Estudio de los mecanismos que llevan a la formación y evolución de las líneas secas en la Argentina

Autores
Bechis, Hernán
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Salio, Paola Verónica
Ruiz, Juan José
Descripción
Las líneas secas son bordes entre masas de aire caracterizados por un fuerte contraste de humedad en niveles bajos. En la Argentina, los pronosticadores y la comunidad meteorológica en general reconocen a las líneas secas como una característica relevante de la circulación de verano. Fuertes gradientes de humedad se desarrollan usualmente entre las elevaciones áridas de la Meseta Patagónica y la Llanura Pampeana, en ausencia de un frente bien definido en niveles bajos. Estos límites entre masas de aire se orientan frecuentemente en dirección NO-SE y se asocian en ocasiones con el desarrollo de tormentas que, bajo condiciones propicias, pueden dar lugar a episodios de tiempo severo. Si bien las líneas secas representan un componente importante de la circulación atmosférica regional en niveles bajos, poco se sabe acerca de las mismas más allá del conocimiento general aportado por la experiencia operativa. En este trabajo se presenta una primera climatología sin óptica de estas líneas secas en base a reanálisis, además de estudiar los procesos que actúan en la formación y evolución de las líneas secas más características. Los resultados obtenidos en base a reanálisis se complementan con herramientas de modelado numérico en alta resolución, lo que permite analizar los procesos de escala sin óptica y mesoescala involucrados. Los resultados obtenidos muestran que las líneas secas son más frecuentes entre la Meseta Nor-patagónica y la Llanura Pampeana. Estas líneas secas se forman en la confluencia entre una masa de aire cálido y húmedo sobre la que prevalecen vientos del noroeste, y aire más seco que se desplaza a sotavento de los Andes en una región caracterizada por el flujo del oeste. El aire seco se origina por encima de la capa limite marítima del Pacifico, y experimenta subsidencia a sotavento de los Andes, creando un área de aire cálido y seco en altura. Esta masa de aire luego se propaga hacia el este y noreste sobre el norte de la Patagonia, en donde el fuerte calentamiento diurno en superficie y la mezcla vertical asociada lo transportan hacia la superficie. El desarrollo de una circulación ciclónica en esa región, asociada al calentamiento y al avance de una perturbación en niveles altos, junto con la circulación anticiclónica al norte, crea un patrón confluente, fuertemente frontogenético en términos del gradiente de humedad, que se traduce en la formación de una línea seca.
Drylines are air-mass boundaries, characterized by a strong moisture contrast at low levels. In Argentina, forecasters and the meteorological community in general recognize drylines as a relevant characteristic of the summer circulation. Strong humidity gradients usually develop between the arid elevations of the Patagonian Plateau and the Central Argentinian Plains, in the absence of a well-defined low-level front. These air-mass boundaries are frequently oriented in an NW-SE direction and are sometimes associated with the development of storms that, under favorable conditions, can lead to severe weather events. While the drylines represent an important component of the regional low-level atmospheric circulation, little is known about them beyond the general knowledge provided by operational experience. In this work, the first reanalysis-based synoptic climatology of these drylines is presented, in addition to studying the processes that act in the formation and evolution of the most characteristic drylines. The results obtained based on reanalysis are complemented with high-resolution numerical modeling tools, which allows the analysis of both the synoptic and mesoscale processes involved. The results show that drylines are more frequent between the North Patagonian Plateau and the Central Argentinean Plains. These drylines form at the confluence between a warm and moist airmass driven by a nortwesterly flow, and drier air flowing east over the Northern Patagonian Plateau. The dry air originates above the Pacific maritime boundary layer and experiences lee subsidence after crossing the Andes range, creating an area of warm and dry air aloft. This area is advected east and northeast over nothern Patagonia, where the strong surface warming and associated vertical mixing transport it downward. The development of a cyclonic circulation in that region, associated with the surface heating and the advance of an upper-level disturbance, together with the anticyclonic circulation to the north creates a confluent pattern, strongly frontogenetic for the humidity field, which leads to the formation of a dryline.
