Rutas del fenómeno metropolitano en México

Autores
Orozco Hernández, María Estela; Tapia Quevedo, Jorge; Calderón Maya, Juan Roberto; Sánchez, Noé Gaspar
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las rutas que ha tomado el fenómeno metropolitano en México, destacan la primacía de las ciudades de alcance regional, las cuales propagan el crecimiento económico y la urbanización de manera diferenciada. Así, la ampliación de las áreas periféricas se expresa como un mecanismo de autorregulación de las condiciones de saturación demográfica, el déficit de los servicios y la congestión urbana, lo que determina la acumulación de desventajas en términos sociales y ambientales que están más allá de la capacidad de los gobiernos municipales para superarlas, con lo que se están alejando de las posibilidades de un desarrollo urbano equilibrado. Utilizamos información documental, estadísticas y mapas para establecer el marco de referencia, el perfil nacional metropolitano y el análisis del área intermedia de las ciudades de México y Toluca.
The routes taken by the metropolitan phenomenon in Mexico emphasize the primacy of the cities of regional scope which propagate the economic growth and urbanization in a differentiated way. Thus, the enlargement of the peripheral areas is expressed as a self-regulatory mechanism of the demographic saturation conditions, the deficit in services and urban congestion, what determines the accumulation of handicaps in social and environmental terms beyond the capacity of municipal governments to overcome them, with what the possibilities of a balanced urban development are moving away. We use documentary information, statistics and maps to establish the reference framework, the national metropolitan profile and the intermediate area analysis of Mexico City and Toluca.
Fil: Orozco Hernández, María Estela. Universidad Nacional Autónoma de México
Fil: Tapia Quevedo, Jorge. Universidad Nacional Autónoma de México
Fil: Calderón Maya, Juan Roberto. Universidad Nacional Autónoma de México
Fil: Sánchez, Noé Gaspar. Universidad Nacional Autónoma de México
Fuente
Proyección, No. 11
http://bdigital.uncu.edu.ar/13513
Materia
México
Crecimiento económico
Urbanización
Carreteras
Desarrollo urbano
Metrópolis
Desigualdad
Ordenamiento territorial
Ruta
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:13579

id BDUNCU_2ec4cdb8127ee840ac3c9a30b35e5a28
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:13579
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Rutas del fenómeno metropolitano en México Metropolitan phenomenon routes in Mexico Orozco Hernández, María EstelaTapia Quevedo, JorgeCalderón Maya, Juan RobertoSánchez, Noé GasparMéxicoCrecimiento económicoUrbanizaciónCarreterasDesarrollo urbanoMetrópolisDesigualdadOrdenamiento territorialRutaLas rutas que ha tomado el fenómeno metropolitano en México, destacan la primacía de las ciudades de alcance regional, las cuales propagan el crecimiento económico y la urbanización de manera diferenciada. Así, la ampliación de las áreas periféricas se expresa como un mecanismo de autorregulación de las condiciones de saturación demográfica, el déficit de los servicios y la congestión urbana, lo que determina la acumulación de desventajas en términos sociales y ambientales que están más allá de la capacidad de los gobiernos municipales para superarlas, con lo que se están alejando de las posibilidades de un desarrollo urbano equilibrado. Utilizamos información documental, estadísticas y mapas para establecer el marco de referencia, el perfil nacional metropolitano y el análisis del área intermedia de las ciudades de México y Toluca.The routes taken by the metropolitan phenomenon in Mexico emphasize the primacy of the cities of regional scope which propagate the economic growth and urbanization in a differentiated way. Thus, the enlargement of the peripheral areas is expressed as a self-regulatory mechanism of the demographic saturation conditions, the deficit in services and urban congestion, what determines the accumulation of handicaps in social and environmental terms beyond the capacity of municipal governments to overcome them, with what the possibilities of a balanced urban development are moving away. We use documentary information, statistics and maps to establish the reference framework, the national metropolitan profile and the intermediate area analysis of Mexico City and Toluca.Fil: Orozco Hernández, María Estela. Universidad Nacional Autónoma de México Fil: Tapia Quevedo, Jorge. Universidad Nacional Autónoma de México Fil: Calderón Maya, Juan Roberto. Universidad Nacional Autónoma de México Fil: Sánchez, Noé Gaspar. Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial2011-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/13579Proyección, No. 11http://bdigital.uncu.edu.ar/13513reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:19:50Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:13579Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:51.43Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Rutas del fenómeno metropolitano en México
