Evolución química de nubes moleculares sometidas a ondas de choque

Autores
Iglesias, Eduardo Roberto
Año de publicación
1978
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Silk, Joseph I.
Descripción
Diversos argumentos observacionales y teóricos señalan la posible existencia de Ondas de choque en nubes molecula res. Colisiones nube-nube, expansión de regiones HII, vientosestelares y colapso gravitatorio proveen, entre otros, posibles mecanismos generadores para dicho fenómeno. Las velocidades de propagación de las Ondas de choque asociadas a losmecanismos mencionados son, típicamente, comparables a 10km s-1 consecuentemente se puede despreciar la inyección de nuevas especies en la fase gaseosa por disrupción y descascarado de las partículas de polvo cósmico, y la disociación colisional de H2 y de la mayor parte de las restantes moléculas de interés astrofísico. Usando las ecuaciones de continuidad y de conservación de impulso y energía correspondientes al estado estacionario, se investigaron numéricamente las variables hidrodinámicas asociadas a una onda de choque unidimensional que se propaga con velocidad v0 = 10 km s-1 en una nube molecular de densidad n0(H2) = 10(4) cm-3 y temperatura T0 = 30K. Se investigaron los mecanismos de enfriamiento concluyéndose que éste se lleva acabo principalmente por emisión de radiación molecular proveniente de H2 excitado vibracional y rotacionalmente (T > 500 K), y de transiciones entre 82 niveles rotacionales del estado vibrónico fundamental de CO (T < 500 K). Para estudiar la química fuera de equilibrio que tiene lugar corriente abajo del frente de onda, se desarrolló un esquema que contiene aproximadamente doscientas reacciones, con las que se obtuvieron las ecuaciones cinéticas diferenciales correspondientes a 64 especies de interés, que fueron integradas simultáneamente con las ecuaciones hidrodinámicas. Asumiendo balance químico detallado, de acuerdo a lo indicado por investigaciones anteriores para densidades n0(H2) < 5x10(5) cm-3, se computaron las concentraciones iniciales. Similarmente se calcularon las concentraciones de equilibrio correspondientes a n(H2) = 10(6) cm-3 como guía para las abundancias asintóticas. Procesos que poseen energías de activación (algunos de ellos endotérmicos) dominan la evolución química en la región de altas temperaturas, en tanto que rápidas reacciones ion-molécula reestablecen el balance químico detallado en la región mas densa y fría. Se puede agrupar las conclusiones mas importantes como sigue: (a) el tiempo de enfriamiento hasta 30°K es de aproximadamente 500 años. (b) las concentraciones de varias moléculas particularmente estables (CO, N2, NH3, HCN y C02) no son modificadas por el pasaje de la onda de choque. Los principales reservorios de carbono (CO) y nitrógeno (N2) permanecen por lo tanto inalterados. Para densidades ambientales n0(H2) < 5x10(5) cm-3 y ondas de choque caracterizados por v0 < 15 km s-1, determinaciones observacionales en el infrarrojo del cociente n(CO)/2n(H2) proveerán eventualmente una medida directa (actualmente inexistente) de la abundancia gaseosa del carbono {C} / {H}, en nubes moleculares densas asociadas con regiones HII. (c) a diferencia de lo que ocurre con carbono y nitrógeno, el exceso de oxígeno sobre carbono, que en nubes frías se encuentra mayormente en forma atómica y molecular, es transformado por el pasaje de la onda de choque en vapor de agua, que pasa a constituir, junto a CO, una de las dos moléculas mas abundantes después de H2, en una escala de tiempo muy corta comparada con el tiempo de enfriamiento hasta 30 K. Este resultado es insensible a variaciones de 1a densidad y composición química inicial, y a variaciones de v0 en el rango ̴ 9-15 km s-1. La formación de importantes cantidades de vapor de agua en ondas de choque propulsadas por la expansión de regiones HII compactas podría estar vinculada a la frecuente asociación de máseres de H2O con dichas regiones. (d) En las ondas de choque estudiadas se sintetizan cantidades importantes de radicales formilo, recientemente de tectados en el medio interestelar. El modelo provee una interpretación cuantitativa de dichas observaciones. (e) El modelo produce cantidades de metano (x(CH4) ̴ 4x10-9) comparables a las observadas para otras moléculas interestelares. La reciente detección de metano interestelar es inconcluyente en cuanto a las densidades columnares involucradas, y no puede por lo tanto compararse con el resultado mencionado. (f) Las concentraciones de algunas especies relativamente abundantes en nubes moleculares (H2CO, CN, Hco+ y HN2+) disminuyen considerablemente por efecto de la onda de choque. (g) La escala de tiempo correspondiente al reestablecimiento del equilibrio químico detallado es del orden de 10(6) años, independientemente de la densidad, lo que indica laprobable importancia de procesos químicos fuera de equilibrio en las inmediaciones de las fronteras entre regiones HII y las nubes moleculares comunmente asociadas a dichas zonas.
