Porfirias hepáticas agudas : Relación con el estrés oxidativo y patologías asociadas

Autores
Granata, Bárbara Xoana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rossetti, María Victoria
Descripción
Las porfirias son desórdenes metabólicos causados por la deficiencia parcial primaria de alguna de las enzimas involucradas en el camino de biosíntesis del grupo hemo. En particular, las Porfirias Hepáticas Agudas comprenden la Nueva Porfiria Aguda (NPA), Porfiria Aguda Intermitente (PAI),la Coproporfiria Hereditaria (CPH), y la Porfiria Variegata (PV). Individuos con estas patologías padecen ataques neuroviscerales. Por otra parte, en PV y CPH pueden aparecer además síntomas cutáneos. En cuanto a la naturaleza del ataque porfírico, si bien no se conoce exactamente el mecanismo por el cual se generan los disturbios neurológicos, se sabe que el precursor neurotóxico ALA puede autooxidarse generando ROS. Siendo estas enfermedades genéticas, se describieron diversasmutaciones en los genes que codifican las enzimas deficientes. En este trabajonos focalizamos en el estudio molecular de la PV y diagnosticamos, mediante PCR y secuenciación automática, 10 nuevas familias Argentinas a nivelmolecular. Encontramos 5 mutaciones nuevas en la literatura mundial y otras 5previamente descriptas. Estas familias, sumadas a las anteriormente diagnosticadas en el CIPYP,elevan el total de familias Argentinas PV a 36. Comparamos los tipos demutaciones con el tipo de sintomatología en todas las familias, con el objeto dehallar alguna correlación entre dichos parámetros. Sin embargo, como ocurre enla mayoría de las poblaciones, no pudimos establecer una relación genotipofenotipoen nuestros pacientes. Con el objetivo de comprobar que la alteración genética presente en cadapaciente es efectivamente la causante de la patología, procedimos con lacaracterización funcional de las mutaciones nuevas. Empleando un sistema de expresión procariotico en el caso de las mutaciones missense y un sistema de minigenes en el caso de mutaciones de splicing, pudimos corroborar que lasprimeras reducen la actividad enzimática de la PPOX y que las segundasprovocan la exclusión del exón afectado durante el procesamiento del ARNm deeste gen. Las porfirias son patologías genéticamente heterogéneas y cada mutaciónes privativa de una o a lo sumo dos familias. En nuestro país se destaca lamutación c.1.042_1.043insT, dado que no sólo fue descripta únicamente en Argentina, sino que también está presente en el 40% de las familiasdiagnosticadas genéticamente. De esta forma, hipotetizamos la posible existenciade un ancestro común para la mutación en nuestra población y en función de éstarealizamos un análisis de haplotipos basado en microsatélites o STRs. Encontramos un haplotipo común a todos los pacientes portadores de la mutaciónen cuestión, el cual es significativamente diferente al de los controles y de otrospacientes PV. Así concluimos que existe un efecto fundador en nuestra poblaciónpara esta mutación en particular. Por último, teniendo en cuenta la relación existente entre el ataqueporfirico y el estrés oxidativo, nos propusimos estudiar parámetros de estrésoxidativo en pacientes y controles, con el fin de identificar algún marcador de ladisfunción neurológica. Los resultados obtenidos no son concluyentes dado queel número de individuos analizados es aún bajo y además porque se trata depacientes controlados y/o en tratamiento, cuyo sistema de defensa antioxidanteya logró, probablemente, adaptarse al cuadro porfirico.