Fil: Bechis, Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
LINEAS SECAS
CLIMATOLOGIA
METEOROLOGIA SINOPTICA
METEOROLOGIA DE MESOESCALA
CONVECCION
DRYLINES
CLIMATOLOGY
SYNOPTIC METEOROLOGY
MESOSCALE METEOROLOGY
CONVECTION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n6841_Bechis

id BDUBAFCEN_eee0144a581ff8f8faa5d38821b06414
oai_identifier_str tesis:tesis_n6841_Bechis
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estudio de los mecanismos que llevan a la formación y evolución de las líneas secas en la ArgentinaStudy of the mechanisms leading to the formation and evolution of drylines in ArgentinaBechis, HernánLINEAS SECASCLIMATOLOGIA METEOROLOGIA SINOPTICAMETEOROLOGIA DE MESOESCALACONVECCIONDRYLINESCLIMATOLOGYSYNOPTIC METEOROLOGYMESOSCALE METEOROLOGYCONVECTIONLas líneas secas son bordes entre masas de aire caracterizados por un fuerte contraste de humedad en niveles bajos. En la Argentina, los pronosticadores y la comunidad meteorológica en general reconocen a las líneas secas como una característica relevante de la circulación de verano. Fuertes gradientes de humedad se desarrollan usualmente entre las elevaciones áridas de la Meseta Patagónica y la Llanura Pampeana, en ausencia de un frente bien definido en niveles bajos. Estos límites entre masas de aire se orientan frecuentemente en dirección NO-SE y se asocian en ocasiones con el desarrollo de tormentas que, bajo condiciones propicias, pueden dar lugar a episodios de tiempo severo. Si bien las líneas secas representan un componente importante de la circulación atmosférica regional en niveles bajos, poco se sabe acerca de las mismas más allá del conocimiento general aportado por la experiencia operativa. En este trabajo se presenta una primera climatología sin óptica de estas líneas secas en base a reanálisis, además de estudiar los procesos que actúan en la formación y evolución de las líneas secas más características. Los resultados obtenidos en base a reanálisis se complementan con herramientas de modelado numérico en alta resolución, lo que permite analizar los procesos de escala sin óptica y mesoescala involucrados. Los resultados obtenidos muestran que las líneas secas son más frecuentes entre la Meseta Nor-patagónica y la Llanura Pampeana. Estas líneas secas se forman en la confluencia entre una masa de aire cálido y húmedo sobre la que prevalecen vientos del noroeste, y aire más seco que se desplaza a sotavento de los Andes en una región caracterizada por el flujo del oeste. El aire seco se origina por encima de la capa limite marítima del Pacifico, y experimenta subsidencia a sotavento de los Andes, creando un área de aire cálido y seco en altura. Esta masa de aire luego se propaga hacia el este y noreste sobre el norte de la Patagonia, en donde el fuerte calentamiento diurno en superficie y la mezcla vertical asociada lo transportan hacia la superficie. El desarrollo de una circulación ciclónica en esa región, asociada al calentamiento y al avance de una perturbación en niveles altos, junto con la circulación anticiclónica al norte, crea un patrón confluente, fuertemente frontogenético en términos del gradiente de humedad, que se traduce en la formación de una línea seca.Drylines are air-mass boundaries, characterized by a strong moisture contrast at low levels. In Argentina, forecasters and the meteorological community in general recognize drylines as a relevant characteristic of the summer circulation. Strong humidity gradients usually develop between the arid elevations of the Patagonian Plateau and the Central Argentinian Plains, in the absence of a well-defined low-level front. These air-mass boundaries are frequently oriented in an NW-SE direction and are sometimes associated with the development of storms that, under favorable conditions, can lead to severe weather events. While the drylines represent an important component of the regional low-level atmospheric circulation, little is known about them beyond the general knowledge provided by operational experience. In this work, the first reanalysis-based synoptic climatology of these drylines is presented, in addition to studying the processes that act in the formation and evolution of the most characteristic drylines. The results obtained based on reanalysis are complemented with high-resolution numerical modeling tools, which allows the analysis of both the synoptic and mesoscale processes involved. The results show that drylines are more frequent between the North Patagonian Plateau and the Central Argentinean Plains. These drylines form at the confluence between a warm and moist airmass driven by a nortwesterly flow, and drier air flowing east over the Northern Patagonian Plateau. The dry air originates above the Pacific maritime boundary layer and experiences lee subsidence after crossing the Andes range, creating an area of warm and dry air aloft. This area is advected east and northeast over nothern Patagonia, where