Análisis de rentabilidad privada de un proyecto vitícola en Pedernal (Provincia de San Juan)
- Autores
- Lara Mateos, Matías Nicolás
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Botteón, Claudia
- Descripción
- Inicialmente se realizó un estudio de mercado de la uva en el cual se detalla el tipo de uva con el cual se decide comenzar a trabajar y el precio de la misma, respondiendo por qué se llegó a esta conclusión y por qué la venta de ésta será destinada a la producción de vino. Como ello no constituye el objetivo principal de este trabajo, se ha decidido adjuntar a forma d e anexo dicho estudio. El proyecto a ser evaluado consiste en la construcción y explotación de una finca de uvas finas de variedad malbec, cabernet sauvignon, chardonnay, ancellotta y syrah. La misma se encontrará en la zona del Pedernal, provincia de San Juan, Argentina. La producción de uvas y la venta de la misma para la elaboración de vino constituirán la actividad principal de la empresa. El precio que se tomó como referencia para el calculo de los ingresos por venta fue de $4,50 por Kg. de uva. El tiempo de ejecución que se ha tomado para el proyecto es de 12 años, un periodo de tiempo no demasiado largo, pero suficiente como para poder alcanzar resultados significativos para la empresa. Se trabajará con flujos reales y, por lo tanto, con una tasa de descuento real. De manera de no modificar el comportamiento de los flujos de la Empresa por el efecto inflacionario. La tasa que se utilizó para descontar el Flujo Económico de Fondos, es la del costo de oportunidad de los fondos propios que posee la empresa antes de iniciar este proyecto, 2, 40% anual. Esta tasa surge de tomar en cuenta la tasa anual de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos a 20 años, la cual es considerada como una inversión libre de riesgo, es decir que no hay riesgo de que no se pague.
Fil: Lara Mateos, Matías Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. - Materia
-
Pedernal (San Juan, Argentina)
Empresa
Estudios de factibilidad
Rentabilidad
Industria vitivinícola
Viticultura
Inversión
Análisis económico
Vino
Uva - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:5231
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_0dee328019b89c11fe8ff12cb003b2ff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:5231 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Análisis de rentabilidad privada de un proyecto vitícola en Pedernal (Provincia de San Juan) Lara Mateos, Matías NicolásPedernal (San Juan, Argentina)EmpresaEstudios de factibilidadRentabilidadIndustria vitivinícolaViticulturaInversiónAnálisis económicoVinoUvaInicialmente se realizó un estudio de mercado de la uva en el cual se detalla el tipo de uva con el cual se decide comenzar a trabajar y el precio de la misma, respondiendo por qué se llegó a esta conclusión y por qué la venta de ésta será destinada a la producción de vino. Como ello no constituye el objetivo principal de este trabajo, se ha decidido adjuntar a forma d e anexo dicho estudio. El proyecto a ser evaluado consiste en la construcción y explotación de una finca de uvas finas de variedad malbec, cabernet sauvignon, chardonnay, ancellotta y syrah. La misma se encontrará en la zona del Pedernal, provincia de San Juan, Argentina. La producción de uvas y la venta de la misma para la elaboración de vino constituirán la actividad principal de la empresa. El precio que se tomó como referencia para el calculo de los ingresos por venta fue de $4,50 por Kg. de uva. El tiempo de ejecución que se ha tomado para el proyecto es de 12 años, un periodo de tiempo no demasiado largo, pero suficiente como para poder alcanzar resultados significativos para la empresa. Se trabajará con flujos reales y, por lo tanto, con una tasa de descuento real. De manera de no modificar el comportamiento de los flujos de la Empresa por el efecto inflacionario. La tasa que se utilizó para descontar el Flujo Económico de Fondos, es la del costo de oportunidad de los fondos propios que posee la empresa antes de iniciar este proyecto, 2, 40% anual. Esta tasa surge de tomar en cuenta la tasa anual de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos a 20 años, la cual es considerada como una inversión libre de riesgo, es decir que no hay riesgo de que no se pague.Fil: Lara Mateos, Matías Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias EconómicasBotteón, Claudia2012-01-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTrabajo final de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/5231spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:18:34Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:5231Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:35.089Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de rentabilidad privada de un proyecto vitícola en Pedernal (Provincia de San Juan) |
title |
Análisis de rentabilidad privada de un proyecto vitícola en Pedernal (Provincia de San Juan) |
spellingShingle |
