Estudios citogenéticos In Vivo e In Vitro de sustancias químicas potencialmente mutagénicas, carcinogénicas y/o teratogénicas

Autores
González Cid, Marcela Beatriz
Año de publicación
1987
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sacerdote de Lustig, Eugenia
Matos, Elena Lina
Descripción
Cuando una célula está expuesta a un agente físico o químico mutagénico.carcinogénico y/o teratogénico existe 1a posibilidad que eseagente pueda causar algún daño sobre su material genético ya sea directao indirectamente. Si el daño se produce en células germinales, podría provocar esterilidaden los mismos individuos expuestos o mutaciones perjudicialesque se expresan en sus descendientes (Archer y col. 1981). Si el dañoocurre en células somáticas puede conducir a cambios neoplásicos o a envejecimientoprematuro (Sorsa, 1984). Estas mutaciones en células somáticas pueden ir desde simples cambios de pares de bases hasta cambios cromosómicos numéricoso estructurales. Este daño en la estructura del cromosoma se manifiesta como incrementos en los valores de aberraciones cromosómicas (AC) estructurales en relación a la exposición. La exposición a agentes genotóxicos puede producir también, unaumento en 1a frecuencia del intercambio de cromátidas hermanas (ICH). El ICH involucra un intercambio simétrico entre cromátidas hermanas queno da origen a una alteración de la morfología cromosómica. El análisis de AC estructurales y del ICH constituyen hasta ahora,los únicos métodos útiles para acceder al daño sobre el material genéticohumano provocado por agentes exógenos. Estos ensayos capaces de detectar efectos biológicos en respuesta a una exposición ambiental, son esenciales para determinar el peligropotencial de una exposición y tomar las medidas preventivas necesariaspara la protección de la salud humana. La detección de ese daño "in vivo" puede ser realizada solamentecon muestras de células humanas en división, como médula ósea o tejido testicular. Debido a la dificultad en obtener estas muestras, talestécnicas no pueden usarse para un monitoreo biológico rutinario. En basea esto, el sistema frecuentemente usado es el de linfocitos sanguíneosestimulados con mitógenos en cultivo. Existiría una correlación entre el daño cromosómico ocurrido enlos linfocitos con el presente en otras células somáticas y por lo tanto,los linfocitos serían útiles células indicadoras (Nordenson y col., 1984). En esta Tesis se utilizaron las técnicas citogenéticas mencionadaspara detectar los posibles efectos genotóxicos en sangre y orina dedos poblaciones expuestas ocupacionalmente. Una de estas poblaciones está constituida por trabajadores de unaindustria química de Buenos Aires donde se producen taninos sintéticos, EDTA y blanqueadores estilbénicos y se formulan los pesticidas malatión,diazinón y heptacloro. El valor medio de ICH en los linfocitos periféricos de 22 trabajadores (7.85 ± 0.26) no fue estadísticamente diferente del valor mediodel grupo control (8.52 ± 0.34). Además no se observaron efectos de losconcentrados de orina de 9 trabajadores sobre la frecuencia de ICH delos linfocitos de un único dador. Estos resultados confirman hallazgos anteriores (Hansteen y col., 1978; Anderson y col.. 1981; Lambert, 1984) donde se demuestra que el ensayo de ICH puede no dar una respuesta satisfactoria en el caso de exposicionescrónicas de bajo nivel. La otra población estudiada está localizada en José C. Paz, Provinciade Buenos Aires, y su principal actividad es el cultivo de plantasornamentales en macetas. Bajo las condiciones de trabajo empleadas, sepuede considerar que los integrantes de esta población están expuestos auna mezcla compleja de pesticidas. A pesar de esta exposición, no se halló un incremento en la frecuenciade AC estructurales en el grupo expuesto en relación al grupocontrol (porcentaje de células anormales: 1.25 ± 0.21 en los cultivadoresde plantas y 1.10 ± 0.35 en los controles). Nuevamente es evidente que, mientras exposiciones intensas a pesticidas pueden producir daño cromosómico (Yoder y col.. 1973; Dulout ycol., 1985), no existe un aumento significativo en el nivel de AC en trabajadores expuestos crónicamente a bajos niveles (Stocco y col., 1982). Finalmente, el daño cromosómico detectado “in vivo" por medio delsistema de linfocitos periféricos dependerá