Decaimiento electrostático de turbulencia generada por haces
- Autores
- Vásquez, Alberto Marcos; Gómez, Daniel Osvaldo
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La evolución de un haz de electrones supratérmicos en un plasma tenue es relevante para la física de las fulguraciones solares y los eventos de radio de tipo III. A medida que avanzan guiados por los campos magnéticos coronales, estos haces generan turbulencia de Langmuir. La turbulencia es a su vez responsable de la emisión de fotones (de radio) en el segundo armónico de la frecuencia de plasma, la cual es observada durante estos fenómenos. Para que esta emisión se produzca, la turbulencia de Langmuir debe ser eficientemente re-direccionada o isotropizada. Distintos modelos del fenómeno recurren al decaimiento electrostático L1 → L2+S (L: onda de Langmuir; S: onda iónico-acústica) como agente re-direccionador de las ondas L. En la literatura se han propuesto dos regímenes posibles: el back-scattering [2, 3] y el scattering difusivo [8, 9], existiendo desacuerdo en cuanto a cuál de los dos casos es más eficiente. El presente trabajo es un análisis comparativo de la tasa de ocurrencia del decaimiento electrostático en cada caso límite, y de las diferentes características observables que estos implican para las fluctuaciones iónicas resultantes
Fil: Vásquez, Alberto Marcos. Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE). Buenos Aires. Argentina
Fil: Gómez, Daniel Osvaldo. Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE). Buenos Aires. Argentina - Fuente
- An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2002;01(14):106-109
- Materia
-
ELECTRON BEAMS
PLASMA TURBULENCE
SOLAR CORONA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- afa:afa_v14_n01_p106
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_d807e64c1746f0e460036f9bf81ab6c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
afa:afa_v14_n01_p106 |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Decaimiento electrostático de turbulencia generada por hacesVásquez, Alberto MarcosGómez, Daniel OsvaldoELECTRON BEAMSPLASMA TURBULENCESOLAR CORONALa evolución de un haz de electrones supratérmicos en un plasma tenue es relevante para la física de las fulguraciones solares y los eventos de radio de tipo III. A medida que avanzan guiados por los campos magnéticos coronales, estos haces generan turbulencia de Langmuir. La turbulencia es a su vez responsable de la emisión de fotones (de radio) en el segundo armónico de la frecuencia de plasma, la cual es observada durante estos fenómenos. Para que esta emisión se produzca, la turbulencia de Langmuir debe ser eficientemente re-direccionada o isotropizada. Distintos modelos del fenómeno recurren al decaimiento electrostático L1 → L2+S (L: onda de Langmuir; S: onda iónico-acústica) como agente re-direccionador de las ondas L. En la literatura se han propuesto dos regímenes posibles: el back-scattering [2, 3] y el scattering difusivo [8, 9], existiendo desacuerdo en cuanto a cuál de los dos casos es más eficiente. El presente trabajo es un análisis comparativo de la tasa de ocurrencia del decaimiento electrostático en cada caso límite, y de las diferentes características observables que estos implican para las fluctuaciones iónicas resultantesFil: Vásquez, Alberto Marcos. Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE). Buenos Aires. ArgentinaFil: Gómez, Daniel Osvaldo. Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE). Buenos Aires. ArgentinaAsociación Física Argentina2002info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v14_n01_p106An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2002;01(14):106-109reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-10-16T09:27:40Zafa:afa_v14_n01_p106Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:27:42.882Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Decaimiento electrostático de turbulencia generada por haces |
title |
Decaimiento electrostático de turbulencia generada por haces |
spellingShingle |
Decaimiento electrostático de turbulencia generada por haces Vásquez, Alberto Marcos ELECTRON BEAMS PLASMA TURBULENCE SOLAR CORONA |
title_short |
Decaimiento electrostático de turbulencia generada por haces |
title_full |
Decaimiento electrostático de turbulencia generada por haces |
title_fullStr |
Decaimiento electrostático de turbulencia generada por haces |
title_full_unstemmed |
Decaimiento electrostático de turbulencia generada por haces |
title_sort |
Decaimiento electrostático de turbulencia generada por haces |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vásquez, Alberto Marcos Gómez, Daniel Osvaldo |
author |
Vásquez, Alberto Marcos |
author_facet |
Vásquez, Alberto Marcos Gómez, Daniel Osvaldo |
author_role |
author |
author2 |
Gómez, Daniel Osvaldo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ELECTRON BEAMS PLASMA TURBULENCE SOLAR CORONA |
topic |
ELECTRON BEAMS PLASMA TURBULENCE SOLAR CORONA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La evolución de un haz de electrones supratérmicos en un plasma tenue es relevante para la física de las fulguraciones solares y los eventos de radio de tipo III. A medida que avanzan guiados por los campos magnéticos coronales, estos haces generan turbulencia de Langmuir. La turbulencia es a su vez responsable de la emisión de fotones (de radio) en el segundo armónico de la frecuencia de plasma, la cual es observada durante estos fenómenos. Para que esta emisión se produzca, la turbulencia de Langmuir debe ser eficientemente re-direccionada o isotropizada. Distintos modelos del fenómeno recurren al decaimiento electrostático L1 → L2+S (L: onda de Langmuir; S: onda iónico-acústica) como agente re-direccionador de las ondas L. En la literatura se han propuesto dos regímenes posibles: el back-scattering [2, 3] y el scattering difusivo [8, 9], existiendo desacuerdo en cuanto a cuál de los dos casos es más eficiente. El presente trabajo es un análisis comparativo de la tasa de ocurrencia del decaimiento electrostático en cada caso límite, y de las diferentes características observables que estos implican para las fluctuaciones iónicas resultantes Fil: Vásquez, Alberto Marcos. Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE). Buenos Aires. Argentina Fil: Gómez, Daniel Osvaldo. Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE). Buenos Aires. Argentina |
description |
La evolución de un haz de electrones supratérmicos en un plasma tenue es relevante para la física de las fulguraciones solares y los eventos de radio de tipo III. A medida que avanzan guiados por los campos magnéticos coronales, estos haces generan turbulencia de Langmuir. La turbulencia es a su vez responsable de la emisión de fotones (de radio) en el segundo armónico de la frecuencia de plasma, la cual es observada durante estos fenómenos. Para que esta emisión se produzca, la turbulencia de Langmuir debe ser eficientemente re-direccionada o isotropizada. Distintos modelos del fenómeno recurren al decaimiento electrostático L1 → L2+S (L: onda de Langmuir; S: onda iónico-acústica) como agente re-direccionador de las ondas L. En la literatura se han propuesto dos regímenes posibles: el back-scattering [2, 3] y el scattering difusivo [8, 9], existiendo desacuerdo en cuanto a cuál de los dos casos es más eficiente. El presente trabajo es un análisis comparativo de la tasa de ocurrencia del decaimiento electrostático en cada caso límite, y de las diferentes características observables que estos implican para las fluctuaciones iónicas resultantes |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v14_n01_p106 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v14_n01_p106 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Física Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Física Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2002;01(14):106-109 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1846142799893757952 |
score |
12.712165 |