the strong surface warming and associated vertical mixing transport it downward. The development of a cyclonic circulation in that region, associated with the surface heating and the advance of an upper-level disturbance, together with the anticyclonic circulation to the north creates a confluent pattern, strongly frontogenetic for the humidity field, which leads to the formation of a dryline.Fil: Bechis, Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesSalio, Paola VerónicaRuiz, Juan José2021-03-25info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6841_Bechisspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-04T09:47:22Ztesis:tesis_n6841_BechisInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:47:23.588Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de los mecanismos que llevan a la formación y evolución de las líneas secas en la Argentina
Study of the mechanisms leading to the formation and evolution of drylines in Argentina
title Estudio de los mecanismos que llevan a la formación y evolución de las líneas secas en la Argentina
spellingShingle Estudio de los mecanismos que llevan a la formación y evolución de las líneas secas en la Argentina
Bechis, Hernán
LINEAS SECAS
CLIMATOLOGIA
METEOROLOGIA SINOPTICA
METEOROLOGIA DE MESOESCALA
CONVECCION
DRYLINES
CLIMATOLOGY
SYNOPTIC METEOROLOGY
MESOSCALE METEOROLOGY
CONVECTION
title_short Estudio de los mecanismos que llevan a la formación y evolución de las líneas secas en la Argentina
title_full Estudio de los mecanismos que llevan a la formación y evolución de las líneas secas en la Argentina
title_fullStr Estudio de los mecanismos que llevan a la formación y evolución de las líneas secas en la Argentina
title_full_unstemmed Estudio de los mecanismos que llevan a la formación y evolución de las líneas secas en la Argentina
title_sort Estudio de los mecanismos que llevan a la formación y evolución de las líneas secas en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Bechis, Hernán
author Bechis, Hernán
author_facet Bechis, Hernán
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Salio, Paola Verónica
Ruiz, Juan José
dc.subject.none.fl_str_mv LINEAS SECAS
CLIMATOLOGIA
METEOROLOGIA SINOPTICA
METEOROLOGIA DE MESOESCALA
CONVECCION
DRYLINES
CLIMATOLOGY
SYNOPTIC METEOROLOGY
MESOSCALE METEOROLOGY
CONVECTION
topic LINEAS SECAS
CLIMATOLOGIA
METEOROLOGIA SINOPTICA
METEOROLOGIA DE MESOESCALA
CONVECCION
DRYLINES
CLIMATOLOGY
SYNOPTIC METEOROLOGY
MESOSCALE METEOROLOGY
CONVECTION
dc.description.none.fl_txt_mv Las líneas secas son bordes entre masas de aire caracterizados por un fuerte contraste de humedad en niveles bajos. En la Argentina, los pronosticadores y la comunidad meteorológica en general reconocen a las líneas secas como una característica relevante de la circulación de verano. Fuertes gradientes de humedad se desarrollan usualmente entre las elevaciones áridas de la Meseta Patagónica y la Llanura Pampeana, en ausencia de un frente bien definido en niveles bajos. Estos límites entre masas de aire se orientan frecuentemente en dirección NO-SE y se asocian en ocasiones con el desarrollo de tormentas que, bajo condiciones propicias, pueden dar lugar a episodios de tiempo severo. Si bien las líneas secas representan un componente importante de la circulación atmosférica regional en niveles bajos, poco se sabe acerca de las mismas más allá del conocimiento general aportado por la experiencia operativa. En este trabajo se presenta una primera climatología sin óptica de estas líneas secas en base a reanálisis, además de estudiar los procesos que actúan en la formación y evolución de las líneas secas más características. Los resultados obtenidos en base a reanálisis se complementan con herramientas de modelado numérico en alta resolución, lo que permite analizar los procesos de escala sin óptica y mesoescala involucrados. Los resultados obtenidos muestran que las líneas secas son más frecuentes entre la Meseta Nor-patagónica y la Llanura Pampeana. Estas líneas secas se forman en la confluencia entre una masa de aire cálido y húmedo sobre la que prevalecen vientos del noroeste, y aire más seco que se desplaza a sotavento de los Andes en una región caracterizada por el flujo del oeste. El aire seco se origina por encima de la capa limite marítima del Pacifico, y experimenta subsidencia a sotavento de los Andes, creando un área de aire cálido y seco en altura. Esta masa de aire luego se propaga hacia el este y noreste sobre el norte de la Patagonia, en donde el fuerte calentamiento diurno en superficie y la mezcla vertical asociada lo transportan hacia la superficie. El desarrollo de una circulación ciclónica en esa región, asociada al calentamiento y al avance de una perturbación en niveles altos, junto con la circulación anticiclónica al norte, crea un patrón confluente, fuertemente frontogenético en términos del gradiente de humedad, que se traduce en la formación de una línea seca.