Fil: Iglesias, Eduardo Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1597_Iglesias

id BDUBAFCEN_d3b13852ce7ea23d80489bdf94e36cd0
oai_identifier_str tesis:tesis_n1597_Iglesias
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Evolución química de nubes moleculares sometidas a ondas de choqueIglesias, Eduardo RobertoDiversos argumentos observacionales y teóricos señalan la posible existencia de Ondas de choque en nubes molecula res. Colisiones nube-nube, expansión de regiones HII, vientosestelares y colapso gravitatorio proveen, entre otros, posibles mecanismos generadores para dicho fenómeno. Las velocidades de propagación de las Ondas de choque asociadas a losmecanismos mencionados son, típicamente, comparables a 10km s-1 consecuentemente se puede despreciar la inyección de nuevas especies en la fase gaseosa por disrupción y descascarado de las partículas de polvo cósmico, y la disociación colisional de H2 y de la mayor parte de las restantes moléculas de interés astrofísico. Usando las ecuaciones de continuidad y de conservación de impulso y energía correspondientes al estado estacionario, se investigaron numéricamente las variables hidrodinámicas asociadas a una onda de choque unidimensional que se propaga con velocidad v0 = 10 km s-1 en una nube molecular de densidad n0(H2) = 10(4) cm-3 y temperatura T0 = 30K. Se investigaron los mecanismos de enfriamiento concluyéndose que éste se lleva acabo principalmente por emisión de radiación molecular proveniente de H2 excitado vibracional y rotacionalmente (T > 500 K), y de transiciones entre 82 niveles rotacionales del estado vibrónico fundamental de CO (T < 500 K). Para estudiar la química fuera de equilibrio que tiene lugar corriente abajo del frente de onda, se desarrolló un esquema que contiene aproximadamente doscientas reacciones, con las que se obtuvieron las ecuaciones cinéticas diferenciales correspondientes a 64 especies de interés, que fueron integradas simultáneamente con las ecuaciones hidrodinámicas. Asumiendo balance químico detallado, de acuerdo a lo indicado por investigaciones anteriores para densidades n0(H2) < 5x10(5) cm-3, se computaron las concentraciones iniciales. Similarmente se calcularon las concentraciones de equilibrio correspondientes a n(H2) = 10(6) cm-3 como guía para las abundancias asintóticas. Procesos que poseen energías de activación (algunos de ellos endotérmicos) dominan la evolución química en la región de altas temperaturas, en tanto que rápidas reacciones ion-molécula reestablecen el balance químico detallado en la región mas densa y fría. Se puede agrupar las conclusiones mas importantes como sigue: (a) el tiempo de enfriamiento hasta 30°K es de aproximadamente 500 años. (b) las concentraciones de varias moléculas particularmente estables (CO, N2, NH3, HCN y C02) no son modificadas por el pasaje de la onda de choque. Los principales reservorios de carbono (CO) y nitrógeno (N2) permanecen por lo tanto inalterados. Para densidades ambientales n0(H2) < 5x10(5) cm-3 y ondas de choque caracterizados por v0 < 15 km s-1, determinaciones observacionales en el infrarrojo del cociente n(CO)/2n(H2) proveerán eventualmente una medida directa (actualmente inexistente) de la abundancia gaseosa del carbono {C} / {H}, en nubes moleculares densas asociadas con regiones HII. (c) a diferencia de lo que ocurre con carbono y nitrógeno, el exceso de oxígeno sobre carbono, que en nubes frías se encuentra mayormente en forma atómica y molecular, es transformado por el pasaje de la onda de choque en vapor de agua, que pasa a constituir, junto a CO, una de las dos moléculas mas abundantes después de H2, en una escala de tiempo muy corta comparada con el tiempo de enfriamiento hasta 30 K. Este resultado es insensible a variaciones de 1a densidad y composición química inicial, y a variaciones de v0 en el rango ̴ 9-15 km s-1. La formación de importantes cantidades de vapor de agua en ondas de choque propulsadas por la expansión de regiones HII compactas podría estar vinculada a la frecuente asociación de máseres de H2O con dichas regiones. (d) En las ondas de choque estudiadas se sintetizan cantidades importantes de radicales formilo, recientemente de tectados en el medio interestelar. El modelo provee una interpretación cuantitativa de dichas observaciones. (e) El modelo produce cantidades de metano (x(CH4) ̴ 4x10-9) comparables a las observadas para otras moléculas interestelares. La reciente detección de metano interestelar es inconcluyente en cuanto a las densidades columnares involucradas, y no puede por lo tanto compararse con el resultado mencionado. (f) Las concentraciones de algunas especies relativamente abundantes en nubes moleculares (H2CO, CN, Hco+ y HN2+) disminuyen considerablemente por efecto de la onda de choque. (g) La escala de tiempo correspondiente al reestablecimiento del equilibrio químico detallado es del orden de 10(6) años, independientemente de la densidad, lo que indica laprobable importancia de procesos químicos fuera de equilibrio en las inmediaciones de las fronteras entre regiones HII y las nubes moleculares comunmente asociadas a dichas zonas.Fil: Iglesias, Eduardo Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesSilk, Joseph I.1978info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1597_Iglesiasspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:42:22Ztesis:tesis_n1597_IglesiasInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:42:23.558Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evolución química de nubes moleculares sometidas a ondas de choque
title Evolución química de nubes moleculares sometidas a ondas de choque
spellingShingle Evolución química de nubes moleculares sometidas a ondas de choque
Iglesias, Eduardo Roberto
title_short Evolución química de nubes moleculares sometidas a ondas de choque
title_full Evolución química de nubes moleculares sometidas a ondas de choque
title_fullStr Evolución química de nubes moleculares sometidas a ondas de choque
title_full_unstemmed Evolución química de nubes moleculares sometidas a ondas de choque
title_sort Evolución química de nubes moleculares sometidas a ondas de choque
dc.creator.none.fl_str_mv Iglesias, Eduardo Roberto
author Iglesias, Eduardo Roberto
author_facet Iglesias, Eduardo Roberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Silk, Joseph I.