Análisis de rentabilidad privada de un proyecto vitícola en Pedernal (Provincia de San Juan) Lara Mateos, Matías Nicolás Pedernal (San Juan, Argentina) Empresa Estudios de factibilidad Rentabilidad Industria vitivinícola Viticultura Inversión Análisis económico Vino Uva |
title_short |
Análisis de rentabilidad privada de un proyecto vitícola en Pedernal (Provincia de San Juan) |
title_full |
Análisis de rentabilidad privada de un proyecto vitícola en Pedernal (Provincia de San Juan) |
title_fullStr |
Análisis de rentabilidad privada de un proyecto vitícola en Pedernal (Provincia de San Juan) |
title_full_unstemmed |
Análisis de rentabilidad privada de un proyecto vitícola en Pedernal (Provincia de San Juan) |
title_sort |
Análisis de rentabilidad privada de un proyecto vitícola en Pedernal (Provincia de San Juan) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lara Mateos, Matías Nicolás |
author |
Lara Mateos, Matías Nicolás |
author_facet |
Lara Mateos, Matías Nicolás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Botteón, Claudia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pedernal (San Juan, Argentina) Empresa Estudios de factibilidad Rentabilidad Industria vitivinícola Viticultura Inversión Análisis económico Vino Uva |
topic |
Pedernal (San Juan, Argentina) Empresa Estudios de factibilidad Rentabilidad Industria vitivinícola Viticultura Inversión Análisis económico Vino Uva |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Inicialmente se realizó un estudio de mercado de la uva en el cual se detalla el tipo de uva con el cual se decide comenzar a trabajar y el precio de la misma, respondiendo por qué se llegó a esta conclusión y por qué la venta de ésta será destinada a la producción de vino. Como ello no constituye el objetivo principal de este trabajo, se ha decidido adjuntar a forma d e anexo dicho estudio. El proyecto a ser evaluado consiste en la construcción y explotación de una finca de uvas finas de variedad malbec, cabernet sauvignon, chardonnay, ancellotta y syrah. La misma se encontrará en la zona del Pedernal, provincia de San Juan, Argentina. La producción de uvas y la venta de la misma para la elaboración de vino constituirán la actividad principal de la empresa. El precio que se tomó como referencia para el calculo de los ingresos por venta fue de $4,50 por Kg. de uva. El tiempo de ejecución que se ha tomado para el proyecto es de 12 años, un periodo de tiempo no demasiado largo, pero suficiente como para poder alcanzar resultados significativos para la empresa. Se trabajará con flujos reales y, por lo tanto, con una tasa de descuento real. De manera de no modificar el comportamiento de los flujos de la Empresa por el efecto inflacionario. La tasa que se utilizó para descontar el Flujo Económico de Fondos, es la del costo de oportunidad de los fondos propios que posee la empresa antes de iniciar este proyecto, 2, 40% anual. Esta tasa surge de tomar en cuenta la tasa anual de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos a 20 años, la cual es considerada como una inversión libre de riesgo, es decir que no hay riesgo de que no se pague. Fil: Lara Mateos, Matías Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. |
description |
Inicialmente se realizó un estudio de mercado de la uva en el cual se detalla el tipo de uva con el cual se decide comenzar a trabajar y el precio de la misma, respondiendo por qué se llegó a esta conclusión y por qué la venta de ésta será destinada a la producción de vino. Como ello no constituye el objetivo principal de este trabajo, se ha decidido adjuntar a forma d e anexo dicho estudio. El proyecto a ser evaluado consiste en la construcción y explotación de una finca de uvas finas de variedad malbec, cabernet sauvignon, chardonnay, ancellotta y syrah. La misma se encontrará en la zona del Pedernal, provincia de San Juan, Argentina. La producción de uvas y la venta de la misma para la elaboración de vino constituirán la actividad principal de la empresa. El precio que se tomó como referencia para el calculo de los ingresos por venta fue de $4,50 por Kg. de uva. El tiempo de ejecución que se ha tomado para el proyecto es de 12 años, un periodo de tiempo no demasiado largo, pero suficiente como para poder alcanzar resultados significativos para la empresa. Se trabajará con flujos reales y, por lo tanto, con una tasa de descuento real. De manera de no modificar el comportamiento de los flujos de la Empresa por el efecto inflacionario. La tasa que se utilizó para descontar el Flujo Económico de Fondos, es la del costo de oportunidad de los fondos propios que posee la empresa antes de iniciar este proyecto, 2, 40% anual. Esta tasa surge de tomar en cuenta la tasa anual de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos a 20 años, la cual es considerada como una inversión libre de riesgo, es decir que no hay riesgo de que no se pague. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-01-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Trabajo final de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/5231 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/5231 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974822645104640 |
score |
12.891075 |