Conductas esperables en la adolescencia y neurosis histérica
- Autores
- Manrique, Sofía
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Maggi, Graciela .
- Descripción
- En la presente tesina, intentaré hacer una reflexión acerca de las conductas de la adolescencia, con todo lo que ello implica, y las características de la Neurosis Histérica. Dicho interrogante surge a partir de un caso tomado en las prácticas profesionales. Observar el lugar que ocupa el otro en el posicionamiento de la histérica, la victimización, el discurso que utiliza, como expone su cuerpo, con el objetivo de darle un sentido a sus síntomas y poder ser mirada, la instrumentalización de la mentira que impacta al otro y los permanentes llamados de atención, dan cuenta de su estructura. Luego de pensar lo mencionado y tener en cuenta la edad en la cual se encuentra el sujeto, comienzan a surgir las preguntas que le dan sentido al presente trabajo. Fue importante no perder la mirada ni de la adolescencia ni de la estructura histérica, ya que es posible que en el proceso se utilicen mecanismos defensivos y conductas similares. Para ello se realizó un recorrido sobre el desarrollo de la adolescencia, teniendo en cuenta los duelos, las etapas, la sexualidad, como se relaciona con los demás y consigo mismo, la importancia del pensamiento y los rasgos de carácter e identidad que se manifiestan en dicha etapa. Además fue necesario desarrollar el concepto de Neurosis Histérica, tomando como referentes el recorrido de S. Freud y el posterior enfoque que realiza J. Lacan y otros autores. Con lo mencionado se realizó una articulación teórico-práctica que da cuenta de la delgada línea que existe entre las conductas de la adolescencia y la histeria.
In this thesis, I will try to reflect on the different conducts during adolescence and all that it involves, as well as on the characteristics of Hysterics Neurosis. The big question arose from a case that was observed during professional practices. Observing the role that Others play in hysterics placing, the victimization, the speech that is used, the body exposure with the only objective of giving meaning to the symptoms and attracting people looks, making impact on others through lies and drawing the attention of others persistently give shape to its structure. After thinking about the aspects above and considering the age of the person, some questions start to arise giving meaning to this work. It was very important not to distract the attention from adolescence and from the hysterics structure because similar defensive mechanisms and conducts may be used during the process. For this reason, a long way throughout the adolescence was walked, taking into consideration sorrows, different stages, sexuality, the way the person interacts with others and with him or herself, the importance of the thoughts and the features that build up the character and the identity during this period. Apart from that, it was necessary to develop the concept of Hysterics Neurosis with the guidance of Freud’s lines, the later approach of Lacan and other authors. A theoretical and practical articulation of all the previous aspects was carried out in order to show the thin line between the conducts of adolescence and hysterics.
Fil: Manrique, Sofía - Materia
-
adolescencia
psicoanálisis
enfermedad mental
psicología clínica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad del Aconcagua
- OAI Identificador
- oai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:727
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUDA_1db6e32018409a9b667654f21ca0263f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:727 |
network_acronym_str |
BDUDA |
repository_id_str |
Sin ID |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UDA) |
spelling |
Conductas esperables en la adolescencia y neurosis histérica Manrique, Sofíaadolescenciapsicoanálisisenfermedad mentalpsicología clínicaEn la presente tesina, intentaré hacer una reflexión acerca de las conductas de la adolescencia, con todo lo que ello implica, y las características de la Neurosis Histérica. Dicho interrogante surge a partir de un caso tomado en las prácticas profesionales. Observar el lugar que ocupa el otro en el posicionamiento de la histérica, la victimización, el discurso que utiliza, como expone su cuerpo, con el objetivo de darle un sentido a sus síntomas y poder ser mirada, la instrumentalización de la mentira que impacta al otro y los permanentes llamados de atención, dan cuenta de su estructura. Luego de pensar lo mencionado y tener en cuenta la edad en la cual se encuentra el sujeto, comienzan a surgir las preguntas que le dan sentido al presente trabajo. Fue importante no perder la mirada ni de la adolescencia ni de la estructura histérica, ya que es