Aristas de la cuestión social: La miseria en la República Argentina (1900) y La Fatiga (1922) de Alfredo L. Palacios

Autores
Villarruel, José César
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En 1900 Alfredo L. Palacios (1880-1965) presentó la tesis La miseria en la República Argentina en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Inscripta en una serie de artículos muy diversos que exploraban los oficios en la ciudad de Buenos Aires en talleres, manufacturas, fábricas y servicios fue la primera exploración que se interesó por las enfermedades de etiología profesional y las condiciones de vida de los trabajadores en la Argentina. En ella se advierten varias influencias contemporáneas. Un grupo de ideas solidarias entre sí originadas en el modelo del higienismo social desarrollado en Francia desde 1860, la recepción en Buenos Aires de la crítica de la economía política de Marx y las concepciones del movimiento anarquista de los años 1890. Estas primeras reflexiones serían continuadas décadas más tarde\ncon las investigaciones que, tras la primera guerra mundial, estimularía la Organización Internacional del Trabajo en torno de la jornada de ocho horas. La Fatiga y sus proyecciones sociales, publicada en 1922, se realizó gracias a un vasto dispositivo experimental instalado en un laboratorio en el Riachuelo con el que se demostró cómo la fatiga laboral resiente la salud del trabajador y origina múltiples enfermedades, evidencias que permitieron rechazar la ofensiva de las corporaciones para aumentar la jornada de trabajo o impedir su reducción a ocho horas y que, por último, arrojaba dudas sobre la organización científica del trabajo del ingeniero Frederick W. Taylor que, interesado en los rendimientos, formuló una metodología\nal margen de la fisiología y la higiene.
Fil: Villarruel, José César . Universidad Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y del Desarrollo.
Fuente
Anuario (Cent. Estud. Econ. Empresa Desarro.) Vol. 14, Nro. 18(2022), p. 177-213
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCE)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
OAI Identificador
aceeed:aceeed_v14_n18_05

id BDUBAFCE_47bcc52efe22c7429c767265db3e0433
oai_identifier_str aceeed:aceeed_v14_n18_05
network_acronym_str BDUBAFCE
repository_id_str a
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCE)
spelling Aristas de la cuestión social: La miseria en la República Argentina (1900) y La Fatiga (1922) de Alfredo L. PalaciosVillarruel, José César En 1900 Alfredo L. Palacios (1880-1965) presentó la tesis La miseria en la República Argentina en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Inscripta en una serie de artículos muy diversos que exploraban los oficios en la ciudad de Buenos Aires en talleres, manufacturas, fábricas y servicios fue la primera exploración que se interesó por las enfermedades de etiología profesional y las condiciones de vida de los trabajadores en la Argentina. En ella se advierten varias influencias contemporáneas. Un grupo de ideas solidarias entre sí originadas en el modelo del higienismo social desarrollado en Francia desde 1860, la recepción en Buenos Aires de la crítica de la economía política de Marx y las concepciones del movimiento anarquista de los años 1890. Estas primeras reflexiones serían continuadas décadas más tarde\ncon las investigaciones que, tras la primera guerra mundial, estimularía la Organización Internacional del Trabajo en torno de la jornada de ocho horas. La Fatiga y sus proyecciones sociales, publicada en 1922, se realizó gracias a un vasto dispositivo experimental instalado en un laboratorio en el Riachuelo con el que se demostró cómo la fatiga laboral resiente la salud del trabajador y origina múltiples enfermedades, evidencias que permitieron rechazar la ofensiva de las corporaciones para aumentar la jornada de trabajo o impedir su reducción a ocho horas y que, por último, arrojaba dudas sobre la organización científica del trabajo del ingeniero Frederick W. Taylor que, interesado en los rendimientos, formuló una metodología\nal margen de la fisiología y la higiene. Fil: Villarruel, José César . Universidad Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y del Desarrollo.2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfaceeed_v14_n18_05http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/aceeed/document/aceeed_v14_n18_05Anuario (Cent. Estud. Econ. Empresa Desarro.) Vol. 14, Nro. 18(2022), p. 177-213reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCE)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicasspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-02-13T10:56:49Zaceeed:aceeed_v14_n18_05instacron:UBA-FCEInstitucionalhttp://bibliotecadigital.econ.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bibliotecadigital.econ.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsenzo.dimuro@fce.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-02-13 10:56:49.493Biblioteca Digital (UBA-FCE) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aristas de la cuestión social: La miseria en la República Argentina (1900) y La Fatiga (1922) de Alfredo L. Palacios
