Composición química de la semilla y del aceite de semilla de té proveniente de la Provincia de Misiones

Autores
Martos, Pedro José
Año de publicación
1960
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cattaneo, Pedro
Descripción
Se presenta un estudio acerca de la composición química de la semilla y del aceitede semilla de té, efectuado sobre una partida de semilla representativa de las variedadese híbridos cultivados en Alba Posse (Misiones). Habiéndose establecido las conclusiones que a continuación se detallan: Que los frutos de té considerados rinden aproximadamente 31% de una corteza o cáscaray 69% de semilla o pepita. Esta última ha sido objeto del presente estudio. Que la semilla o pepita molida rinde 26,3% de un aceite no secante por extraccióncon hexano técnico de las siguientes características físico químicas: Peso específico 25/4°C: 0.9138; Indice de regracción 25°C: 1,4696, Viscosidad Savboltiniversal a 25°C: 339 seg; Indice de saponificación 192,5; Indice de iodo (Hanus) 93,9; Número de acidez (mg KOH/g) 7,7; Insaponificable total: 0,98 %; Indice de iodo del insaponificable: 233.7; Número de escualeno (mg escualeno %g) 43,3; Temperatura precipitación Bellier (IRAM): 18°C; Reacción de Bellier (Aceites de semilla): pardo rojizo; Reacciónde Fitelson (aceite de té): positiva.- Por destilación fraccionada en vacio de los ésteres metílicos de los ácidos "sólidos"y "líquidos" del aceite se ha establecido la composición de sus ácidos totalescon los siguientes resultados expresados en % de los mismos y en % de moles respectivamente: Miristico (0.7; 0.9); palmítico (17.8; 19.2); esteárocp (3.1; 3.0); aracuídico (0.8; 0.7);palmitoleico (0.6; 0.6); oleico (48.6; 47.6) y linoleico (28.4; 28.0).- Los valores de composición de los ácidos totales del aceite estudiado difieren sensiblementeen sus componentes mayores no saturados respecto de los consignados en la bibliografía. El aceite argentino es más pobre en ácido oleico y más rico en noleico han sido caracterizados en forma indudable. Se ha comprobado que el aceite de té no contiene ácido linolénico. Se presenta una discusión acerca de la composición hallada y de las registradasen la bibliografía respecto de las composiciones de aceite de oliva, en especialde aceites de oliva argentinos. Se destaca como elementos diferenciales de ambosla gran diferencia en los valores de núrero Se escualeno y la reacción de Fitelson. Se describe una técnica para la reacción de Fitelson (aceite de semilla de té)que se aplica sobre insaponificable y que permite caracterizar la presencia de aceitede semilla de té en mezclas con aceite de olvida. Es posible revelar 2% de aceitede semilla de té en esas mezclas con ayor nitides que cuando la reacción de practicasdirectamente sobre aceites.- La mínima cantidad de insaponificable de aceite de térevelable por esta reacción es de 50 μg. Operando sobre la semilla agotada por hexano se ha determinado su composición química,habiendo encontrado los siguientes valores en % de semilla entera: Humedad 0,6; Extracto etéreo (Eter etílico) 26.6; Proteinas totales (Nx5.7) 8.2: Peptosanos 6.0 fibra bruta: 2.3, cenizas (500-550°C) 2.6; Amieares totales (por cálculo) 13.1; Hidratos de carbono sacarificables: 21,1; Sapogeninas brutas: 4.9.- Por cromatografía en papel se muestra como único azúcar libre presente la sacarosa. El examencromatográfico de los productos de inversión ácida de los hidratos de carbono sacarofocables revelala presencia fundamental de almidón y en muy baja concentración de un problable levulosano.-
Fil: Martos, Pedro José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1050_Martos

id BDUBAFCEN_dcb53ef13a8ca8dda2c50a14bdc022d2
oai_identifier_str tesis:tesis_n1050_Martos
