Relación entre diversidad vegetal y formas de apropiación de la naturaleza en socioecosistemas campesinos del departamento Guasayán, Santiago del Estero

Autores
Urdampilleta, Constanza María
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Matteucci, Silvia Diana
Descripción
Este trabajo se contextualiza en la problemática de deforestación de la Región Chaqueña. Teniendo a las comunidades campesinas como pares frente al propósito de hacer un uso sustentable del ambiente, el objetivo general del trabajo es estudiar la diversidad vegetal y las actividades que median los procesos de apropiación de la naturaleza de los socio ecosistemas campesinos del departamento Guasayán, Santiago del Estero (ecorregión Chaco Seco).Dado el carácter descriptivo se trabaja bajo un paradigma de investigación interpretativo con herramientas de análisis mixtos: cuali y cuantitativas. El Capítulo 1 es una introducción general a la cuestión ambiental y los desafíos epistemológicos de su abordaje desde la investigación. Se describen distintos marcos conceptuales sobre los que se sustenta esta tesis. Luego se presenta el caso de estudio y la problemática. Se presentan antecedentes del estudio de socio ecosistemas campesinos. Finalmente se presenta el área y las comunidades con las que se trabajó, el marco metodológico general y esquema de trabajo de la tesis. El Capítulo 2 desarrolla la caracterización estructural y florísticamente la vegetación leñosa y su relación con la apropiación humana en una comunidad campesina centrando el análisis en herramientas cuantitativas. En el Capítulo 3 se usa el concepto de Servicios Ecosistémicos, herramientas etnográficas y análisis cualitativos para identificar distintos procesos de apropiación humana de la naturaleza de las comunidades campesinas y se los relaciona con los elementos ecosistémicos, haciendo hincapié en la vegetación descripta en el Capítulo 2. En el Capítulo 4 se presentan discusiones de políticas de conservación en el territorio de comunidades campesinas y un análisis de las transformaciones territoriales en el entorno de una de las comunidades. Finalmente se presentan las conclusiones generales retomando los objetivos y lo realizado a lo largo del trabajo.
This work is contextualized in the Chaco ́s region deforestation problem. With peasant communities as peers on the purpose of making a sustainable use of the environment, the general objective of the work is to study plant diversity and the activities that mediate the processes of nature appropriation at peasant socio-ecosystems at the Guasayán department, Santiago del Estero (Chaco Seco ecoregion). Given the descriptive nature, we work under an interpretive research paradigm with mixed analysis tools: qualitative and quantitative. Chapter 1 is a general introduction to the environmental issue and the research epistemological challenges of its approach. Different conceptual frameworks on which this thesis is based are described. Then the case study and the problem are presented. Background on the peasant socio-ecosystems study is presented. Finally, the area and the communities with which we worked, the general methodological framework and the work scheme of the thesis are presented. Chapter 2 develops the structural and floristic characterization of woody vegetation and its relationship with human appropriation in a rural community, focusing the analysis on quantitative tools. Chapter 3 uses the concept of Ecosystem Services, ethnographic tools, and qualitative analysis to identify different processes of nature ́shuman appropriation atrural communities and relates them to ecosystem elements, emphasizing the vegetation described in Chapter 2. Chapter 4 presents conservation policies discussions overpeasant community’s territory and a territorial transformations analysis ofone of the communities. Finally, the general conclusions are presented, taking up the objectives and what has been done throughout the work.