The porphyrias are a group of metabolic disorders caused by the partialdeficiency of one of the enzymes involved in the heme biosynthetic pathway. Particularly, acute hepatic porphyrias comprise ALA-D Deficiency Porphyria (ADP), Acute Intermittent Porphyria (AIP), Hereditary Coproporphyria (HCP),and Variegate Porphyria (VP). Individuals with these conditions sufferneurovisceral attacks. Moreover, in VP and HCP cutaneous symptoms may alsoappear. Regarding the nature of the porphyric attack, although the mechanism bywhich neurological disturbances are produced is not well characterized, it isknown that the neurotoxic precursor ALA may oxidize itself resulting in theformation of ROS. As these diseases are genetic, various mutations in the genes that areresponsible of each porphyria have been described. We focused on the geneticstudy of VP and we diagnosed, by means of PCR and automated sequencing, 10new Argentinean families at the molecular level. We found five novel mutationsin the literature and another 5 previously described. These families, together with those previously diagnosed at the CIPYP,bring the total up to 36 Argentinean VP families. We compared the types ofmutations with the type of symptom in all of these families, in order to find acorrelation between these parameters. However, as in most populations, we couldnot establish a genotype-phenotype relationship in our patients. Aiming to ensure that the genetic alteration present in each patient isindeed the cause of the pathology we performed the functional characterizationof the novel mutations. Using a prokaryotic expression system in the case ofmissense mutations and a minigene system in the case of splicing mutations, wedescribe the first ones reduce PPOX enzymatic activity and the second ones leadto the exclusion of the affected exon during the mRNA processing of this gene. The porphyrias are genetically heterogeneous diseases and each mutationis exclusive to one or two families. Among the mutations responsible for VP, inour country c.1.042_1.043insT stands out, since it was described only in Argentina and is present in 40% of genetically diagnosed families. Thus, wehypothesized the possible existence of a common ancestor for the mutation in ourpopulation and thus we conducted a study based on microsatellite haplotypes or STRs haplotypes. We found a common haplotype in all of the patients carryingthe mutation, which is significantly different from controls and other PV patients. Therefore we conclude that there is a founder effect in our population for thisparticular mutation. Finally, taking into account the relationship between the porphyric attackand oxidative stress, we decided to study oxidative stress parameters in patientsand controls, in order to identify a marker of neurological dysfunction. Resultsobtained in this work were not conclusive since the number of individualsanalyzed is still low and because the patients are either controlled or treated sotheir antioxidant defense system is probably adapted to the pathology.
Fil: Granata, Bárbara Xoana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
PORFIRIAS HEPATICAS AGUDAS
PORFIRIA VARIEGATA
DIAGNOSTICO GENETICO
ENSAYO FUNCIONAL
MUTACIONES
HAPLOTIPO
EFECTO FUNDADOR
ESTRES OXIDATIVO
ACUTE HEPATIC PORPHYRIAS
VARIEGATE PORPHYRIA
GENETIC DIAGNOSIS
FUNCTIONAL ASSAY
MUTATIONS
HAPLOTYPE
FOUNDER EFFECT
OXIDATIVE STRESS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n5446_Granata

id BDUBAFCEN_e95dcf43686b3b7644196957b53b9c72
oai_identifier_str tesis:tesis_n5446_Granata
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Porfirias hepáticas agudas : Relación con el estrés oxidativo y patologías asociadasAcute hepatic porphyrias : Relationship with oxidative stress and associated pathologiesGranata, Bárbara XoanaPORFIRIAS HEPATICAS AGUDASPORFIRIA VARIEGATADIAGNOSTICO GENETICOENSAYO FUNCIONALMUTACIONESHAPLOTIPOEFECTO FUNDADORESTRES OXIDATIVOACUTE HEPATIC PORPHYRIASVARIEGATE PORPHYRIAGENETIC DIAGNOSISFUNCTIONAL ASSAYMUTATIONSHAPLOTYPEFOUNDER EFFECTOXIDATIVE STRESSLas porfirias son desórdenes metabólicos causados por la deficiencia parcial primaria de alguna de las enzimas involucradas en el camino de biosíntesis del grupo hemo. En particular, las Porfirias Hepáticas Agudas comprenden la Nueva Porfiria Aguda (NPA), Porfiria Aguda Intermitente (PAI),la Coproporfiria Hereditaria (CPH), y la Porfiria Variegata (PV). Individuos con estas patologías padecen ataques neuroviscerales. Por otra parte, en PV y CPH pueden aparecer además síntomas cutáneos. En cuanto a la naturaleza del ataque porfírico, si bien no se conoce exactamente el mecanismo por el cual se generan los disturbios neurológicos, se sabe que el precursor neurotóxico ALA puede autooxidarse generando ROS. Siendo estas