del grado de exposición. Por otro lado, el pesticida carbámico Aldicarb fue probado porsu habilidad para inducir ICH y AC y para alterar la cinética de divisióncelular en linfocitos periféricos humanos"in vitro", en presencia de unsistema de activación metabólica exógeno. El Aldicarb es un pesticida muy utilizado en nuestro país y delque se conoce poco acerca de sus efectos genotóxicos. Los resultados obtenidos mostraron un aumento significativo enla frecuencia de ICH y de roturas cromatidicas y cromosómicas, siendo este aumento superior en presencia de la mezcla S9. El agregado de este sistema metabólico disminuyó ligeramente lasucesiva progresión mitótica de las células en cultivo. El Nitroso-Aldicarb es un derivado altamente tóxico del Aldicarby puede formarse en presencia de nitrito de sodio a pH ácidos como loshallados en el estómago de mamíferos. Se analizó si el Nitroso-Aldicarb era capaz de modificar la frecuenciade ICH y la cinética de división celular de linfocitos periféricos. Los cultivos de linfocitos mostraron un incremento en el valorde ICH por célula en relación a las dosis crecientes de Nitroso-Aidicarb. La presencia de esta sustancia en el medio de cultivo produjo además enlentecimiento del ciclo celular. El uso de estos ensayos a corto plazo “in vitro" con células demamíferos como los linfocitos ofrece la posibilidad de analizar el efectode un agente químico en particular sobre células humanas y establecer sieste agente podría ser considerado como potencialmente mutagénico, carcinogénico y/o teratogénico. Los efectos genotóxicos producidos "in vitro" por el Aldicarb ysu derivado nitrosado sugieren que la exposición a estas sustancias podríatener consecuencias para la salud genética humana.
Fil: González Cid, Marcela Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n2112_GonzalezCid

id BDUBAFCEN_e3a0cb1586706d64f97cff24bc963e34
oai_identifier_str tesis:tesis_n2112_GonzalezCid
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estudios citogenéticos In Vivo e In Vitro de sustancias químicas potencialmente mutagénicas, carcinogénicas y/o teratogénicasGonzález Cid, Marcela BeatrizCuando una célula está expuesta a un agente físico o químico mutagénico.carcinogénico y/o teratogénico existe 1a posibilidad que eseagente pueda causar algún daño sobre su material genético ya sea directao indirectamente. Si el daño se produce en células germinales, podría provocar esterilidaden los mismos individuos expuestos o mutaciones perjudicialesque se expresan en sus descendientes (Archer y col. 1981). Si el dañoocurre en células somáticas puede conducir a cambios neoplásicos o a envejecimientoprematuro (Sorsa, 1984). Estas mutaciones en células somáticas pueden ir desde simples cambios de pares de bases hasta cambios cromosómicos numéricoso estructurales. Este daño en la estructura del cromosoma se manifiesta como incrementos en los valores de aberraciones cromosómicas (AC) estructurales en relación a la exposición. La exposición a agentes genotóxicos puede producir también, unaumento en 1a frecuencia del intercambio de cromátidas hermanas (ICH). El ICH involucra un intercambio simétrico entre cromátidas hermanas queno da origen a una alteración de la morfología cromosómica. El análisis de AC estructurales y del ICH constituyen hasta ahora,los únicos métodos útiles para acceder al daño sobre el material genéticohumano provocado por agentes exógenos. Estos ensayos capaces de detectar efectos biológicos en respuesta a una exposición ambiental, son esenciales para determinar el peligropotencial de una exposición y tomar las medidas preventivas necesariaspara la protección de la salud humana. La detección de ese daño "in vivo" puede ser realizada solamentecon muestras de células humanas en división, como médula ósea o tejido testicular. Debido a la dificultad en obtener estas muestras, talestécnicas no pueden usarse para un monitoreo biológico rutinario. En basea esto, el sistema frecuentemente usado es el de linfocitos sanguíneosestimulados con mitógenos en cultivo. Existiría una correlación entre el daño cromosómico ocurrido enlos linfocitos con el presente en otras células somáticas y por lo tanto,los linfocitos serían útiles células indicadoras (Nordenson y col., 1984). En esta Tesis se utilizaron las técnicas citogenéticas