title Aristas de la cuestión social: La miseria en la República Argentina (1900) y La Fatiga (1922) de Alfredo L. Palacios
spellingShingle Aristas de la cuestión social: La miseria en la República Argentina (1900) y La Fatiga (1922) de Alfredo L. Palacios
Villarruel, José César
title_short Aristas de la cuestión social: La miseria en la República Argentina (1900) y La Fatiga (1922) de Alfredo L. Palacios
title_full Aristas de la cuestión social: La miseria en la República Argentina (1900) y La Fatiga (1922) de Alfredo L. Palacios
title_fullStr Aristas de la cuestión social: La miseria en la República Argentina (1900) y La Fatiga (1922) de Alfredo L. Palacios
title_full_unstemmed Aristas de la cuestión social: La miseria en la República Argentina (1900) y La Fatiga (1922) de Alfredo L. Palacios
title_sort Aristas de la cuestión social: La miseria en la República Argentina (1900) y La Fatiga (1922) de Alfredo L. Palacios
dc.creator.none.fl_str_mv Villarruel, José César
author Villarruel, José César
author_facet Villarruel, José César
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv En 1900 Alfredo L. Palacios (1880-1965) presentó la tesis La miseria en la República Argentina en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Inscripta en una serie de artículos muy diversos que exploraban los oficios en la ciudad de Buenos Aires en talleres, manufacturas, fábricas y servicios fue la primera exploración que se interesó por las enfermedades de etiología profesional y las condiciones de vida de los trabajadores en la Argentina. En ella se advierten varias influencias contemporáneas. Un grupo de ideas solidarias entre sí originadas en el modelo del higienismo social desarrollado en Francia desde 1860, la recepción en Buenos Aires de la crítica de la economía política de Marx y las concepciones del movimiento anarquista de los años 1890. Estas primeras reflexiones serían continuadas décadas más tarde\ncon las investigaciones que, tras la primera guerra mundial, estimularía la Organización Internacional del Trabajo en torno de la jornada de ocho horas. La Fatiga y sus proyecciones sociales, publicada en 1922, se realizó gracias a un vasto dispositivo experimental instalado en un laboratorio en el Riachuelo con el que se demostró cómo la fatiga laboral resiente la salud del trabajador y origina múltiples enfermedades, evidencias que permitieron rechazar la ofensiva de las corporaciones para aumentar la jornada de trabajo o impedir su reducción a ocho horas y que, por último, arrojaba dudas sobre la organización científica del trabajo del ingeniero Frederick W. Taylor que, interesado en los rendimientos, formuló una metodología\nal margen de la fisiología y la higiene.
Fil: Villarruel, José César . Universidad Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y del Desarrollo.
description En 1900 Alfredo L. Palacios (1880-1965) presentó la tesis La miseria en la República Argentina en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Inscripta en una serie de artículos muy diversos que exploraban los oficios en la ciudad de Buenos Aires en talleres, manufacturas, fábricas y servicios fue la primera exploración que se interesó por las enfermedades de etiología profesional y las condiciones de vida de los trabajadores en la Argentina. En ella se advierten varias influencias contemporáneas. Un grupo de ideas solidarias entre sí originadas en el modelo del higienismo social desarrollado en Francia desde 1860, la recepción en Buenos Aires de la crítica de la economía política de Marx y las concepciones del movimiento anarquista de los años 1890. Estas primeras reflexiones serían continuadas décadas más tarde\ncon las investigaciones que, tras la primera guerra mundial, estimularía la Organización Internacional del Trabajo en torno de la jornada de ocho horas. La Fatiga y sus proyecciones sociales, publicada en 1922, se realizó gracias a un vasto dispositivo experimental instalado en un laboratorio en el Riachuelo con el que se demostró cómo la fatiga laboral resiente la salud del trabajador y origina múltiples enfermedades, evidencias que permitieron rechazar la ofensiva de las corporaciones para aumentar la jornada de trabajo o impedir su reducción a ocho horas y que, por último, arrojaba dudas sobre la organización científica del trabajo del ingeniero Frederick W. Taylor que, interesado en los rendimientos, formuló una metodología\nal margen de la fisiología y la higiene.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv aceeed_v14_n18_05
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/aceeed/document/aceeed_v14_n18_05
identifier_str_mv aceeed_v14_n18_05
url http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/aceeed/document/aceeed_v14_n18_05
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Anuario (Cent. Estud. Econ. Empresa Desarro.) Vol. 14, Nro. 18(2022), p. 177-213
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCE)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCE)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCE)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCE) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
repository.mail.fl_str_mv enzo.dimuro@fce.uba.ar
_version_ 1823952109269155840
score 13.070432