Fil: Urdampilleta, Constanza María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
DEFORESTACION
VEGETACION
SISTEMAS SOCIO-ECOLOGICOS
ETNOECOLOGIA
CIENCIA POSTNORMAL
DEFORESTATION
VEGETATION
SOCIO-ECOLOGICAL SYSTEMS
ETHNOECOLOGY
POSTNORMAL SCIENCE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n6784_Urdampilleta

id BDUBAFCEN_fa6982fd939a83ea5fc95210777db265
oai_identifier_str tesis:tesis_n6784_Urdampilleta
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Relación entre diversidad vegetal y formas de apropiación de la naturaleza en socioecosistemas campesinos del departamento Guasayán, Santiago del EsteroRelationship between plant diversity and nature appropriation forms at peasant socioecosystems of Guasayán department, Santiago del EsteroUrdampilleta, Constanza MaríaDEFORESTACIONVEGETACIONSISTEMAS SOCIO-ECOLOGICOSETNOECOLOGIACIENCIA POSTNORMALDEFORESTATIONVEGETATIONSOCIO-ECOLOGICAL SYSTEMSETHNOECOLOGYPOSTNORMAL SCIENCEEste trabajo se contextualiza en la problemática de deforestación de la Región Chaqueña. Teniendo a las comunidades campesinas como pares frente al propósito de hacer un uso sustentable del ambiente, el objetivo general del trabajo es estudiar la diversidad vegetal y las actividades que median los procesos de apropiación de la naturaleza de los socio ecosistemas campesinos del departamento Guasayán, Santiago del Estero (ecorregión Chaco Seco).Dado el carácter descriptivo se trabaja bajo un paradigma de investigación interpretativo con herramientas de análisis mixtos: cuali y cuantitativas. El Capítulo 1 es una introducción general a la cuestión ambiental y los desafíos epistemológicos de su abordaje desde la investigación. Se describen distintos marcos conceptuales sobre los que se sustenta esta tesis. Luego se presenta el caso de estudio y la problemática. Se presentan antecedentes del estudio de socio ecosistemas campesinos. Finalmente se presenta el área y las comunidades con las que se trabajó, el marco metodológico general y esquema de trabajo de la tesis. El Capítulo 2 desarrolla la caracterización estructural y florísticamente la vegetación leñosa y su relación con la apropiación humana en una comunidad campesina centrando el análisis en herramientas cuantitativas. En el Capítulo 3 se usa el concepto de Servicios Ecosistémicos, herramientas etnográficas y análisis cualitativos para identificar distintos procesos de apropiación humana de la naturaleza de las comunidades campesinas y se los relaciona con los elementos ecosistémicos, haciendo hincapié en la vegetación descripta en el Capítulo 2. En el Capítulo 4 se presentan discusiones de políticas de conservación en el territorio de comunidades campesinas y un análisis de las transformaciones territoriales en el entorno de una de las comunidades. Finalmente se presentan las conclusiones generales retomando los objetivos y lo realizado a lo largo del trabajo.This work is contextualized in the Chaco ́s region deforestation problem. With peasant communities as peers on the purpose of making a sustainable use of the environment, the general objective of the work is to study plant diversity and the activities that mediate the processes of nature appropriation at peasant socio-ecosystems at the Guasayán department, Santiago del Estero (Chaco Seco ecoregion). Given the descriptive nature, we work under an interpretive research paradigm with mixed analysis tools: qualitative and quantitative. Chapter 1 is a general introduction to the environmental issue and the research epistemological challenges of its approach. Different conceptual frameworks on which this thesis is based are described. Then the case study and the problem are presented. Background on the peasant socio-ecosystems study is presented. Finally, the area and the communities with which we worked, the general methodological framework and the work scheme of the thesis are presented. Chapter 2 develops the structural and floristic characterization of woody vegetation and its relationship with human appropriation in a rural community, focusing the analysis on quantitative tools. Chapter 3 uses the concept of Ecosystem Services, ethnographic tools, and qualitative analysis to identify different processes of nature ́shuman appropriation atrural communities and relates them to ecosystem elements, emphasizing the vegetation described in Chapter 2. Chapter 4 presents conservation policies discussions overpeasant community’s territory and a territorial transformations analysis ofone of the communities. Finally, the general conclusions are presented, taking up the objectives and what has been done throughout the work.Fil: Urdampilleta, Constanza María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesMatteucci, Silvia Diana2020-05-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6784_Urdampilletaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:42:22Ztesis:tesis_n6784_UrdampilletaInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:42:23.853Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre diversidad vegetal y formas de apropiación de la naturaleza en socioecosistemas campesinos del departamento Guasayán, Santiago del Estero