mencionadaspara detectar los posibles efectos genotóxicos en sangre y orina dedos poblaciones expuestas ocupacionalmente. Una de estas poblaciones está constituida por trabajadores de unaindustria química de Buenos Aires donde se producen taninos sintéticos, EDTA y blanqueadores estilbénicos y se formulan los pesticidas malatión,diazinón y heptacloro. El valor medio de ICH en los linfocitos periféricos de 22 trabajadores (7.85 ± 0.26) no fue estadísticamente diferente del valor mediodel grupo control (8.52 ± 0.34). Además no se observaron efectos de losconcentrados de orina de 9 trabajadores sobre la frecuencia de ICH delos linfocitos de un único dador. Estos resultados confirman hallazgos anteriores (Hansteen y col., 1978; Anderson y col.. 1981; Lambert, 1984) donde se demuestra que el ensayo de ICH puede no dar una respuesta satisfactoria en el caso de exposicionescrónicas de bajo nivel. La otra población estudiada está localizada en José C. Paz, Provinciade Buenos Aires, y su principal actividad es el cultivo de plantasornamentales en macetas. Bajo las condiciones de trabajo empleadas, sepuede considerar que los integrantes de esta población están expuestos auna mezcla compleja de pesticidas. A pesar de esta exposición, no se halló un incremento en la frecuenciade AC estructurales en el grupo expuesto en relación al grupocontrol (porcentaje de células anormales: 1.25 ± 0.21 en los cultivadoresde plantas y 1.10 ± 0.35 en los controles). Nuevamente es evidente que, mientras exposiciones intensas a pesticidas pueden producir daño cromosómico (Yoder y col.. 1973; Dulout ycol., 1985), no existe un aumento significativo en el nivel de AC en trabajadores expuestos crónicamente a bajos niveles (Stocco y col., 1982). Finalmente, el daño cromosómico detectado “in vivo" por medio delsistema de linfocitos periféricos dependerá del grado de exposición. Por otro lado, el pesticida carbámico Aldicarb fue probado porsu habilidad para inducir ICH y AC y para alterar la cinética de divisióncelular en linfocitos periféricos humanos"in vitro", en presencia de unsistema de activación metabólica exógeno. El Aldicarb es un pesticida muy utilizado en nuestro país y delque se conoce poco acerca de sus efectos genotóxicos. Los resultados obtenidos mostraron un aumento significativo enla frecuencia de ICH y de roturas cromatidicas y cromosómicas, siendo este aumento superior en presencia de la mezcla S9. El agregado de este sistema metabólico disminuyó ligeramente lasucesiva progresión mitótica de las células en cultivo. El Nitroso-Aldicarb es un derivado altamente tóxico del Aldicarby puede formarse en presencia de nitrito de sodio a pH ácidos como loshallados en el estómago de mamíferos. Se analizó si el Nitroso-Aldicarb era capaz de modificar la frecuenciade ICH y la cinética de división celular de linfocitos periféricos. Los cultivos de linfocitos mostraron un incremento en el valorde ICH por célula en relación a las dosis crecientes de Nitroso-Aidicarb. La presencia de esta sustancia en el medio de cultivo produjo además enlentecimiento del ciclo celular. El uso de estos ensayos a corto plazo “in vitro" con células demamíferos como los linfocitos ofrece la posibilidad de analizar el efectode un agente químico en particular sobre células humanas y establecer sieste agente podría ser considerado como potencialmente mutagénico, carcinogénico y/o teratogénico. Los efectos genotóxicos producidos "in vitro" por el Aldicarb ysu derivado nitrosado sugieren que la exposición a estas sustancias podríatener consecuencias para la salud genética humana.Fil: González Cid, Marcela Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesSacerdote de Lustig, EugeniaMatos, Elena Lina1987info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2112_GonzalezCidspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-16T09:27:54Ztesis:tesis_n2112_GonzalezCidInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:27:56.451Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios citogenéticos In Vivo e In Vitro de sustancias químicas potencialmente mutagénicas, carcinogénicas y/o teratogénicas
title Estudios citogenéticos In Vivo e In Vitro de sustancias químicas potencialmente mutagénicas, carcinogénicas y/o teratogénicas