enfermedades genéticas, se describieron diversasmutaciones en los genes que codifican las enzimas deficientes. En este trabajonos focalizamos en el estudio molecular de la PV y diagnosticamos, mediante PCR y secuenciación automática, 10 nuevas familias Argentinas a nivelmolecular. Encontramos 5 mutaciones nuevas en la literatura mundial y otras 5previamente descriptas. Estas familias, sumadas a las anteriormente diagnosticadas en el CIPYP,elevan el total de familias Argentinas PV a 36. Comparamos los tipos demutaciones con el tipo de sintomatología en todas las familias, con el objeto dehallar alguna correlación entre dichos parámetros. Sin embargo, como ocurre enla mayoría de las poblaciones, no pudimos establecer una relación genotipofenotipoen nuestros pacientes. Con el objetivo de comprobar que la alteración genética presente en cadapaciente es efectivamente la causante de la patología, procedimos con lacaracterización funcional de las mutaciones nuevas. Empleando un sistema de expresión procariotico en el caso de las mutaciones missense y un sistema de minigenes en el caso de mutaciones de splicing, pudimos corroborar que lasprimeras reducen la actividad enzimática de la PPOX y que las segundasprovocan la exclusión del exón afectado durante el procesamiento del ARNm deeste gen. Las porfirias son patologías genéticamente heterogéneas y cada mutaciónes privativa de una o a lo sumo dos familias. En nuestro país se destaca lamutación c.1.042_1.043insT, dado que no sólo fue descripta únicamente en Argentina, sino que también está presente en el 40% de las familiasdiagnosticadas genéticamente. De esta forma, hipotetizamos la posible existenciade un ancestro común para la mutación en nuestra población y en función de éstarealizamos un análisis de haplotipos basado en microsatélites o STRs. Encontramos un haplotipo común a todos los pacientes portadores de la mutaciónen cuestión, el cual es significativamente diferente al de los controles y de otrospacientes PV. Así concluimos que existe un efecto fundador en nuestra poblaciónpara esta mutación en particular. Por último, teniendo en cuenta la relación existente entre el ataqueporfirico y el estrés oxidativo, nos propusimos estudiar parámetros de estrésoxidativo en pacientes y controles, con el fin de identificar algún marcador de ladisfunción neurológica. Los resultados obtenidos no son concluyentes dado queel número de individuos analizados es aún bajo y además porque se trata depacientes controlados y/o en tratamiento, cuyo sistema de defensa antioxidanteya logró, probablemente, adaptarse al cuadro porfirico.The porphyrias are a group of metabolic disorders caused by the partialdeficiency of one of the enzymes involved in the heme biosynthetic pathway. Particularly, acute hepatic porphyrias comprise ALA-D Deficiency Porphyria (ADP), Acute Intermittent Porphyria (AIP), Hereditary Coproporphyria (HCP),and Variegate Porphyria (VP). Individuals with these conditions sufferneurovisceral attacks. Moreover, in VP and HCP cutaneous symptoms may alsoappear. Regarding the nature of the porphyric attack, although the mechanism bywhich neurological disturbances are produced is not well characterized, it isknown that the neurotoxic precursor ALA may oxidize itself resulting in theformation of ROS. As these diseases are genetic, various mutations in the genes that areresponsible of each porphyria have been described. We focused on the geneticstudy of VP and we diagnosed, by means of PCR and automated sequencing, 10new Argentinean families at the molecular level. We found five novel mutationsin the literature and another 5 previously described. These families, together with those previously diagnosed at the CIPYP,bring the total up to 36 Argentinean VP families. We compared the types ofmutations with the type of symptom in all of these families, in order to find acorrelation between these parameters. However, as in most populations, we couldnot establish a genotype-phenotype relationship in our patients. Aiming to ensure that the genetic alteration present in each patient isindeed the cause of the pathology we performed the functional characterizationof the novel mutations. Using a prokaryotic expression system in the case ofmissense mutations and a minigene system in the case of splicing mutations, wedescribe the first ones reduce PPOX enzymatic activity and the second ones leadto the exclusion of the affected exon during the mRNA processing of this gene. The porphyrias are genetically heterogeneous diseases and each mutationis exclusive to one or two families. Among the mutations responsible for VP, inour country c.1.042_1.043insT stands out, since it was described only in Argentina and is present in 40% of genetically diagnosed families. Thus, wehypothesized the possible