Caso de estudio comparativo sobre rendimientos energéticos entre un panel solar fijo y un panel que sigue la trayectoria solar, instalados en una vivienda urbana del departamento d...

Autores
Biedma, Carmen
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Puglesi, Alfredo Ernesto
Esteves, Alfredo
Geli, Fernando Carlos
Quiroga, Viviana Noelia
Descripción
Analizando una de las problemáticas actuales que tiene la sociedad, el tan nombrado calentamiento global, se considera que una de las tantas causas es el volumen de emisiones de dióxido de carbono que se libera a la atmósfera desde el inicio de la era industrial. Siendo este conflicto de interés mundial, se trabaja desde hace años en la obtención de soluciones y posibles caminos para reducir dichas emisiones. Se obtuvieron como resultados una eficiencia superior del 20% del panel móvil sobre el fijo, para ambas estaciones, pero no se detectó una diferencia en las potencias producidas por cada uno de los paneles entre la estación de verano y la estación de invierno. Con la firma del Acuerdo de París en el 2015, se buscaba disminuir las emisiones y gestionar mejor los recursos naturales. Este documento propuso cambiar la forma en que se consume y genera energía para evitar los impactos negativos del cambio climático, fomentando el uso de diferentes energías renovables. Las energías renovables resuelven, además, otros problemas, el futuro agotamiento de las fuentes energéticas tradicionales y la desigualdad en el acceso a dichas fuentes. Por esta razón, el estado argentino a través de la Ley 27191 promulgada el año 2015, establece el “Régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica". La ley declara de interés nacional la generación de energía eléctrica a partir del uso de fuentes de energía renovables con destino a la prestación de servicio público como así también la investigación para el desarrollo tecnológico y fabricación de equipos con esa finalidad. Si bien son varias las energías renovables disponibles, como, por ejemplo, la solar, la eólica, la bioenergía, la geotermia y otras, en este trabajo nos centraremos en la energía generada por el sol, ya que la radiación solar es un recurso abundante en la provincia de Mendoza, área de estudio de la tesina. Se buscó poner a prueba la eficiencia energética de un panel solar con orientación fija y compararlo con un panel que sigue la trayectoria del sol durante el día, en una vivienda urbana de la Ciudad de Mendoza. Para esto se instalaron dos paneles solares fotovoltaicos (PV) de 50W cada uno, policristalinos de alto rendimiento, con 144 celdas (8*18), colocados en soportes adecuados con igual inclinación norte-sur, 43° con respecto a la horizontal (inclinación considerada para una mayor eficiencia en la época de invierno), que permiten que uno permanezca fijo y el otro tenga un desplazamiento este-oeste, conservando la inclinación en toda la trayectoria. Se midió la temperatura ambiente (°C), con un termómetro instalado sobre los mismos, protegido de la radiación solar directa de forma tal que permanece ventilado, y las respectivas tensiones (V) y corrientes (A) generadas sobre cargas resistivas del mismo valor. La información obtenida permitió hacer una comparación en tiempo real e histórico, calculando las potencias (W) producidas por cada uno de los paneles para cada momento del día. Del total de los datos obtenidos se seleccionaron 14 días pertenecientes a la estación de invierno del 2020 y 14 días del verano del 2020-2021. De estos 28 días se sacaron promedios diarios de potencia generada y luego estos valores fueron sometidos a una Prueba de Hipótesis para la Diferencia de Medias Poblacionales, con un nivel de significancia de α=0,05, para conocer si existe diferencia estadísticamente significativa entre el rendimiento energético de los paneles en las estaciones de verano y de invierno. También se analizó de manera individual, si cada uno de los paneles variaba su eficiencia en las dos estaciones consideradas, entendiéndose que, en el verano, las condiciones son más favorables que en el invierno.