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Composición química de la semilla y del aceite de semilla de té proveniente de la Provincia de MisionesMartos, Pedro JoséSe presenta un estudio acerca de la composición química de la semilla y del aceitede semilla de té, efectuado sobre una partida de semilla representativa de las variedadese híbridos cultivados en Alba Posse (Misiones). Habiéndose establecido las conclusiones que a continuación se detallan: Que los frutos de té considerados rinden aproximadamente 31% de una corteza o cáscaray 69% de semilla o pepita. Esta última ha sido objeto del presente estudio. Que la semilla o pepita molida rinde 26,3% de un aceite no secante por extraccióncon hexano técnico de las siguientes características físico químicas: Peso específico 25/4°C: 0.9138; Indice de regracción 25°C: 1,4696, Viscosidad Savboltiniversal a 25°C: 339 seg; Indice de saponificación 192,5; Indice de iodo (Hanus) 93,9; Número de acidez (mg KOH/g) 7,7; Insaponificable total: 0,98 %; Indice de iodo del insaponificable: 233.7; Número de escualeno (mg escualeno %g) 43,3; Temperatura precipitación Bellier (IRAM): 18°C; Reacción de Bellier (Aceites de semilla): pardo rojizo; Reacciónde Fitelson (aceite de té): positiva.- Por destilación fraccionada en vacio de los ésteres metílicos de los ácidos "sólidos"y "líquidos" del aceite se ha establecido la composición de sus ácidos totalescon los siguientes resultados expresados en % de los mismos y en % de moles respectivamente: Miristico (0.7; 0.9); palmítico (17.8; 19.2); esteárocp (3.1; 3.0); aracuídico (0.8; 0.7);palmitoleico (0.6; 0.6); oleico (48.6; 47.6) y linoleico (28.4; 28.0).- Los valores de composición de los ácidos totales del aceite estudiado difieren sensiblementeen sus componentes mayores no saturados respecto de los consignados en la bibliografía. El aceite argentino es más pobre en ácido oleico y más rico en noleico han sido caracterizados en forma indudable. Se ha comprobado que el aceite de té no contiene ácido linolénico. Se presenta una discusión acerca de la composición hallada y de las registradasen la bibliografía respecto de las composiciones de aceite de oliva, en especialde aceites de oliva argentinos. Se destaca como elementos diferenciales de ambosla gran diferencia en los valores de núrero Se escualeno y la reacción de Fitelson. Se describe una técnica para la reacción de Fitelson (aceite de semilla de té)que se aplica sobre insaponificable y que permite caracterizar la presencia de aceitede semilla de té en mezclas con aceite de olvida. Es posible revelar 2% de aceitede semilla de té en esas mezclas con ayor nitides que cuando la reacción de practicasdirectamente sobre aceites.- La mínima cantidad de insaponificable de aceite de térevelable por esta reacción es de 50 μg. Operando sobre la semilla agotada por hexano se ha determinado su composición química,habiendo encontrado los siguientes valores en % de semilla entera: Humedad 0,6; Extracto etéreo (Eter etílico) 26.6; Proteinas totales (Nx5.7) 8.2: Peptosanos 6.0 fibra bruta: 2.3, cenizas (500-550°C) 2.6; Amieares totales (por cálculo) 13.1; Hidratos de carbono sacarificables: 21,1; Sapogeninas brutas: 4.9.- Por cromatografía en papel se muestra como único azúcar libre presente la sacarosa. El examencromatográfico de los productos de inversión ácida de los hidratos de carbono sacarofocables revelala presencia fundamental de almidón y en muy baja concentración de un problable levulosano.-Fil: Martos, Pedro José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesCattaneo, Pedro1960info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1050_Martosspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-04T09:46:42Ztesis:tesis_n1050_MartosInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:46:43.531Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Composición química de la semilla y del aceite de semilla de té proveniente de la Provincia de Misiones
title Composición química de la semilla y del aceite de semilla de té proveniente de la Provincia de Misiones