existence of a common ancestor for the mutation in ourpopulation and thus we conducted a study based on microsatellite haplotypes or STRs haplotypes. We found a common haplotype in all of the patients carryingthe mutation, which is significantly different from controls and other PV patients. Therefore we conclude that there is a founder effect in our population for thisparticular mutation. Finally, taking into account the relationship between the porphyric attackand oxidative stress, we decided to study oxidative stress parameters in patientsand controls, in order to identify a marker of neurological dysfunction. Resultsobtained in this work were not conclusive since the number of individualsanalyzed is still low and because the patients are either controlled or treated sotheir antioxidant defense system is probably adapted to the pathology.Fil: Granata, Bárbara Xoana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesRossetti, María Victoria2013-12-09info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5446_Granataspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-04T09:47:42Ztesis:tesis_n5446_GranataInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:47:44.398Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Porfirias hepáticas agudas : Relación con el estrés oxidativo y patologías asociadas
Acute hepatic porphyrias : Relationship with oxidative stress and associated pathologies
title Porfirias hepáticas agudas : Relación con el estrés oxidativo y patologías asociadas
spellingShingle Porfirias hepáticas agudas : Relación con el estrés oxidativo y patologías asociadas
Granata, Bárbara Xoana
PORFIRIAS HEPATICAS AGUDAS
PORFIRIA VARIEGATA
DIAGNOSTICO GENETICO
ENSAYO FUNCIONAL
MUTACIONES
HAPLOTIPO
EFECTO FUNDADOR
ESTRES OXIDATIVO
ACUTE HEPATIC PORPHYRIAS
VARIEGATE PORPHYRIA
GENETIC DIAGNOSIS
FUNCTIONAL ASSAY
MUTATIONS
HAPLOTYPE
FOUNDER EFFECT
OXIDATIVE STRESS
title_short Porfirias hepáticas agudas : Relación con el estrés oxidativo y patologías asociadas
title_full Porfirias hepáticas agudas : Relación con el estrés oxidativo y patologías asociadas
title_fullStr Porfirias hepáticas agudas : Relación con el estrés oxidativo y patologías asociadas
title_full_unstemmed Porfirias hepáticas agudas : Relación con el estrés oxidativo y patologías asociadas
title_sort Porfirias hepáticas agudas : Relación con el estrés oxidativo y patologías asociadas
dc.creator.none.fl_str_mv Granata, Bárbara Xoana
author Granata, Bárbara Xoana
author_facet Granata, Bárbara Xoana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rossetti, María Victoria
dc.subject.none.fl_str_mv PORFIRIAS HEPATICAS AGUDAS
PORFIRIA VARIEGATA
DIAGNOSTICO GENETICO
ENSAYO FUNCIONAL
MUTACIONES
HAPLOTIPO
EFECTO FUNDADOR
ESTRES OXIDATIVO
ACUTE HEPATIC PORPHYRIAS
VARIEGATE PORPHYRIA
GENETIC DIAGNOSIS
FUNCTIONAL ASSAY
MUTATIONS
HAPLOTYPE
FOUNDER EFFECT
OXIDATIVE STRESS
topic PORFIRIAS HEPATICAS AGUDAS
PORFIRIA VARIEGATA
DIAGNOSTICO GENETICO
ENSAYO FUNCIONAL
MUTACIONES
HAPLOTIPO
EFECTO FUNDADOR
ESTRES OXIDATIVO
ACUTE HEPATIC PORPHYRIAS
VARIEGATE PORPHYRIA
GENETIC DIAGNOSIS
FUNCTIONAL ASSAY
MUTATIONS
HAPLOTYPE
FOUNDER EFFECT
OXIDATIVE STRESS
dc.description.none.fl_txt_mv Las porfirias son desórdenes metabólicos causados por la deficiencia parcial primaria de alguna de las enzimas involucradas en el camino de biosíntesis del grupo hemo. En particular, las Porfirias Hepáticas Agudas comprenden la Nueva Porfiria Aguda (NPA), Porfiria Aguda Intermitente (PAI),la Coproporfiria Hereditaria (CPH), y la Porfiria Variegata (PV). Individuos con estas patologías padecen ataques neuroviscerales. Por otra parte, en PV y CPH pueden aparecer además síntomas cutáneos. En cuanto a la naturaleza del ataque porfírico, si bien no se conoce exactamente el mecanismo por el cual se generan los disturbios neurológicos, se sabe que el precursor neurotóxico ALA puede autooxidarse generando ROS. Siendo estas enfermedades genéticas, se describieron diversasmutaciones en los genes que codifican las enzimas deficientes. En este trabajonos focalizamos en el estudio molecular de la PV y diagnosticamos, mediante PCR y secuenciación automática, 10 nuevas familias Argentinas a nivelmolecular. Encontramos 5 mutaciones nuevas en la literatura mundial y otras 5previamente descriptas. Estas familias, sumadas a las anteriormente diagnosticadas en el CIPYP,elevan el total de familias Argentinas PV a 36. Comparamos los tipos demutaciones con el tipo de sintomatología en todas las familias, con el objeto dehallar alguna correlación entre dichos parámetros. Sin embargo, como ocurre enla mayoría de las poblaciones, no pudimos establecer una relación genotipofenotipoen nuestros pacientes. Con el objetivo de comprobar que la alteración genética presente en cadapaciente es