Fil: Biedma, Carmen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Paneles solares
Paneles fotovoltaicos
Cambio climático
Energía renovable
Energía solar
Radiación solar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17980

id BDUNCU_315766a9848190ef41bb13fca76861d4
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17980
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Caso de estudio comparativo sobre rendimientos energéticos entre un panel solar fijo y un panel que sigue la trayectoria solar, instalados en una vivienda urbana del departamento de Mendoza, en las estaciones de invierno del 2020 y verano 2020-2021 Biedma, CarmenPaneles solaresPaneles fotovoltaicosCambio climáticoEnergía renovableEnergía solarRadiación solarAnalizando una de las problemáticas actuales que tiene la sociedad, el tan nombrado calentamiento global, se considera que una de las tantas causas es el volumen de emisiones de dióxido de carbono que se libera a la atmósfera desde el inicio de la era industrial. Siendo este conflicto de interés mundial, se trabaja desde hace años en la obtención de soluciones y posibles caminos para reducir dichas emisiones. Se obtuvieron como resultados una eficiencia superior del 20% del panel móvil sobre el fijo, para ambas estaciones, pero no se detectó una diferencia en las potencias producidas por cada uno de los paneles entre la estación de verano y la estación de invierno. Con la firma del Acuerdo de París en el 2015, se buscaba disminuir las emisiones y gestionar mejor los recursos naturales. Este documento propuso cambiar la forma en que se consume y genera energía para evitar los impactos negativos del cambio climático, fomentando el uso de diferentes energías renovables. Las energías renovables resuelven, además, otros problemas, el futuro agotamiento de las fuentes energéticas tradicionales y la desigualdad en el acceso a dichas fuentes. Por esta razón, el estado argentino a través de la Ley 27191 promulgada el año 2015, establece el “Régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica". La ley declara de interés nacional la generación de energía eléctrica a partir del uso de fuentes de energía renovables con destino a la prestación de servicio público como así también la investigación para el desarrollo tecnológico y fabricación de equipos con esa finalidad. Si bien son varias las energías renovables disponibles, como, por ejemplo, la solar, la eólica, la bioenergía, la geotermia y otras, en este trabajo nos centraremos en la energía generada por el sol, ya que la radiación solar es un recurso abundante en la provincia de Mendoza, área de estudio de la tesina. Se buscó poner a prueba la eficiencia energética de un panel solar con orientación fija y compararlo con un panel que sigue la trayectoria del sol durante el día, en una vivienda urbana de la Ciudad de Mendoza. Para esto se instalaron dos paneles solares fotovoltaicos (PV) de 50W cada uno, policristalinos de alto rendimiento, con 144 celdas (8*18), colocados en soportes adecuados con igual inclinación norte-sur, 43° con respecto a la horizontal (inclinación considerada para una mayor eficiencia en la época de invierno), que permiten que uno permanezca fijo y el otro tenga un desplazamiento este-oeste, conservando la inclinación en toda la trayectoria. Se midió la temperatura ambiente (°C), con un termómetro instalado sobre los mismos, protegido de la radiación solar directa de forma tal que permanece ventilado, y las respectivas tensiones (V) y corrientes (A) generadas sobre cargas resistivas del mismo valor. La información obtenida permitió hacer una comparación en tiempo real e histórico, calculando las potencias (W) producidas por cada uno de los paneles para cada momento del día. Del total de los datos obtenidos se seleccionaron 14 días pertenecientes a la estación de invierno del 2020 y 14 días del verano del 2020-2021. De estos 28 días se sacaron promedios diarios de potencia generada y luego estos valores fueron sometidos a una Prueba de Hipótesis para la Diferencia de Medias Poblacionales, con un nivel de significancia de α=0,05, para conocer si existe diferencia estadísticamente significativa entre el rendimiento energético de los paneles en las estaciones de verano y de invierno. También se analizó de manera individual, si cada uno de los paneles variaba su eficiencia en las dos estaciones consideradas, entendiéndose que, en el verano, las condiciones son más favorables que en el invierno.Fil: Biedma, Carmen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Puglesi, Alfredo ErnestoEsteves, AlfredoGeli, Fernando CarlosQuiroga, Viviana Noelia2022-09-09info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17980spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:26Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17980Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:26.383Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Caso de estudio comparativo sobre rendimientos energéticos entre un panel solar fijo y un panel que sigue la trayectoria solar, instalados en una vivienda urbana del departamento de Mendoza, en las estaciones de invierno del 2020 y verano 2020-2021
title Caso de estudio comparativo sobre rendimientos energéticos entre un panel solar fijo y un panel que sigue la trayectoria solar, instalados en una vivienda urbana del departamento de Mendoza, en las estaciones de invierno del 2020 y verano 2020-2021
spellingShingle Caso de estudio comparativo sobre rendimientos energéticos entre un panel solar fijo y un panel que sigue la trayectoria solar, instalados en una vivienda urbana del departamento de Mendoza, en las estaciones de invierno del 2020 y verano 2020-2021