spellingShingle Composición química de la semilla y del aceite de semilla de té proveniente de la Provincia de Misiones
Martos, Pedro José
title_short Composición química de la semilla y del aceite de semilla de té proveniente de la Provincia de Misiones
title_full Composición química de la semilla y del aceite de semilla de té proveniente de la Provincia de Misiones
title_fullStr Composición química de la semilla y del aceite de semilla de té proveniente de la Provincia de Misiones
title_full_unstemmed Composición química de la semilla y del aceite de semilla de té proveniente de la Provincia de Misiones
title_sort Composición química de la semilla y del aceite de semilla de té proveniente de la Provincia de Misiones
dc.creator.none.fl_str_mv Martos, Pedro José
author Martos, Pedro José
author_facet Martos, Pedro José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cattaneo, Pedro
dc.description.none.fl_txt_mv Se presenta un estudio acerca de la composición química de la semilla y del aceitede semilla de té, efectuado sobre una partida de semilla representativa de las variedadese híbridos cultivados en Alba Posse (Misiones). Habiéndose establecido las conclusiones que a continuación se detallan: Que los frutos de té considerados rinden aproximadamente 31% de una corteza o cáscaray 69% de semilla o pepita. Esta última ha sido objeto del presente estudio. Que la semilla o pepita molida rinde 26,3% de un aceite no secante por extraccióncon hexano técnico de las siguientes características físico químicas: Peso específico 25/4°C: 0.9138; Indice de regracción 25°C: 1,4696, Viscosidad Savboltiniversal a 25°C: 339 seg; Indice de saponificación 192,5; Indice de iodo (Hanus) 93,9; Número de acidez (mg KOH/g) 7,7; Insaponificable total: 0,98 %; Indice de iodo del insaponificable: 233.7; Número de escualeno (mg escualeno %g) 43,3; Temperatura precipitación Bellier (IRAM): 18°C; Reacción de Bellier (Aceites de semilla): pardo rojizo; Reacciónde Fitelson (aceite de té): positiva.- Por destilación fraccionada en vacio de los ésteres metílicos de los ácidos "sólidos"y "líquidos" del aceite se ha establecido la composición de sus ácidos totalescon los siguientes resultados expresados en % de los mismos y en % de moles respectivamente: Miristico (0.7; 0.9); palmítico (17.8; 19.2); esteárocp (3.1; 3.0); aracuídico (0.8; 0.7);palmitoleico (0.6; 0.6); oleico (48.6; 47.6) y linoleico (28.4; 28.0).- Los valores de composición de los ácidos totales del aceite estudiado difieren sensiblementeen sus componentes mayores no saturados respecto de los consignados en la bibliografía. El aceite argentino es más pobre en ácido oleico y más rico en noleico han sido caracterizados en forma indudable. Se ha comprobado que el aceite de té no contiene ácido linolénico. Se presenta una discusión acerca de la composición hallada y de las registradasen la bibliografía respecto de las composiciones de aceite de oliva, en especialde aceites de oliva argentinos. Se destaca como elementos diferenciales de ambosla gran diferencia en los valores de núrero Se escualeno y la reacción de Fitelson. Se describe una técnica para la reacción de Fitelson (aceite de semilla de té)que se aplica sobre insaponificable y que permite caracterizar la presencia de aceitede semilla de té en mezclas con aceite de olvida. Es posible revelar 2% de aceitede semilla de té en esas mezclas con ayor nitides que cuando la reacción de practicasdirectamente sobre aceites.- La mínima cantidad de insaponificable de aceite de térevelable por esta reacción es de 50 μg. Operando sobre la semilla agotada por hexano se ha determinado su composición química,habiendo encontrado los siguientes valores en % de semilla entera: Humedad 0,6; Extracto etéreo (Eter etílico) 26.6; Proteinas totales (Nx5.7) 8.2: Peptosanos 6.0 fibra bruta: 2.3, cenizas (500-550°C) 2.6; Amieares totales (por cálculo) 13.1; Hidratos de carbono sacarificables: 21,1; Sapogeninas brutas: 4.9.- Por cromatografía en papel se muestra como único azúcar libre presente la sacarosa. El examencromatográfico de los productos de inversión ácida de los hidratos de carbono sacarofocables revelala presencia fundamental de almidón y en muy baja concentración de un problable levulosano.-
