Estudios sobre la biosíntesis de uroporfirinógenos : Aislamiento, purificación y propiedades de Porfobilinogenasa, Porfobilinógeno Deaminasa y Uroporfirinógeno III Cosintetasa, de...

Autores
Sancovich, Horacio Alberto
Año de publicación
1972
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Grinstein, Moisés
Descripción
- Se detalla un método enzimático para la obtención de PBG. - Se describen los métodos de aislamiento y purificación de "Porfobilinogenasa", que logró purificarse 110 veces, de "Porfobilinógeno Deaminasa", purificada 310 veces y de "Uroporfirinógeno III Cosintetasa", que se obtuvo libre de "PBG-D". - Las enzimas fueron igualmente activas en anaerobiosis y en aerobiosis. - Tanto la "PBG-asa" como la "PBG-D" presentaron un pH óptimo a 7,4 en buffer Tris-ClH 0,05 M, observándose que con "PBG-asa" menos purificada si bien la formación total de porfirinógenos fué inferior a pH más ácidos o alcalinos, se estimuló el porcentaje de Urógeno III, indicando o bien una menos sensibilidad de la fracción "I" a variaciones de pH, respecto a la fracción "PBG-D" o que se favorecería cierto estado de asociación-disociación entre subunidades necesario para una mayor actividad. - Las formaciones de Urógeno fueron función lineal tanto en la concentración de "PBG-asa" como de "PBG-D" así como del tiempo; además el agregado de "I" a un sistema con "PBG-D" no varió la velocidad de formación de Urógenos, ni los Urógenos totales, sólo modificó el tipo isomérico. - En gel de almidón, a distinto pH, las tres fracciones se comportaron como entidades proteicas únicas, siendo casi idénticas las movilidades electroforéticas de "PBG-asa" y "PBG-D" en tanto que la de "I" fué relativamente mucho mayor. - Se determinó un P.M. de 40.000 para "PBG-D", 50.000 ± 5.000 para "PBG-asa" y 210.000 ± 21.000 para "I" aunque disminuyendo la fuerza iónica del medio lograron determinarse en este último caso un P.M. 70.000 ± 7.000 y aún menor, indicando que estaría formada por subunidades. - La diálisis prolongada contra agua destiladda mantuvo casi intacta la actividad de "PBG-D" en tanto que convirtió la actividad de "PBG-asa" en "PBG-D" y precipitó la fracción "I". - Por ultrafiltración la "PBG-asa" demostró la presencia de un factor débilmente unido a la enzima y necesario para su actividad. - La "PBG-D" fué estable a calentamientos prolongados a 70°C, pero a esa temperatura se inactiva la "I"; la adición de PBG protegió a ésta última de la inactivación por calor, efecto también ejercido en parte por la "PBG-D" e "I", y además que el PBG se uniría a la fracción "I", explicando así su protección, sugiriendo además ésto, una unión del PBG o el intermediario polipirrólico a la fracción "I" durante la catálisis. - Por calentamiento a tiempos breves se obtuvo una marcada estimulación de la actividad de "PBG-asa" y se sugiere que es debida a la destrucción de un inhibidor termolábil fuertemente unido a la enzima. - Las "PBG-asa" y "PBG-D" se comportaron como enzimas sulfhidrílicas. - Se postula que la formación de Urógenos se produciría en dos etapas, en la segunda intervendrían los -SH y sería la más sensible a los iones amonio. - El efecto estimulante de varios cationes, se atribuyó a un posible fenómeno de asociación-disociación de las enzimas. - Se postuló la unión del PBG a la "PBG-D" por sus restos carboxilatos en base a inhibiciones producidas por varios diácidos. - La "PBG-D" presentó una cinética "Michaeliana", con un Km aparente de 5 x 10^(-6) M y fué inhibida no competitivamente por iones amonio, presentando un Ki = 0,172 M. - La "PBG-asa" presentó una curva de saturación sigmoidea, con una [S0,5] que osciló entre 10-14^(-6) M y un "n" de Hill igual a 2. El perfil de la curva se convirtió en hiperbólico por presencia de iones amonio que transformaron además la actividad de "PBG-asa" en actividad de "PBG-D" variando la [S0,5] a 5 x 10^(-6) M y el "n" = 1, los resultados también obtenidos por diálisis y contra agua destilada y por calentamiento. - Los iones metil, dimetil y trimetil amonio inhibieron la "PBG-asa" en forma similar al ión amonio. - Los nucleótidos de adenina inhibieron a 10^(-2) M en tanto que mostraron ligera activación entre 10^(-3) y 10^(-4) M. - ATP y ADP a concentraciones que inhibieron la formación de Urógeno III modificaron el perfil de la curva de saturación de sigmoideo a hiperbólico, disminuyendo la [S0,5] y tendiendo el "n" de Hill a 1. - Se postula que la "PBG-asa" se comportaría como una enzima alostérica y tendría al menos dos sitios activos que interactuarían positivamente y que los nucleótidos ADP y ATP actuarían como efectores alostéricos.