Biedma, Carmen
Paneles solares
Paneles fotovoltaicos
Cambio climático
Energía renovable
Energía solar
Radiación solar
title_short Caso de estudio comparativo sobre rendimientos energéticos entre un panel solar fijo y un panel que sigue la trayectoria solar, instalados en una vivienda urbana del departamento de Mendoza, en las estaciones de invierno del 2020 y verano 2020-2021
title_full Caso de estudio comparativo sobre rendimientos energéticos entre un panel solar fijo y un panel que sigue la trayectoria solar, instalados en una vivienda urbana del departamento de Mendoza, en las estaciones de invierno del 2020 y verano 2020-2021
title_fullStr Caso de estudio comparativo sobre rendimientos energéticos entre un panel solar fijo y un panel que sigue la trayectoria solar, instalados en una vivienda urbana del departamento de Mendoza, en las estaciones de invierno del 2020 y verano 2020-2021
title_full_unstemmed Caso de estudio comparativo sobre rendimientos energéticos entre un panel solar fijo y un panel que sigue la trayectoria solar, instalados en una vivienda urbana del departamento de Mendoza, en las estaciones de invierno del 2020 y verano 2020-2021
title_sort Caso de estudio comparativo sobre rendimientos energéticos entre un panel solar fijo y un panel que sigue la trayectoria solar, instalados en una vivienda urbana del departamento de Mendoza, en las estaciones de invierno del 2020 y verano 2020-2021
dc.creator.none.fl_str_mv Biedma, Carmen
author Biedma, Carmen
author_facet Biedma, Carmen
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Puglesi, Alfredo Ernesto
Esteves, Alfredo
Geli, Fernando Carlos
Quiroga, Viviana Noelia
dc.subject.none.fl_str_mv Paneles solares
Paneles fotovoltaicos
Cambio climático
Energía renovable
Energía solar
Radiación solar
topic Paneles solares
Paneles fotovoltaicos
Cambio climático
Energía renovable
Energía solar
Radiación solar
dc.description.none.fl_txt_mv Analizando una de las problemáticas actuales que tiene la sociedad, el tan nombrado calentamiento global, se considera que una de las tantas causas es el volumen de emisiones de dióxido de carbono que se libera a la atmósfera desde el inicio de la era industrial. Siendo este conflicto de interés mundial, se trabaja desde hace años en la obtención de soluciones y posibles caminos para reducir dichas emisiones. Se obtuvieron como resultados una eficiencia superior del 20% del panel móvil sobre el fijo, para ambas estaciones, pero no se detectó una diferencia en las potencias producidas por cada uno de los paneles entre la estación de verano y la estación de invierno. Con la firma del Acuerdo de París en el 2015, se buscaba disminuir las emisiones y gestionar mejor los recursos naturales. Este documento propuso cambiar la forma en que se consume y genera energía para evitar los impactos negativos del cambio climático, fomentando el uso de diferentes energías renovables. Las energías renovables resuelven, además, otros problemas, el futuro agotamiento de las fuentes energéticas tradicionales y la desigualdad en el acceso a dichas fuentes. Por esta razón, el estado argentino a través de la Ley 27191 promulgada el año 2015, establece el “Régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica". La ley declara de interés nacional la generación de energía eléctrica a partir del uso de fuentes de energía renovables con destino a la prestación de servicio público como así también la investigación para el desarrollo tecnológico y fabricación de equipos con esa finalidad. Si bien son varias las energías renovables disponibles, como, por ejemplo, la solar, la eólica, la bioenergía, la geotermia y otras, en este trabajo nos centraremos en la energía generada por el sol, ya que la radiación solar es un recurso abundante en la provincia de Mendoza, área de estudio de la tesina. Se buscó poner a prueba la eficiencia energética de un panel solar con orientación fija y compararlo con un panel que sigue la trayectoria del sol durante el día, en una vivienda urbana de la Ciudad de Mendoza. Para esto se instalaron dos paneles solares fotovoltaicos (PV) de 50W cada uno, policristalinos de alto rendimiento, con 144 celdas (8*18), colocados en soportes adecuados con igual inclinación norte-sur, 43° con respecto a la horizontal (inclinación considerada para una mayor eficiencia en la época de invierno), que permiten que uno permanezca fijo y el otro tenga un desplazamiento este-oeste, conservando la inclinación en toda la trayectoria. Se midió la temperatura ambiente (°C), con un termómetro instalado sobre los mismos, protegido de la radiación solar directa de forma tal que permanece ventilado, y las respectivas tensiones (V) y corrientes (A) generadas sobre cargas resistivas del mismo valor. La información obtenida permitió hacer una comparación en tiempo real e histórico, calculando las potencias (W) producidas por cada uno de los paneles para cada momento del día. Del total de los datos obtenidos se seleccionaron 14 días pertenecientes a la estación de invierno del 2020 y 14 días del verano del 2020-2021. De estos 28 días se sacaron promedios diarios de potencia generada y luego estos valores fueron sometidos a una Prueba de Hipótesis para la Diferencia de Medias Poblacionales, con un nivel de significancia de α=0,05, para conocer si existe diferencia estadísticamente significativa entre el rendimiento energético de los paneles en las estaciones de verano y de invierno. También se analizó de manera individual, si cada uno de los paneles variaba su eficiencia en las dos estaciones consideradas, entendiéndose que, en el verano, las condiciones son más favorables que en el invierno.