posible que en el proceso se utilicen mecanismos defensivos y conductas similares. Para ello se realizó un recorrido sobre el desarrollo de la adolescencia, teniendo en cuenta los duelos, las etapas, la sexualidad, como se relaciona con los demás y consigo mismo, la importancia del pensamiento y los rasgos de carácter e identidad que se manifiestan en dicha etapa. Además fue necesario desarrollar el concepto de Neurosis Histérica, tomando como referentes el recorrido de S. Freud y el posterior enfoque que realiza J. Lacan y otros autores. Con lo mencionado se realizó una articulación teórico-práctica que da cuenta de la delgada línea que existe entre las conductas de la adolescencia y la histeria.In this thesis, I will try to reflect on the different conducts during adolescence and all that it involves, as well as on the characteristics of Hysterics Neurosis. The big question arose from a case that was observed during professional practices. Observing the role that Others play in hysterics placing, the victimization, the speech that is used, the body exposure with the only objective of giving meaning to the symptoms and attracting people looks, making impact on others through lies and drawing the attention of others persistently give shape to its structure. After thinking about the aspects above and considering the age of the person, some questions start to arise giving meaning to this work. It was very important not to distract the attention from adolescence and from the hysterics structure because similar defensive mechanisms and conducts may be used during the process. For this reason, a long way throughout the adolescence was walked, taking into consideration sorrows, different stages, sexuality, the way the person interacts with others and with him or herself, the importance of the thoughts and the features that build up the character and the identity during this period. Apart from that, it was necessary to develop the concept of Hysterics Neurosis with the guidance of Freud’s lines, the later approach of Lacan and other authors. A theoretical and practical articulation of all the previous aspects was carried out in order to show the thin line between the conducts of adolescence and hysterics.Fil: Manrique, Sofía Facultad de PsicologíaMaggi, Graciela . 2016-08-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTrabajo final de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://bibliotecadigital.uda.edu.ar/727info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/spareponame:Biblioteca Digital (UDA)instname:Universidad del Aconcaguainstacron:UDA2021-05-20T12:20:11Zoai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:727Institucionalhttp://bibliotecadigital.uda.edu.ar/Universidad privadahttp://www.uda.edu.ar/http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/OAI/bibliotecadigital.uda@gmail.comArgentinaNCNCNCopendoar:Sin ID2021-05-20 12:20:12.567Biblioteca Digital (UDA) - Universidad del Aconcaguafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conductas esperables en la adolescencia y neurosis histérica |
title |
Conductas esperables en la adolescencia y neurosis histérica |
spellingShingle |
Conductas esperables en la adolescencia y neurosis histérica Manrique, Sofía adolescencia psicoanálisis enfermedad mental psicología clínica |
title_short |
Conductas esperables en la adolescencia y neurosis histérica |
title_full |
Conductas esperables en la adolescencia y neurosis histérica |
title_fullStr |
Conductas esperables en la adolescencia y neurosis histérica |
title_full_unstemmed |
Conductas esperables en la adolescencia y neurosis histérica |
title_sort |
Conductas esperables en la adolescencia y neurosis histérica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Manrique, Sofía |
author |
Manrique, Sofía |
author_facet |
Manrique, Sofía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Maggi, Graciela . |
dc.subject.none.fl_str_mv |
adolescencia psicoanálisis enfermedad mental psicología clínica |
topic |
adolescencia psicoanálisis enfermedad mental psicología clínica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la presente tesina, intentaré hacer una reflexión acerca de las conductas de la adolescencia, con todo lo que ello implica, y las características de la Neurosis Histérica. Dicho interrogante surge a partir de un caso tomado en las prácticas profesionales. Observar el lugar que ocupa el otro en el posicionamiento de la histérica, la victimización, el discurso que utiliza, como expone su cuerpo, con el objetivo de darle un sentido a sus síntomas y poder ser mirada, la instrumentalización de la mentira que impacta al otro y los permanentes llamados de atención, dan cuenta de su estructura. Luego de pensar lo mencionado y tener en cuenta la edad en la cual se