Drylines are air-mass boundaries, characterized by a strong moisture contrast at low levels. In Argentina, forecasters and the meteorological community in general recognize drylines as a relevant characteristic of the summer circulation. Strong humidity gradients usually develop between the arid elevations of the Patagonian Plateau and the Central Argentinian Plains, in the absence of a well-defined low-level front. These air-mass boundaries are frequently oriented in an NW-SE direction and are sometimes associated with the development of storms that, under favorable conditions, can lead to severe weather events. While the drylines represent an important component of the regional low-level atmospheric circulation, little is known about them beyond the general knowledge provided by operational experience. In this work, the first reanalysis-based synoptic climatology of these drylines is presented, in addition to studying the processes that act in the formation and evolution of the most characteristic drylines. The results obtained based on reanalysis are complemented with high-resolution numerical modeling tools, which allows the analysis of both the synoptic and mesoscale processes involved. The results show that drylines are more frequent between the North Patagonian Plateau and the Central Argentinean Plains. These drylines form at the confluence between a warm and moist airmass driven by a nortwesterly flow, and drier air flowing east over the Northern Patagonian Plateau. The dry air originates above the Pacific maritime boundary layer and experiences lee subsidence after crossing the Andes range, creating an area of warm and dry air aloft. This area is advected east and northeast over nothern Patagonia, where the strong surface warming and associated vertical mixing transport it downward. The development of a cyclonic circulation in that region, associated with the surface heating and the advance of an upper-level disturbance, together with the anticyclonic circulation to the north creates a confluent pattern, strongly frontogenetic for the humidity field, which leads to the formation of a dryline.
Fil: Bechis, Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Las líneas secas son bordes entre masas de aire caracterizados por un fuerte contraste de humedad en niveles bajos. En la Argentina, los pronosticadores y la comunidad meteorológica en general reconocen a las líneas secas como una característica relevante de la circulación de verano. Fuertes gradientes de humedad se desarrollan usualmente entre las elevaciones áridas de la Meseta Patagónica y la Llanura Pampeana, en ausencia de un frente bien definido en niveles bajos. Estos límites entre masas de aire se orientan frecuentemente en dirección NO-SE y se asocian en ocasiones con el desarrollo de tormentas que, bajo condiciones propicias, pueden dar lugar a episodios de tiempo severo. Si bien las líneas secas representan un componente importante de la circulación atmosférica regional en niveles bajos, poco se sabe acerca de las mismas más allá del conocimiento general aportado por la experiencia operativa. En este trabajo se presenta una primera climatología sin óptica de estas líneas secas en base a reanálisis, además de estudiar los procesos que actúan en la formación y evolución de las líneas secas más características. Los resultados obtenidos en base a reanálisis se complementan con herramientas de modelado numérico en alta resolución, lo que permite analizar los procesos de escala sin óptica y mesoescala involucrados. Los resultados obtenidos muestran que las líneas secas son más frecuentes entre la Meseta Nor-patagónica y la Llanura Pampeana. Estas líneas secas se forman en la confluencia entre una masa de aire cálido y húmedo sobre la que prevalecen vientos del noroeste, y aire más seco que se desplaza a sotavento de los Andes en una región caracterizada por el flujo del oeste. El aire seco se origina por encima de la capa limite marítima del Pacifico, y experimenta subsidencia a sotavento de los Andes, creando un área de aire cálido y seco en altura. Esta masa de aire luego se propaga hacia el este y noreste sobre el norte de la Patagonia, en donde el fuerte calentamiento diurno en superficie y la mezcla vertical asociada lo transportan hacia la superficie. El desarrollo de una circulación ciclónica en esa región, asociada al calentamiento y al avance de una perturbación en niveles altos, junto con la circulación anticiclónica al norte, crea un patrón confluente, fuertemente frontogenético en términos del gradiente de humedad, que se traduce en la formación de una línea seca.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6841_Bechis
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6841_Bechis
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340688365092864
score 12.623145