Fil: Biedma, Carmen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description Analizando una de las problemáticas actuales que tiene la sociedad, el tan nombrado calentamiento global, se considera que una de las tantas causas es el volumen de emisiones de dióxido de carbono que se libera a la atmósfera desde el inicio de la era industrial. Siendo este conflicto de interés mundial, se trabaja desde hace años en la obtención de soluciones y posibles caminos para reducir dichas emisiones. Se obtuvieron como resultados una eficiencia superior del 20% del panel móvil sobre el fijo, para ambas estaciones, pero no se detectó una diferencia en las potencias producidas por cada uno de los paneles entre la estación de verano y la estación de invierno. Con la firma del Acuerdo de París en el 2015, se buscaba disminuir las emisiones y gestionar mejor los recursos naturales. Este documento propuso cambiar la forma en que se consume y genera energía para evitar los impactos negativos del cambio climático, fomentando el uso de diferentes energías renovables. Las energías renovables resuelven, además, otros problemas, el futuro agotamiento de las fuentes energéticas tradicionales y la desigualdad en el acceso a dichas fuentes. Por esta razón, el estado argentino a través de la Ley 27191 promulgada el año 2015, establece el “Régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica". La ley declara de interés nacional la generación de energía eléctrica a partir del uso de fuentes de energía renovables con destino a la prestación de servicio público como así también la investigación para el desarrollo tecnológico y fabricación de equipos con esa finalidad. Si bien son varias las energías renovables disponibles, como, por ejemplo, la solar, la eólica, la bioenergía, la geotermia y otras, en este trabajo nos centraremos en la energía generada por el sol, ya que la radiación solar es un recurso abundante en la provincia de Mendoza, área de estudio de la tesina. Se buscó poner a prueba la eficiencia energética de un panel solar con orientación fija y compararlo con un panel que sigue la trayectoria del sol durante el día, en una vivienda urbana de la Ciudad de Mendoza. Para esto se instalaron dos paneles solares fotovoltaicos (PV) de 50W cada uno, policristalinos de alto rendimiento, con 144 celdas (8*18), colocados en soportes adecuados con igual inclinación norte-sur, 43° con respecto a la horizontal (inclinación considerada para una mayor eficiencia en la época de invierno), que permiten que uno permanezca fijo y el otro tenga un desplazamiento este-oeste, conservando la inclinación en toda la trayectoria. Se midió la temperatura ambiente (°C), con un termómetro instalado sobre los mismos, protegido de la radiación solar directa de forma tal que permanece ventilado, y las respectivas tensiones (V) y corrientes (A) generadas sobre cargas resistivas del mismo valor. La información obtenida permitió hacer una comparación en tiempo real e histórico, calculando las potencias (W) producidas por cada uno de los paneles para cada momento del día. Del total de los datos obtenidos se seleccionaron 14 días pertenecientes a la estación de invierno del 2020 y 14 días del verano del 2020-2021. De estos 28 días se sacaron promedios diarios de potencia generada y luego estos valores fueron sometidos a una Prueba de Hipótesis para la Diferencia de Medias Poblacionales, con un nivel de significancia de α=0,05, para conocer si existe diferencia estadísticamente significativa entre el rendimiento energético de los paneles en las estaciones de verano y de invierno. También se analizó de manera individual, si cada uno de los paneles variaba su eficiencia en las dos estaciones consideradas, entendiéndose que, en el verano, las condiciones son más favorables que en el invierno.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17980
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17980
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974876937224192
score 13.070432