spellingShingle Estudios citogenéticos In Vivo e In Vitro de sustancias químicas potencialmente mutagénicas, carcinogénicas y/o teratogénicas
González Cid, Marcela Beatriz
title_short Estudios citogenéticos In Vivo e In Vitro de sustancias químicas potencialmente mutagénicas, carcinogénicas y/o teratogénicas
title_full Estudios citogenéticos In Vivo e In Vitro de sustancias químicas potencialmente mutagénicas, carcinogénicas y/o teratogénicas
title_fullStr Estudios citogenéticos In Vivo e In Vitro de sustancias químicas potencialmente mutagénicas, carcinogénicas y/o teratogénicas
title_full_unstemmed Estudios citogenéticos In Vivo e In Vitro de sustancias químicas potencialmente mutagénicas, carcinogénicas y/o teratogénicas
title_sort Estudios citogenéticos In Vivo e In Vitro de sustancias químicas potencialmente mutagénicas, carcinogénicas y/o teratogénicas
dc.creator.none.fl_str_mv González Cid, Marcela Beatriz
author González Cid, Marcela Beatriz
author_facet González Cid, Marcela Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sacerdote de Lustig, Eugenia
Matos, Elena Lina
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando una célula está expuesta a un agente físico o químico mutagénico.carcinogénico y/o teratogénico existe 1a posibilidad que eseagente pueda causar algún daño sobre su material genético ya sea directao indirectamente. Si el daño se produce en células germinales, podría provocar esterilidaden los mismos individuos expuestos o mutaciones perjudicialesque se expresan en sus descendientes (Archer y col. 1981). Si el dañoocurre en células somáticas puede conducir a cambios neoplásicos o a envejecimientoprematuro (Sorsa, 1984). Estas mutaciones en células somáticas pueden ir desde simples cambios de pares de bases hasta cambios cromosómicos numéricoso estructurales. Este daño en la estructura del cromosoma se manifiesta como incrementos en los valores de aberraciones cromosómicas (AC) estructurales en relación a la exposición. La exposición a agentes genotóxicos puede producir también, unaumento en 1a frecuencia del intercambio de cromátidas hermanas (ICH). El ICH involucra un intercambio simétrico entre cromátidas hermanas queno da origen a una alteración de la morfología cromosómica. El análisis de AC estructurales y del ICH constituyen hasta ahora,los únicos métodos útiles para acceder al daño sobre el material genéticohumano provocado por agentes exógenos. Estos ensayos capaces de detectar efectos biológicos en respuesta a una exposición ambiental, son esenciales para determinar el peligropotencial de una exposición y tomar las medidas preventivas necesariaspara la protección de la salud humana. La detección de ese daño "in vivo" puede ser realizada solamentecon muestras de células humanas en división, como médula ósea o tejido testicular. Debido a la dificultad en obtener estas muestras, talestécnicas no pueden usarse para un monitoreo biológico rutinario. En basea esto, el sistema frecuentemente usado es el de linfocitos sanguíneosestimulados con mitógenos en cultivo. Existiría una correlación entre el daño cromosómico ocurrido enlos linfocitos con el presente en otras células somáticas y por lo tanto,los linfocitos serían útiles células indicadoras (Nordenson y col., 1984). En esta Tesis se utilizaron las técnicas citogenéticas mencionadaspara detectar los posibles efectos genotóxicos en sangre y orina dedos poblaciones expuestas ocupacionalmente. Una de estas poblaciones está constituida por trabajadores de unaindustria química de Buenos Aires donde se producen taninos sintéticos, EDTA y blanqueadores estilbénicos y se formulan los pesticidas malatión,diazinón y heptacloro. El valor medio de ICH en los linfocitos periféricos de 22 trabajadores (7.85 ± 0.26) no fue estadísticamente diferente del valor mediodel grupo control (8.52 ± 0.34). Además no se observaron efectos de losconcentrados de orina de 9 trabajadores sobre la frecuencia de ICH delos linfocitos de un único dador. Estos resultados confirman hallazgos anteriores (Hansteen y col., 1978; Anderson y col.. 1981; Lambert, 1984) donde se demuestra que el ensayo de ICH puede no dar una respuesta satisfactoria en el caso de exposicionescrónicas de bajo nivel. La otra población estudiada está localizada en José C. Paz, Provinciade Buenos Aires, y su principal actividad es el cultivo de plantasornamentales en macetas. Bajo