Fil: Sancovich, Horacio Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1401_Sancovich

id BDUBAFCEN_dd677b39465289a8d1f54c30395d0a93
oai_identifier_str tesis:tesis_n1401_Sancovich
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estudios sobre la biosíntesis de uroporfirinógenos : Aislamiento, purificación y propiedades de Porfobilinogenasa, Porfobilinógeno Deaminasa y Uroporfirinógeno III Cosintetasa, de hígado bovinoSancovich, Horacio Alberto- Se detalla un método enzimático para la obtención de PBG. - Se describen los métodos de aislamiento y purificación de "Porfobilinogenasa", que logró purificarse 110 veces, de "Porfobilinógeno Deaminasa", purificada 310 veces y de "Uroporfirinógeno III Cosintetasa", que se obtuvo libre de "PBG-D". - Las enzimas fueron igualmente activas en anaerobiosis y en aerobiosis. - Tanto la "PBG-asa" como la "PBG-D" presentaron un pH óptimo a 7,4 en buffer Tris-ClH 0,05 M, observándose que con "PBG-asa" menos purificada si bien la formación total de porfirinógenos fué inferior a pH más ácidos o alcalinos, se estimuló el porcentaje de Urógeno III, indicando o bien una menos sensibilidad de la fracción "I" a variaciones de pH, respecto a la fracción "PBG-D" o que se favorecería cierto estado de asociación-disociación entre subunidades necesario para una mayor actividad. - Las formaciones de Urógeno fueron función lineal tanto en la concentración de "PBG-asa" como de "PBG-D" así como del tiempo; además el agregado de "I" a un sistema con "PBG-D" no varió la velocidad de formación de Urógenos, ni los Urógenos totales, sólo modificó el tipo isomérico. - En gel de almidón, a distinto pH, las tres fracciones se comportaron como entidades proteicas únicas, siendo casi idénticas las movilidades electroforéticas de "PBG-asa" y "PBG-D" en tanto que la de "I" fué relativamente mucho mayor. - Se determinó un P.M. de 40.000 para "PBG-D", 50.000 ± 5.000 para "PBG-asa" y 210.000 ± 21.000 para "I" aunque disminuyendo la fuerza iónica del medio lograron determinarse en este último caso un P.M. 70.000 ± 7.000 y aún menor, indicando que estaría formada por subunidades. - La diálisis prolongada contra agua destiladda mantuvo casi intacta la actividad de "PBG-D" en tanto que convirtió la actividad de "PBG-asa" en "PBG-D" y precipitó la fracción "I". - Por ultrafiltración la "PBG-asa" demostró la presencia de un factor débilmente unido a la enzima y necesario para su actividad. - La "PBG-D" fué estable a calentamientos prolongados a 70°C, pero a esa temperatura se inactiva la "I"; la adición de PBG protegió a ésta última de la inactivación por calor, efecto también ejercido en parte por la "PBG-D" e "I", y además que el PBG se uniría a la fracción "I", explicando así su protección, sugiriendo además ésto, una unión del PBG o el intermediario polipirrólico a la fracción "I" durante la catálisis. - Por calentamiento a tiempos breves se obtuvo una marcada estimulación de la actividad de "PBG-asa" y se sugiere que es debida a la destrucción de un inhibidor termolábil fuertemente unido a la enzima. - Las "PBG-asa" y "PBG-D" se comportaron como enzimas sulfhidrílicas. - Se postula que la formación de Urógenos se produciría en dos etapas, en la segunda intervendrían los -SH y sería la más sensible a los iones amonio. - El efecto estimulante de varios cationes, se atribuyó a un posible fenómeno de asociación-disociación de las enzimas. - Se postuló la unión del PBG a la "PBG-D" por sus restos carboxilatos en base a inhibiciones producidas por varios diácidos. - La "PBG-D" presentó una cinética "Michaeliana", con un Km aparente de 5 x 10^(-6) M y fué inhibida no competitivamente por iones amonio, presentando un Ki = 0,172 M. - La "PBG-asa" presentó una curva de saturación sigmoidea, con una [S0,5] que