efectivamente la causante de la patología, procedimos con lacaracterización funcional de las mutaciones nuevas. Empleando un sistema de expresión procariotico en el caso de las mutaciones missense y un sistema de minigenes en el caso de mutaciones de splicing, pudimos corroborar que lasprimeras reducen la actividad enzimática de la PPOX y que las segundasprovocan la exclusión del exón afectado durante el procesamiento del ARNm deeste gen. Las porfirias son patologías genéticamente heterogéneas y cada mutaciónes privativa de una o a lo sumo dos familias. En nuestro país se destaca lamutación c.1.042_1.043insT, dado que no sólo fue descripta únicamente en Argentina, sino que también está presente en el 40% de las familiasdiagnosticadas genéticamente. De esta forma, hipotetizamos la posible existenciade un ancestro común para la mutación en nuestra población y en función de éstarealizamos un análisis de haplotipos basado en microsatélites o STRs. Encontramos un haplotipo común a todos los pacientes portadores de la mutaciónen cuestión, el cual es significativamente diferente al de los controles y de otrospacientes PV. Así concluimos que existe un efecto fundador en nuestra poblaciónpara esta mutación en particular. Por último, teniendo en cuenta la relación existente entre el ataqueporfirico y el estrés oxidativo, nos propusimos estudiar parámetros de estrésoxidativo en pacientes y controles, con el fin de identificar algún marcador de ladisfunción neurológica. Los resultados obtenidos no son concluyentes dado queel número de individuos analizados es aún bajo y además porque se trata depacientes controlados y/o en tratamiento, cuyo sistema de defensa antioxidanteya logró, probablemente, adaptarse al cuadro porfirico.
The porphyrias are a group of metabolic disorders caused by the partialdeficiency of one of the enzymes involved in the heme biosynthetic pathway. Particularly, acute hepatic porphyrias comprise ALA-D Deficiency Porphyria (ADP), Acute Intermittent Porphyria (AIP), Hereditary Coproporphyria (HCP),and Variegate Porphyria (VP). Individuals with these conditions sufferneurovisceral attacks. Moreover, in VP and HCP cutaneous symptoms may alsoappear. Regarding the nature of the porphyric attack, although the mechanism bywhich neurological disturbances are produced is not well characterized, it isknown that the neurotoxic precursor ALA may oxidize itself resulting in theformation of ROS. As these diseases are genetic, various mutations in the genes that areresponsible of each porphyria have been described. We focused on the geneticstudy of VP and we diagnosed, by means of PCR and automated sequencing, 10new Argentinean families at the molecular level. We found five novel mutationsin the literature and another 5 previously described. These families, together with those previously diagnosed at the CIPYP,bring the total up to 36 Argentinean VP families. We compared the types ofmutations with the type of symptom in all of these families, in order to find acorrelation between these parameters. However, as in most populations, we couldnot establish a genotype-phenotype relationship in our patients. Aiming to ensure that the genetic alteration present in each patient isindeed the cause of the pathology we performed the functional characterizationof the novel mutations. Using a prokaryotic expression system in the case ofmissense mutations and a minigene system in the case of splicing mutations, wedescribe the first ones reduce PPOX enzymatic activity and the second ones leadto the exclusion of the affected exon during the mRNA processing of this gene. The porphyrias are genetically heterogeneous diseases and each mutationis exclusive to one or two families. Among the mutations responsible for VP, inour country c.1.042_1.043insT stands out, since it was described only in Argentina and is present in 40% of genetically diagnosed families. Thus, wehypothesized the possible existence of a common ancestor for the mutation in ourpopulation and thus we conducted a study based on microsatellite haplotypes or STRs haplotypes. We found a common haplotype in all of the patients carryingthe mutation, which is significantly different from controls and other PV patients. Therefore we conclude that there is a founder effect in our population for thisparticular mutation. Finally, taking into account the relationship between the porphyric attackand oxidative stress, we decided to study oxidative stress parameters in patientsand controls, in order to identify a marker of neurological dysfunction. Resultsobtained in this work were not conclusive since the number of individualsanalyzed is still low and because the patients are either controlled or treated sotheir antioxidant defense system is probably adapted to the pathology.