Metropolitan phenomenon routes in Mexico
title Rutas del fenómeno metropolitano en México
spellingShingle Rutas del fenómeno metropolitano en México
Orozco Hernández, María Estela
México
Crecimiento económico
Urbanización
Carreteras
Desarrollo urbano
Metrópolis
Desigualdad
Ordenamiento territorial
Ruta
title_short Rutas del fenómeno metropolitano en México
title_full Rutas del fenómeno metropolitano en México
title_fullStr Rutas del fenómeno metropolitano en México
title_full_unstemmed Rutas del fenómeno metropolitano en México
title_sort Rutas del fenómeno metropolitano en México
dc.creator.none.fl_str_mv Orozco Hernández, María Estela
Tapia Quevedo, Jorge
Calderón Maya, Juan Roberto
Sánchez, Noé Gaspar
author Orozco Hernández, María Estela
author_facet Orozco Hernández, María Estela
Tapia Quevedo, Jorge
Calderón Maya, Juan Roberto
Sánchez, Noé Gaspar
author_role author
author2 Tapia Quevedo, Jorge
Calderón Maya, Juan Roberto
Sánchez, Noé Gaspar
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv México
Crecimiento económico
Urbanización
Carreteras
Desarrollo urbano
Metrópolis
Desigualdad
Ordenamiento territorial
Ruta
topic México
Crecimiento económico
Urbanización
Carreteras
Desarrollo urbano
Metrópolis
Desigualdad
Ordenamiento territorial
Ruta
dc.description.none.fl_txt_mv Las rutas que ha tomado el fenómeno metropolitano en México, destacan la primacía de las ciudades de alcance regional, las cuales propagan el crecimiento económico y la urbanización de manera diferenciada. Así, la ampliación de las áreas periféricas se expresa como un mecanismo de autorregulación de las condiciones de saturación demográfica, el déficit de los servicios y la congestión urbana, lo que determina la acumulación de desventajas en términos sociales y ambientales que están más allá de la capacidad de los gobiernos municipales para superarlas, con lo que se están alejando de las posibilidades de un desarrollo urbano equilibrado. Utilizamos información documental, estadísticas y mapas para establecer el marco de referencia, el perfil nacional metropolitano y el análisis del área intermedia de las ciudades de México y Toluca.
The routes taken by the metropolitan phenomenon in Mexico emphasize the primacy of the cities of regional scope which propagate the economic growth and urbanization in a differentiated way. Thus, the enlargement of the peripheral areas is expressed as a self-regulatory mechanism of the demographic saturation conditions, the deficit in services and urban congestion, what determines the accumulation of handicaps in social and environmental terms beyond the capacity of municipal governments to overcome them, with what the possibilities of a balanced urban development are moving away. We use documentary information, statistics and maps to establish the reference framework, the national metropolitan profile and the intermediate area analysis of Mexico City and Toluca.
Fil: Orozco Hernández, María Estela. Universidad Nacional Autónoma de México
Fil: Tapia Quevedo, Jorge. Universidad Nacional Autónoma de México
Fil: Calderón Maya, Juan Roberto. Universidad Nacional Autónoma de México
Fil: Sánchez, Noé Gaspar. Universidad Nacional Autónoma de México
description Las rutas que ha tomado el fenómeno metropolitano en México, destacan la primacía de las ciudades de alcance regional, las cuales propagan el crecimiento económico y la urbanización de manera diferenciada. Así, la ampliación de las áreas periféricas se expresa como un mecanismo de autorregulación de las condiciones de saturación demográfica, el déficit de los servicios y la congestión urbana, lo que determina la acumulación de desventajas en términos sociales y ambientales que están más allá de la capacidad de los gobiernos municipales para superarlas, con lo que se están alejando de las posibilidades de un desarrollo urbano equilibrado. Utilizamos información documental, estadísticas y mapas para establecer el marco de referencia, el perfil nacional metropolitano y el análisis del área intermedia de las ciudades de México y Toluca.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/13579
url http://bdigital.uncu.edu.ar/13579
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial
dc.source.none.fl_str_mv Proyección, No. 11
http://bdigital.uncu.edu.ar/13513
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974866230214656
score 13.070432