osciló entre 10-14^(-6) M y un "n" de Hill igual a 2. El perfil de la curva se convirtió en hiperbólico por presencia de iones amonio que transformaron además la actividad de "PBG-asa" en actividad de "PBG-D" variando la [S0,5] a 5 x 10^(-6) M y el "n" = 1, los resultados también obtenidos por diálisis y contra agua destilada y por calentamiento. - Los iones metil, dimetil y trimetil amonio inhibieron la "PBG-asa" en forma similar al ión amonio. - Los nucleótidos de adenina inhibieron a 10^(-2) M en tanto que mostraron ligera activación entre 10^(-3) y 10^(-4) M. - ATP y ADP a concentraciones que inhibieron la formación de Urógeno III modificaron el perfil de la curva de saturación de sigmoideo a hiperbólico, disminuyendo la [S0,5] y tendiendo el "n" de Hill a 1. - Se postula que la "PBG-asa" se comportaría como una enzima alostérica y tendría al menos dos sitios activos que interactuarían positivamente y que los nucleótidos ADP y ATP actuarían como efectores alostéricos.Fil: Sancovich, Horacio Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesGrinstein, Moisés1972info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1401_Sancovichspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:42:05Ztesis:tesis_n1401_SancovichInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:42:06.56Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios sobre la biosíntesis de uroporfirinógenos : Aislamiento, purificación y propiedades de Porfobilinogenasa, Porfobilinógeno Deaminasa y Uroporfirinógeno III Cosintetasa, de hígado bovino
title Estudios sobre la biosíntesis de uroporfirinógenos : Aislamiento, purificación y propiedades de Porfobilinogenasa, Porfobilinógeno Deaminasa y Uroporfirinógeno III Cosintetasa, de hígado bovino
spellingShingle Estudios sobre la biosíntesis de uroporfirinógenos : Aislamiento, purificación y propiedades de Porfobilinogenasa, Porfobilinógeno Deaminasa y Uroporfirinógeno III Cosintetasa, de hígado bovino
Sancovich, Horacio Alberto
title_short Estudios sobre la biosíntesis de uroporfirinógenos : Aislamiento, purificación y propiedades de Porfobilinogenasa, Porfobilinógeno Deaminasa y Uroporfirinógeno III Cosintetasa, de hígado bovino
title_full Estudios sobre la biosíntesis de uroporfirinógenos : Aislamiento, purificación y propiedades de Porfobilinogenasa, Porfobilinógeno Deaminasa y Uroporfirinógeno III Cosintetasa, de hígado bovino
title_fullStr Estudios sobre la biosíntesis de uroporfirinógenos : Aislamiento, purificación y propiedades de Porfobilinogenasa, Porfobilinógeno Deaminasa y Uroporfirinógeno III Cosintetasa, de hígado bovino
title_full_unstemmed Estudios sobre la biosíntesis de uroporfirinógenos : Aislamiento, purificación y propiedades de Porfobilinogenasa, Porfobilinógeno Deaminasa y Uroporfirinógeno III Cosintetasa, de hígado bovino
title_sort Estudios sobre la biosíntesis de uroporfirinógenos : Aislamiento, purificación y propiedades de Porfobilinogenasa, Porfobilinógeno Deaminasa y Uroporfirinógeno III Cosintetasa, de hígado bovino
dc.creator.none.fl_str_mv Sancovich, Horacio Alberto
author Sancovich, Horacio Alberto
author_facet Sancovich, Horacio Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Grinstein, Moisés