Relationship between plant diversity and nature appropriation forms at peasant socioecosystems of Guasayán department, Santiago del Estero
title Relación entre diversidad vegetal y formas de apropiación de la naturaleza en socioecosistemas campesinos del departamento Guasayán, Santiago del Estero
spellingShingle Relación entre diversidad vegetal y formas de apropiación de la naturaleza en socioecosistemas campesinos del departamento Guasayán, Santiago del Estero
Urdampilleta, Constanza María
DEFORESTACION
VEGETACION
SISTEMAS SOCIO-ECOLOGICOS
ETNOECOLOGIA
CIENCIA POSTNORMAL
DEFORESTATION
VEGETATION
SOCIO-ECOLOGICAL SYSTEMS
ETHNOECOLOGY
POSTNORMAL SCIENCE
title_short Relación entre diversidad vegetal y formas de apropiación de la naturaleza en socioecosistemas campesinos del departamento Guasayán, Santiago del Estero
title_full Relación entre diversidad vegetal y formas de apropiación de la naturaleza en socioecosistemas campesinos del departamento Guasayán, Santiago del Estero
title_fullStr Relación entre diversidad vegetal y formas de apropiación de la naturaleza en socioecosistemas campesinos del departamento Guasayán, Santiago del Estero
title_full_unstemmed Relación entre diversidad vegetal y formas de apropiación de la naturaleza en socioecosistemas campesinos del departamento Guasayán, Santiago del Estero
title_sort Relación entre diversidad vegetal y formas de apropiación de la naturaleza en socioecosistemas campesinos del departamento Guasayán, Santiago del Estero
dc.creator.none.fl_str_mv Urdampilleta, Constanza María
author Urdampilleta, Constanza María
author_facet Urdampilleta, Constanza María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Matteucci, Silvia Diana
dc.subject.none.fl_str_mv DEFORESTACION
VEGETACION
SISTEMAS SOCIO-ECOLOGICOS
ETNOECOLOGIA
CIENCIA POSTNORMAL
DEFORESTATION
VEGETATION
SOCIO-ECOLOGICAL SYSTEMS
ETHNOECOLOGY
POSTNORMAL SCIENCE
topic DEFORESTACION
VEGETACION
SISTEMAS SOCIO-ECOLOGICOS
ETNOECOLOGIA
CIENCIA POSTNORMAL
DEFORESTATION
VEGETATION
SOCIO-ECOLOGICAL SYSTEMS
ETHNOECOLOGY
POSTNORMAL SCIENCE
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se contextualiza en la problemática de deforestación de la Región Chaqueña. Teniendo a las comunidades campesinas como pares frente al propósito de hacer un uso sustentable del ambiente, el objetivo general del trabajo es estudiar la diversidad vegetal y las actividades que median los procesos de apropiación de la naturaleza de los socio ecosistemas campesinos del departamento Guasayán, Santiago del Estero (ecorregión Chaco Seco).Dado el carácter descriptivo se trabaja bajo un paradigma de investigación interpretativo con herramientas de análisis mixtos: cuali y cuantitativas. El Capítulo 1 es una introducción general a la cuestión ambiental y los desafíos epistemológicos de su abordaje desde la investigación. Se describen distintos marcos conceptuales sobre los que se sustenta esta tesis. Luego se presenta el caso de estudio y la problemática. Se presentan antecedentes del estudio de socio ecosistemas campesinos. Finalmente se presenta el área y las comunidades con las que se trabajó, el marco metodológico general y esquema de trabajo de la tesis. El Capítulo 2 desarrolla la caracterización estructural y florísticamente la vegetación leñosa y su relación con la apropiación humana en una comunidad campesina centrando el análisis en herramientas cuantitativas. En el Capítulo 3 se usa el concepto de Servicios Ecosistémicos, herramientas etnográficas y análisis cualitativos para identificar distintos procesos de apropiación humana de la naturaleza de las comunidades campesinas y se los relaciona con los elementos ecosistémicos, haciendo hincapié en la vegetación descripta en el Capítulo 2. En el Capítulo 4 se presentan discusiones de políticas de conservación en el territorio de comunidades campesinas y un análisis de las transformaciones territoriales en el entorno de una de las comunidades. Finalmente se presentan las conclusiones generales retomando los objetivos y lo realizado a lo largo del trabajo.