encuentra el sujeto, comienzan a surgir las preguntas que le dan sentido al presente trabajo. Fue importante no perder la mirada ni de la adolescencia ni de la estructura histérica, ya que es posible que en el proceso se utilicen mecanismos defensivos y conductas similares. Para ello se realizó un recorrido sobre el desarrollo de la adolescencia, teniendo en cuenta los duelos, las etapas, la sexualidad, como se relaciona con los demás y consigo mismo, la importancia del pensamiento y los rasgos de carácter e identidad que se manifiestan en dicha etapa. Además fue necesario desarrollar el concepto de Neurosis Histérica, tomando como referentes el recorrido de S. Freud y el posterior enfoque que realiza J. Lacan y otros autores. Con lo mencionado se realizó una articulación teórico-práctica que da cuenta de la delgada línea que existe entre las conductas de la adolescencia y la histeria. In this thesis, I will try to reflect on the different conducts during adolescence and all that it involves, as well as on the characteristics of Hysterics Neurosis. The big question arose from a case that was observed during professional practices. Observing the role that Others play in hysterics placing, the victimization, the speech that is used, the body exposure with the only objective of giving meaning to the symptoms and attracting people looks, making impact on others through lies and drawing the attention of others persistently give shape to its structure. After thinking about the aspects above and considering the age of the person, some questions start to arise giving meaning to this work. It was very important not to distract the attention from adolescence and from the hysterics structure because similar defensive mechanisms and conducts may be used during the process. For this reason, a long way throughout the adolescence was walked, taking into consideration sorrows, different stages, sexuality, the way the person interacts with others and with him or herself, the importance of the thoughts and the features that build up the character and the identity during this period. Apart from that, it was necessary to develop the concept of Hysterics Neurosis with the guidance of Freud’s lines, the later approach of Lacan and other authors. A theoretical and practical articulation of all the previous aspects was carried out in order to show the thin line between the conducts of adolescence and hysterics. Fil: Manrique, Sofía |
description |
En la presente tesina, intentaré hacer una reflexión acerca de las conductas de la adolescencia, con todo lo que ello implica, y las características de la Neurosis Histérica. Dicho interrogante surge a partir de un caso tomado en las prácticas profesionales. Observar el lugar que ocupa el otro en el posicionamiento de la histérica, la victimización, el discurso que utiliza, como expone su cuerpo, con el objetivo de darle un sentido a sus síntomas y poder ser mirada, la instrumentalización de la mentira que impacta al otro y los permanentes llamados de atención, dan cuenta de su estructura. Luego de pensar lo mencionado y tener en cuenta la edad en la cual se encuentra el sujeto, comienzan a surgir las preguntas que le dan sentido al presente trabajo. Fue importante no perder la mirada ni de la adolescencia ni de la estructura histérica, ya que es posible que en el proceso se utilicen mecanismos defensivos y conductas similares. Para ello se realizó un recorrido sobre el desarrollo de la adolescencia, teniendo en cuenta los duelos, las etapas, la sexualidad, como se relaciona con los demás y consigo mismo, la importancia del pensamiento y los rasgos de carácter e identidad que se manifiestan en dicha etapa. Además fue necesario desarrollar el concepto de Neurosis Histérica, tomando como referentes el recorrido de S. Freud y el posterior enfoque que realiza J. Lacan y otros autores. Con lo mencionado se realizó una articulación teórico-práctica que da cuenta de la delgada línea que existe entre las conductas de la adolescencia y la histeria. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-08-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Trabajo final de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/727 |
url |
http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/727 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UDA) instname:Universidad del Aconcagua instacron:UDA |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UDA) |
collection |
Biblioteca Digital (UDA) |
instname_str |
Universidad del Aconcagua |
instacron_str |
UDA |
institution |
UDA |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UDA) - Universidad del Aconcagua |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecadigital.uda@gmail.com |
_version_ |
1700293584894296064 |
score |
13.070432 |