dc.description.none.fl_txt_mv - Se detalla un método enzimático para la obtención de PBG. - Se describen los métodos de aislamiento y purificación de "Porfobilinogenasa", que logró purificarse 110 veces, de "Porfobilinógeno Deaminasa", purificada 310 veces y de "Uroporfirinógeno III Cosintetasa", que se obtuvo libre de "PBG-D". - Las enzimas fueron igualmente activas en anaerobiosis y en aerobiosis. - Tanto la "PBG-asa" como la "PBG-D" presentaron un pH óptimo a 7,4 en buffer Tris-ClH 0,05 M, observándose que con "PBG-asa" menos purificada si bien la formación total de porfirinógenos fué inferior a pH más ácidos o alcalinos, se estimuló el porcentaje de Urógeno III, indicando o bien una menos sensibilidad de la fracción "I" a variaciones de pH, respecto a la fracción "PBG-D" o que se favorecería cierto estado de asociación-disociación entre subunidades necesario para una mayor actividad. - Las formaciones de Urógeno fueron función lineal tanto en la concentración de "PBG-asa" como de "PBG-D" así como del tiempo; además el agregado de "I" a un sistema con "PBG-D" no varió la velocidad de formación de Urógenos, ni los Urógenos totales, sólo modificó el tipo isomérico. - En gel de almidón, a distinto pH, las tres fracciones se comportaron como entidades proteicas únicas, siendo casi idénticas las movilidades electroforéticas de "PBG-asa" y "PBG-D" en tanto que la de "I" fué relativamente mucho mayor. - Se determinó un P.M. de 40.000 para "PBG-D", 50.000 ± 5.000 para "PBG-asa" y 210.000 ± 21.000 para "I" aunque disminuyendo la fuerza iónica del medio lograron determinarse en este último caso un P.M. 70.000 ± 7.000 y aún menor, indicando que estaría formada por subunidades. - La diálisis prolongada contra agua destiladda mantuvo casi intacta la actividad de "PBG-D" en tanto que convirtió la actividad de "PBG-asa" en "PBG-D" y precipitó la fracción "I". - Por ultrafiltración la "PBG-asa" demostró la presencia de un factor débilmente unido a la enzima y necesario para su actividad. - La "PBG-D" fué estable a calentamientos prolongados a 70°C, pero a esa temperatura se inactiva la "I"; la adición de PBG protegió a ésta última de la inactivación por calor, efecto también ejercido en parte por la "PBG-D" e "I", y además que el PBG se uniría a la fracción "I", explicando así su protección, sugiriendo además ésto, una unión del PBG o el intermediario polipirrólico a la fracción "I" durante la catálisis. - Por calentamiento a tiempos breves se obtuvo una marcada estimulación de la actividad de "PBG-asa" y se sugiere que es debida a la destrucción de un inhibidor termolábil fuertemente unido a la enzima. - Las "PBG-asa" y "PBG-D" se comportaron como enzimas sulfhidrílicas. - Se postula que la formación de Urógenos se produciría en dos etapas, en la segunda intervendrían los -SH y sería la más sensible a los iones amonio. - El efecto estimulante de varios cationes, se atribuyó a un posible fenómeno de asociación-disociación de las enzimas. - Se postuló la unión del PBG a la "PBG-D" por sus restos carboxilatos en base a inhibiciones producidas por varios diácidos. - La "PBG-D" presentó una cinética "Michaeliana", con un Km aparente de 5 x 10^(-6) M y fué inhibida no competitivamente por iones amonio, presentando un Ki = 0,172 M. - La "PBG-asa" presentó una curva de saturación sigmoidea, con una [S0,5] que osciló entre 10-14^(-6) M y un "n" de Hill igual a 2. El perfil de la curva se convirtió en hiperbólico por presencia de iones amonio que transformaron además la actividad de "PBG-asa" en actividad de "PBG-D" variando la [S0,5] a 5 x 10^(-6) M y el "n" = 1, los resultados también obtenidos por diálisis y contra agua destilada y por calentamiento. - Los iones metil, dimetil y trimetil amonio inhibieron la "PBG-asa" en forma similar al ión amonio. - Los nucleótidos de adenina inhibieron a 10^(-2) M en tanto que mostraron ligera activación entre 10^(-3) y 10^(-4) M. - ATP y ADP a concentraciones que inhibieron la formación de Urógeno III modificaron el perfil de la curva de saturación de sigmoideo a hiperbólico, disminuyendo la [S0,5] y tendiendo el "n" de Hill a 1. - Se postula que la "PBG-asa" se comportaría como una enzima alostérica y tendría al menos dos sitios activos que interactuarían positivamente y que los nucleótidos ADP y ATP actuarían como efectores alostéricos.
