sino desde lo conceptual. La investigación se enmarca en la perspectiva teórica que concibe las prácticas letradas como fenómenos complejos y altamente contextualizados a partir de aportes del Movimiento Escribir a través del Currículum y en las Disciplinas y de Literacidades académicas. Los aportes de estas indagaciones buscan abonar discusiones y líneas de investigación que están en desarrollo y que requieren ser ampliadas. Importa construir conocimiento específico sobre la formación de literacidades académico-profesionales en los campos que son objeto de estudio. Esto es, describir y analizar continuidades, discontinuidades y transformaciones de las escrituras docentes presentes en la etapa formativa y laboral. En el contexto excepcional de pandemia, período en que se desarrolló la segunda fase de la investigación, aparece la centralidad de la escritura en los procesos de formación y de ejercicio profesional vinculados a la multimodalidad, al desarrollo de géneros que no eran de uso frecuente y/o nuevos que, de alguna manera, responden/dan respuesta a la virtualidad, a la educación remota o híbrida. La escritura es visualizada como memoria y como aquello que permite estructurar/organizar las prácticas. También, interpela y reconfigura el género clase tal como se lo pensaba habitualmente. Asimismo, estos movimientos suponen una reconfiguración identitaria. En pandemia, los espacios de formación docente inicial afrontaron una serie de decisiones didácticas ante la irrupción de una coyuntura que impidió la asistencia a las clases y las prácticas en terreno de los/las estudiantes. Aparecen estrategias de sustitución para generar otros modos de aproximarse al territorio y al objeto por conocer que despliegan multiplicidad de lenguajes y registros semióticos. Se ofrecen y solicitan lecturas y escrituras, visualización de producciones audiovisuales, entrevistas, etc. en un entramado que posibilita reconstruir las prácticas, analizarlas, desarrollar propuestas e intervenciones. En primer lugar, se presentan algunas notas sobre la investigación vinculadas al ámbito institucional, su encuadre teórico- metodológico y avances de las fases ejecutadas. En segundo término, se ofrecen algunas aproximaciones que surgen al mirar las prácticas letradas desarrolladas en el espacio curricular Práctica docente I del trayecto mencionado en diálogo con categorías analíticas abordadas en el estudio. Finalmente, se exponen algunas recurrencias con los resultados de la primera y la segunda fase de la investigación y surgen aspectos novedosos/singulares en relación a los ciclos lectivos 2020 y 2021.
Fil: Galante, María Luz . Universidad Nacional de Córdoba.
Fil: Lopez, Magalí Sofía . Universidad Nacional de Córdoba.
Fil: Salgueiro, Alejandra . Universidad Nacional de Córdoba.
description El presente trabajo tiene como objetivo retomar categorías analíticas que surgen de una investigación en curso sobre escritura profesional en la formación docente inicial y luego en primeras inserciones profesionales de dos profesorados dictados en la Universidad Nacional de Córdoba para explorar y describir lo que ocurre en el trayecto de formación pedagógica para profesionales y técnicos superiores de un Instituto Superior de Formación docente de la provincia de Córdoba particularmente a raíz de la pandemia. Este espacio comparte características con el universo de análisis de la investigación ya que es un trayecto de formación para quienes tienen un recorrido en la profesión y/o tienen otra carrera de base. Este ejercicio no busca hacer generalizaciones en términos de representatividad sino desde lo conceptual. La investigación se enmarca en la perspectiva teórica que concibe las prácticas letradas como fenómenos complejos y altamente contextualizados a partir de aportes del Movimiento Escribir a través del Currículum y en las Disciplinas y de Literacidades académicas. Los aportes de estas indagaciones buscan abonar discusiones y líneas de investigación que están en desarrollo y que requieren ser ampliadas. Importa construir conocimiento específico sobre la formación de literacidades académico-profesionales en los campos que son objeto de estudio. Esto es, describir y analizar continuidades, discontinuidades y transformaciones de las escrituras docentes presentes en la etapa formativa y laboral. En el contexto excepcional de pandemia, período en que se desarrolló la segunda fase de la investigación, aparece la centralidad de la escritura en los procesos de formación y de ejercicio profesional vinculados a la multimodalidad, al desarrollo de géneros que no eran de uso frecuente y/o nuevos que, de alguna manera, responden/dan respuesta a la virtualidad, a la educación remota o híbrida. La escritura es visualizada como memoria y como aquello que permite estructurar/organizar las prácticas. También, interpela y reconfigura el género clase tal como se lo pensaba habitualmente. Asimismo, estos movimientos suponen una reconfiguración identitaria. En pandemia, los espacios de formación docente inicial afrontaron una serie de decisiones didácticas ante la irrupción de una coyuntura que impidió la asistencia a las clases y las prácticas en terreno de los/las estudiantes. Aparecen estrategias de sustitución para generar otros modos de aproximarse al territorio y al objeto por conocer que despliegan multiplicidad de lenguajes y registros semióticos. Se ofrecen y solicitan lecturas y escrituras, visualización de producciones audiovisuales, entrevistas, etc. en un entramado que posibilita reconstruir las prácticas, analizarlas, desarrollar propuestas e intervenciones. En primer lugar, se presentan algunas notas sobre la investigación vinculadas al ámbito institucional, su encuadre teórico- metodológico y avances de las fases ejecutadas. En segundo término, se ofrecen algunas aproximaciones que surgen al mirar las prácticas letradas desarrolladas en el espacio curricular Práctica docente I del trayecto mencionado en diálogo con categorías analíticas abordadas en el estudio. Finalmente, se exponen algunas recurrencias con los resultados de la primera y la segunda fase de la investigación y surgen aspectos novedosos/singulares en relación a los ciclos lectivos 2020 y 2021.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-26
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17752
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17752
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974876081586176
score 13.070432