las condiciones de trabajo empleadas, sepuede considerar que los integrantes de esta población están expuestos auna mezcla compleja de pesticidas. A pesar de esta exposición, no se halló un incremento en la frecuenciade AC estructurales en el grupo expuesto en relación al grupocontrol (porcentaje de células anormales: 1.25 ± 0.21 en los cultivadoresde plantas y 1.10 ± 0.35 en los controles). Nuevamente es evidente que, mientras exposiciones intensas a pesticidas pueden producir daño cromosómico (Yoder y col.. 1973; Dulout ycol., 1985), no existe un aumento significativo en el nivel de AC en trabajadores expuestos crónicamente a bajos niveles (Stocco y col., 1982). Finalmente, el daño cromosómico detectado “in vivo" por medio delsistema de linfocitos periféricos dependerá del grado de exposición. Por otro lado, el pesticida carbámico Aldicarb fue probado porsu habilidad para inducir ICH y AC y para alterar la cinética de divisióncelular en linfocitos periféricos humanos"in vitro", en presencia de unsistema de activación metabólica exógeno. El Aldicarb es un pesticida muy utilizado en nuestro país y delque se conoce poco acerca de sus efectos genotóxicos. Los resultados obtenidos mostraron un aumento significativo enla frecuencia de ICH y de roturas cromatidicas y cromosómicas, siendo este aumento superior en presencia de la mezcla S9. El agregado de este sistema metabólico disminuyó ligeramente lasucesiva progresión mitótica de las células en cultivo. El Nitroso-Aldicarb es un derivado altamente tóxico del Aldicarby puede formarse en presencia de nitrito de sodio a pH ácidos como loshallados en el estómago de mamíferos. Se analizó si el Nitroso-Aldicarb era capaz de modificar la frecuenciade ICH y la cinética de división celular de linfocitos periféricos. Los cultivos de linfocitos mostraron un incremento en el valorde ICH por célula en relación a las dosis crecientes de Nitroso-Aidicarb. La presencia de esta sustancia en el medio de cultivo produjo además enlentecimiento del ciclo celular. El uso de estos ensayos a corto plazo “in vitro" con células demamíferos como los linfocitos ofrece la posibilidad de analizar el efectode un agente químico en particular sobre células humanas y establecer sieste agente podría ser considerado como potencialmente mutagénico, carcinogénico y/o teratogénico. Los efectos genotóxicos producidos "in vitro" por el Aldicarb ysu derivado nitrosado sugieren que la exposición a estas sustancias podríatener consecuencias para la salud genética humana.
Fil: González Cid, Marcela Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Cuando una célula está expuesta a un agente físico o químico mutagénico.carcinogénico y/o teratogénico existe 1a posibilidad que eseagente pueda causar algún daño sobre su material genético ya sea directao indirectamente. Si el daño se produce en células germinales, podría provocar esterilidaden los mismos individuos expuestos o mutaciones perjudicialesque se expresan en sus descendientes (Archer y col. 1981). Si el dañoocurre en células somáticas puede conducir a cambios neoplásicos o a envejecimientoprematuro (Sorsa, 1984). Estas mutaciones en células somáticas pueden ir desde simples cambios de pares de bases hasta cambios cromosómicos numéricoso estructurales. Este daño en la estructura del cromosoma se manifiesta como incrementos en los valores de aberraciones cromosómicas (AC) estructurales en relación a la exposición. La exposición a agentes genotóxicos puede producir también, unaumento en 1a frecuencia del intercambio de cromátidas hermanas (ICH). El ICH involucra un intercambio simétrico entre cromátidas hermanas queno da origen a una alteración de la morfología cromosómica. El análisis de AC estructurales y del ICH constituyen hasta ahora,los únicos métodos útiles para acceder al daño sobre el material genéticohumano provocado por agentes exógenos. Estos ensayos capaces de detectar efectos biológicos en respuesta a una exposición ambiental, son esenciales para determinar el peligropotencial de una exposición y tomar las medidas preventivas necesariaspara la protección de la salud humana. La detección de ese daño "in vivo" puede ser realizada solamentecon muestras de células humanas en división, como médula ósea o tejido testicular. Debido a la dificultad en obtener estas