Fil: Martos, Pedro José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Se presenta un estudio acerca de la composición química de la semilla y del aceitede semilla de té, efectuado sobre una partida de semilla representativa de las variedadese híbridos cultivados en Alba Posse (Misiones). Habiéndose establecido las conclusiones que a continuación se detallan: Que los frutos de té considerados rinden aproximadamente 31% de una corteza o cáscaray 69% de semilla o pepita. Esta última ha sido objeto del presente estudio. Que la semilla o pepita molida rinde 26,3% de un aceite no secante por extraccióncon hexano técnico de las siguientes características físico químicas: Peso específico 25/4°C: 0.9138; Indice de regracción 25°C: 1,4696, Viscosidad Savboltiniversal a 25°C: 339 seg; Indice de saponificación 192,5; Indice de iodo (Hanus) 93,9; Número de acidez (mg KOH/g) 7,7; Insaponificable total: 0,98 %; Indice de iodo del insaponificable: 233.7; Número de escualeno (mg escualeno %g) 43,3; Temperatura precipitación Bellier (IRAM): 18°C; Reacción de Bellier (Aceites de semilla): pardo rojizo; Reacciónde Fitelson (aceite de té): positiva.- Por destilación fraccionada en vacio de los ésteres metílicos de los ácidos "sólidos"y "líquidos" del aceite se ha establecido la composición de sus ácidos totalescon los siguientes resultados expresados en % de los mismos y en % de moles respectivamente: Miristico (0.7; 0.9); palmítico (17.8; 19.2); esteárocp (3.1; 3.0); aracuídico (0.8; 0.7);palmitoleico (0.6; 0.6); oleico (48.6; 47.6) y linoleico (28.4; 28.0).- Los valores de composición de los ácidos totales del aceite estudiado difieren sensiblementeen sus componentes mayores no saturados respecto de los consignados en la bibliografía. El aceite argentino es más pobre en ácido oleico y más rico en noleico han sido caracterizados en forma indudable. Se ha comprobado que el aceite de té no contiene ácido linolénico. Se presenta una discusión acerca de la composición hallada y de las registradasen la bibliografía respecto de las composiciones de aceite de oliva, en especialde aceites de oliva argentinos. Se destaca como elementos diferenciales de ambosla gran diferencia en los valores de núrero Se escualeno y la reacción de Fitelson. Se describe una técnica para la reacción de Fitelson (aceite de semilla de té)que se aplica sobre insaponificable y que permite caracterizar la presencia de aceitede semilla de té en mezclas con aceite de olvida. Es posible revelar 2% de aceitede semilla de té en esas mezclas con ayor nitides que cuando la reacción de practicasdirectamente sobre aceites.- La mínima cantidad de insaponificable de aceite de térevelable por esta reacción es de 50 μg. Operando sobre la semilla agotada por hexano se ha determinado su composición química,habiendo encontrado los siguientes valores en % de semilla entera: Humedad 0,6; Extracto etéreo (Eter etílico) 26.6; Proteinas totales (Nx5.7) 8.2: Peptosanos 6.0 fibra bruta: 2.3, cenizas (500-550°C) 2.6; Amieares totales (por cálculo) 13.1; Hidratos de carbono sacarificables: 21,1; Sapogeninas brutas: 4.9.- Por cromatografía en papel se muestra como único azúcar libre presente la sacarosa. El examencromatográfico de los productos de inversión ácida de los hidratos de carbono sacarofocables revelala presencia fundamental de almidón y en muy baja concentración de un problable levulosano.-
publishDate 1960
dc.date.none.fl_str_mv 1960
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1050_Martos
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1050_Martos
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340679951319040
score 12.623145