Fil: Granata, Bárbara Xoana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Las porfirias son desórdenes metabólicos causados por la deficiencia parcial primaria de alguna de las enzimas involucradas en el camino de biosíntesis del grupo hemo. En particular, las Porfirias Hepáticas Agudas comprenden la Nueva Porfiria Aguda (NPA), Porfiria Aguda Intermitente (PAI),la Coproporfiria Hereditaria (CPH), y la Porfiria Variegata (PV). Individuos con estas patologías padecen ataques neuroviscerales. Por otra parte, en PV y CPH pueden aparecer además síntomas cutáneos. En cuanto a la naturaleza del ataque porfírico, si bien no se conoce exactamente el mecanismo por el cual se generan los disturbios neurológicos, se sabe que el precursor neurotóxico ALA puede autooxidarse generando ROS. Siendo estas enfermedades genéticas, se describieron diversasmutaciones en los genes que codifican las enzimas deficientes. En este trabajonos focalizamos en el estudio molecular de la PV y diagnosticamos, mediante PCR y secuenciación automática, 10 nuevas familias Argentinas a nivelmolecular. Encontramos 5 mutaciones nuevas en la literatura mundial y otras 5previamente descriptas. Estas familias, sumadas a las anteriormente diagnosticadas en el CIPYP,elevan el total de familias Argentinas PV a 36. Comparamos los tipos demutaciones con el tipo de sintomatología en todas las familias, con el objeto dehallar alguna correlación entre dichos parámetros. Sin embargo, como ocurre enla mayoría de las poblaciones, no pudimos establecer una relación genotipofenotipoen nuestros pacientes. Con el objetivo de comprobar que la alteración genética presente en cadapaciente es efectivamente la causante de la patología, procedimos con lacaracterización funcional de las mutaciones nuevas. Empleando un sistema de expresión procariotico en el caso de las mutaciones missense y un sistema de minigenes en el caso de mutaciones de splicing, pudimos corroborar que lasprimeras reducen la actividad enzimática de la PPOX y que las segundasprovocan la exclusión del exón afectado durante el procesamiento del ARNm deeste gen. Las porfirias son patologías genéticamente heterogéneas y cada mutaciónes privativa de una o a lo sumo dos familias. En nuestro país se destaca lamutación c.1.042_1.043insT, dado que no sólo fue descripta únicamente en Argentina, sino que también está presente en el 40% de las familiasdiagnosticadas genéticamente. De esta forma, hipotetizamos la posible existenciade un ancestro común para la mutación en nuestra población y en función de éstarealizamos un análisis de haplotipos basado en microsatélites o STRs. Encontramos un haplotipo común a todos los pacientes portadores de la mutaciónen cuestión, el cual es significativamente diferente al de los controles y de otrospacientes PV. Así concluimos que existe un efecto fundador en nuestra poblaciónpara esta mutación en particular. Por último, teniendo en cuenta la relación existente entre el ataqueporfirico y el estrés oxidativo, nos propusimos estudiar parámetros de estrésoxidativo en pacientes y controles, con el fin de identificar algún marcador de ladisfunción neurológica. Los resultados obtenidos no son concluyentes dado queel número de individuos analizados es aún bajo y además porque se trata depacientes controlados y/o en tratamiento, cuyo sistema de defensa antioxidanteya logró, probablemente, adaptarse al cuadro porfirico.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5446_Granata
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5446_Granata
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340691658670080
score 12.623145