Fil: Sancovich, Horacio Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description - Se detalla un método enzimático para la obtención de PBG. - Se describen los métodos de aislamiento y purificación de "Porfobilinogenasa", que logró purificarse 110 veces, de "Porfobilinógeno Deaminasa", purificada 310 veces y de "Uroporfirinógeno III Cosintetasa", que se obtuvo libre de "PBG-D". - Las enzimas fueron igualmente activas en anaerobiosis y en aerobiosis. - Tanto la "PBG-asa" como la "PBG-D" presentaron un pH óptimo a 7,4 en buffer Tris-ClH 0,05 M, observándose que con "PBG-asa" menos purificada si bien la formación total de porfirinógenos fué inferior a pH más ácidos o alcalinos, se estimuló el porcentaje de Urógeno III, indicando o bien una menos sensibilidad de la fracción "I" a variaciones de pH, respecto a la fracción "PBG-D" o que se favorecería cierto estado de asociación-disociación entre subunidades necesario para una mayor actividad. - Las formaciones de Urógeno fueron función lineal tanto en la concentración de "PBG-asa" como de "PBG-D" así como del tiempo; además el agregado de "I" a un sistema con "PBG-D" no varió la velocidad de formación de Urógenos, ni los Urógenos totales, sólo modificó el tipo isomérico. - En gel de almidón, a distinto pH, las tres fracciones se comportaron como entidades proteicas únicas, siendo casi idénticas las movilidades electroforéticas de "PBG-asa" y "PBG-D" en tanto que la de "I" fué relativamente mucho mayor. - Se determinó un P.M. de 40.000 para "PBG-D", 50.000 ± 5.000 para "PBG-asa" y 210.000 ± 21.000 para "I" aunque disminuyendo la fuerza iónica del medio lograron determinarse en este último caso un P.M. 70.000 ± 7.000 y aún menor, indicando que estaría formada por subunidades. - La diálisis prolongada contra agua destiladda mantuvo casi intacta la actividad de "PBG-D" en tanto que convirtió la actividad de "PBG-asa" en "PBG-D" y precipitó la fracción "I". - Por ultrafiltración la "PBG-asa" demostró la presencia de un factor débilmente unido a la enzima y necesario para su actividad. - La "PBG-D" fué estable a calentamientos prolongados a 70°C, pero a esa temperatura se inactiva la "I"; la adición de PBG protegió a ésta última de la inactivación por calor, efecto también ejercido en parte por la "PBG-D" e "I", y además que el PBG se uniría a la fracción "I", explicando así su protección, sugiriendo además ésto, una unión del PBG o el intermediario polipirrólico a la fracción "I" durante la catálisis. - Por calentamiento a tiempos breves se obtuvo una marcada estimulación de la actividad de "PBG-asa" y se sugiere que es debida a la destrucción de un inhibidor termolábil fuertemente unido a la enzima. - Las "PBG-asa" y "PBG-D" se comportaron como enzimas sulfhidrílicas. - Se postula que la formación de Urógenos se produciría en dos etapas, en la segunda intervendrían los -SH y sería la más sensible a los iones amonio. - El efecto estimulante de varios cationes, se atribuyó a un posible fenómeno de asociación-disociación de las enzimas. - Se postuló la unión del PBG a la "PBG-D" por sus restos carboxilatos en base a inhibiciones producidas por varios diácidos. - La "PBG-D" presentó una cinética "Michaeliana", con un Km aparente de 5 x 10^(-6) M y fué inhibida no competitivamente por iones amonio, presentando un Ki = 0,172 M. - La "PBG-asa" presentó una curva de saturación sigmoidea, con una [S0,5] que osciló entre 10-14^(-6) M y un "n" de Hill igual a 2. El perfil de la curva se convirtió en hiperbólico por presencia de iones amonio que transformaron además la actividad de "PBG-asa" en actividad de "PBG-D" variando la [S0,5] a 5 x 10^(-6) M y el "n" = 1, los resultados también obtenidos por diálisis y contra agua destilada y por calentamiento. - Los iones metil, dimetil y trimetil amonio inhibieron la "PBG-asa" en forma similar al ión amonio. - Los nucleótidos de adenina inhibieron a 10^(-2) M en tanto que mostraron ligera activación entre 10^(-3) y 10^(-4) M. - ATP y ADP a concentraciones que inhibieron la formación de Urógeno III modificaron el perfil de la curva de saturación de sigmoideo a hiperbólico, disminuyendo la [S0,5] y tendiendo el "n" de Hill a 1. - Se postula que la "PBG-asa" se comportaría como una enzima alostérica y tendría al menos dos sitios activos que interactuarían positivamente y que los nucleótidos ADP y ATP actuarían como efectores alostéricos.
publishDate 1972
dc.date.none.fl_str_mv 1972
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1401_Sancovich
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1401_Sancovich
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618718434295808
score 13.070432