This work is contextualized in the Chaco ́s region deforestation problem. With peasant communities as peers on the purpose of making a sustainable use of the environment, the general objective of the work is to study plant diversity and the activities that mediate the processes of nature appropriation at peasant socio-ecosystems at the Guasayán department, Santiago del Estero (Chaco Seco ecoregion). Given the descriptive nature, we work under an interpretive research paradigm with mixed analysis tools: qualitative and quantitative. Chapter 1 is a general introduction to the environmental issue and the research epistemological challenges of its approach. Different conceptual frameworks on which this thesis is based are described. Then the case study and the problem are presented. Background on the peasant socio-ecosystems study is presented. Finally, the area and the communities with which we worked, the general methodological framework and the work scheme of the thesis are presented. Chapter 2 develops the structural and floristic characterization of woody vegetation and its relationship with human appropriation in a rural community, focusing the analysis on quantitative tools. Chapter 3 uses the concept of Ecosystem Services, ethnographic tools, and qualitative analysis to identify different processes of nature ́shuman appropriation atrural communities and relates them to ecosystem elements, emphasizing the vegetation described in Chapter 2. Chapter 4 presents conservation policies discussions overpeasant community’s territory and a territorial transformations analysis ofone of the communities. Finally, the general conclusions are presented, taking up the objectives and what has been done throughout the work.
Fil: Urdampilleta, Constanza María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Este trabajo se contextualiza en la problemática de deforestación de la Región Chaqueña. Teniendo a las comunidades campesinas como pares frente al propósito de hacer un uso sustentable del ambiente, el objetivo general del trabajo es estudiar la diversidad vegetal y las actividades que median los procesos de apropiación de la naturaleza de los socio ecosistemas campesinos del departamento Guasayán, Santiago del Estero (ecorregión Chaco Seco).Dado el carácter descriptivo se trabaja bajo un paradigma de investigación interpretativo con herramientas de análisis mixtos: cuali y cuantitativas. El Capítulo 1 es una introducción general a la cuestión ambiental y los desafíos epistemológicos de su abordaje desde la investigación. Se describen distintos marcos conceptuales sobre los que se sustenta esta tesis. Luego se presenta el caso de estudio y la problemática. Se presentan antecedentes del estudio de socio ecosistemas campesinos. Finalmente se presenta el área y las comunidades con las que se trabajó, el marco metodológico general y esquema de trabajo de la tesis. El Capítulo 2 desarrolla la caracterización estructural y florísticamente la vegetación leñosa y su relación con la apropiación humana en una comunidad campesina centrando el análisis en herramientas cuantitativas. En el Capítulo 3 se usa el concepto de Servicios Ecosistémicos, herramientas etnográficas y análisis cualitativos para identificar distintos procesos de apropiación humana de la naturaleza de las comunidades campesinas y se los relaciona con los elementos ecosistémicos, haciendo hincapié en la vegetación descripta en el Capítulo 2. En el Capítulo 4 se presentan discusiones de políticas de conservación en el territorio de comunidades campesinas y un análisis de las transformaciones territoriales en el entorno de una de las comunidades. Finalmente se presentan las conclusiones generales retomando los objetivos y lo realizado a lo largo del trabajo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6784_Urdampilleta
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6784_Urdampilleta
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618723909959680
score 13.070432