muestras, talestécnicas no pueden usarse para un monitoreo biológico rutinario. En basea esto, el sistema frecuentemente usado es el de linfocitos sanguíneosestimulados con mitógenos en cultivo. Existiría una correlación entre el daño cromosómico ocurrido enlos linfocitos con el presente en otras células somáticas y por lo tanto,los linfocitos serían útiles células indicadoras (Nordenson y col., 1984). En esta Tesis se utilizaron las técnicas citogenéticas mencionadaspara detectar los posibles efectos genotóxicos en sangre y orina dedos poblaciones expuestas ocupacionalmente. Una de estas poblaciones está constituida por trabajadores de unaindustria química de Buenos Aires donde se producen taninos sintéticos, EDTA y blanqueadores estilbénicos y se formulan los pesticidas malatión,diazinón y heptacloro. El valor medio de ICH en los linfocitos periféricos de 22 trabajadores (7.85 ± 0.26) no fue estadísticamente diferente del valor mediodel grupo control (8.52 ± 0.34). Además no se observaron efectos de losconcentrados de orina de 9 trabajadores sobre la frecuencia de ICH delos linfocitos de un único dador. Estos resultados confirman hallazgos anteriores (Hansteen y col., 1978; Anderson y col.. 1981; Lambert, 1984) donde se demuestra que el ensayo de ICH puede no dar una respuesta satisfactoria en el caso de exposicionescrónicas de bajo nivel. La otra población estudiada está localizada en José C. Paz, Provinciade Buenos Aires, y su principal actividad es el cultivo de plantasornamentales en macetas. Bajo las condiciones de trabajo empleadas, sepuede considerar que los integrantes de esta población están expuestos auna mezcla compleja de pesticidas. A pesar de esta exposición, no se halló un incremento en la frecuenciade AC estructurales en el grupo expuesto en relación al grupocontrol (porcentaje de células anormales: 1.25 ± 0.21 en los cultivadoresde plantas y 1.10 ± 0.35 en los controles). Nuevamente es evidente que, mientras exposiciones intensas a pesticidas pueden producir daño cromosómico (Yoder y col.. 1973; Dulout ycol., 1985), no existe un aumento significativo en el nivel de AC en trabajadores expuestos crónicamente a bajos niveles (Stocco y col., 1982). Finalmente, el daño cromosómico detectado “in vivo" por medio delsistema de linfocitos periféricos dependerá del grado de exposición. Por otro lado, el pesticida carbámico Aldicarb fue probado porsu habilidad para inducir ICH y AC y para alterar la cinética de divisióncelular en linfocitos periféricos humanos"in vitro", en presencia de unsistema de activación metabólica exógeno. El Aldicarb es un pesticida muy utilizado en nuestro país y delque se conoce poco acerca de sus efectos genotóxicos. Los resultados obtenidos mostraron un aumento significativo enla frecuencia de ICH y de roturas cromatidicas y cromosómicas, siendo este aumento superior en presencia de la mezcla S9. El agregado de este sistema metabólico disminuyó ligeramente lasucesiva progresión mitótica de las células en cultivo. El Nitroso-Aldicarb es un derivado altamente tóxico del Aldicarby puede formarse en presencia de nitrito de sodio a pH ácidos como loshallados en el estómago de mamíferos. Se analizó si el Nitroso-Aldicarb era capaz de modificar la frecuenciade ICH y la cinética de división celular de linfocitos periféricos. Los cultivos de linfocitos mostraron un incremento en el valorde ICH por célula en relación a las dosis crecientes de Nitroso-Aidicarb. La presencia de esta sustancia en el medio de cultivo produjo además enlentecimiento del ciclo celular. El uso de estos ensayos a corto plazo “in vitro" con células demamíferos como los linfocitos ofrece la posibilidad de analizar el efectode un agente químico en particular sobre células humanas y establecer sieste agente podría ser considerado como potencialmente mutagénico, carcinogénico y/o teratogénico. Los efectos genotóxicos producidos "in vitro" por el Aldicarb ysu derivado nitrosado sugieren que la exposición a estas sustancias podríatener consecuencias para la salud genética humana.
publishDate 1987
dc.date.none.fl_str_mv 1987
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2112_GonzalezCid
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2112_GonzalezCid
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846142802892685313
score 12.712165