dc.description.none.fl_txt_mv Diversos argumentos observacionales y teóricos señalan la posible existencia de Ondas de choque en nubes molecula res. Colisiones nube-nube, expansión de regiones HII, vientosestelares y colapso gravitatorio proveen, entre otros, posibles mecanismos generadores para dicho fenómeno. Las velocidades de propagación de las Ondas de choque asociadas a losmecanismos mencionados son, típicamente, comparables a 10km s-1 consecuentemente se puede despreciar la inyección de nuevas especies en la fase gaseosa por disrupción y descascarado de las partículas de polvo cósmico, y la disociación colisional de H2 y de la mayor parte de las restantes moléculas de interés astrofísico. Usando las ecuaciones de continuidad y de conservación de impulso y energía correspondientes al estado estacionario, se investigaron numéricamente las variables hidrodinámicas asociadas a una onda de choque unidimensional que se propaga con velocidad v0 = 10 km s-1 en una nube molecular de densidad n0(H2) = 10(4) cm-3 y temperatura T0 = 30K. Se investigaron los mecanismos de enfriamiento concluyéndose que éste se lleva acabo principalmente por emisión de radiación molecular proveniente de H2 excitado vibracional y rotacionalmente (T > 500 K), y de transiciones entre 82 niveles rotacionales del estado vibrónico fundamental de CO (T < 500 K). Para estudiar la química fuera de equilibrio que tiene lugar corriente abajo del frente de onda, se desarrolló un esquema que contiene aproximadamente doscientas reacciones, con las que se obtuvieron las ecuaciones cinéticas diferenciales correspondientes a 64 especies de interés, que fueron integradas simultáneamente con las ecuaciones hidrodinámicas. Asumiendo balance químico detallado, de acuerdo a lo indicado por investigaciones anteriores para densidades n0(H2) < 5x10(5) cm-3, se computaron las concentraciones iniciales. Similarmente se calcularon las concentraciones de equilibrio correspondientes a n(H2) = 10(6) cm-3 como guía para las abundancias asintóticas. Procesos que poseen energías de activación (algunos de ellos endotérmicos) dominan la evolución química en la región de altas temperaturas, en tanto que rápidas reacciones ion-molécula reestablecen el balance químico detallado en la región mas densa y fría. Se puede agrupar las conclusiones mas importantes como sigue: (a) el tiempo de enfriamiento hasta 30°K es de aproximadamente 500 años. (b) las concentraciones de varias moléculas particularmente estables (CO, N2, NH3, HCN y C02) no son modificadas por el pasaje de la onda de choque. Los principales reservorios de carbono (CO) y nitrógeno (N2) permanecen por lo tanto inalterados. Para densidades ambientales n0(H2) < 5x10(5) cm-3 y ondas de choque caracterizados por v0 < 15 km s-1, determinaciones observacionales en el infrarrojo del cociente n(CO)/2n(H2) proveerán eventualmente una medida directa (actualmente inexistente) de la abundancia gaseosa del carbono {C} / {H}, en nubes moleculares densas asociadas con regiones HII. (c) a diferencia de lo que ocurre con carbono y nitrógeno, el exceso de oxígeno sobre carbono, que en nubes frías se encuentra mayormente en forma atómica y molecular, es transformado por el pasaje de la onda de choque en vapor de agua, que pasa a constituir, junto a CO, una de las dos moléculas mas abundantes después de H2, en una escala de tiempo muy corta comparada con el tiempo de enfriamiento hasta 30 K. Este resultado es insensible a variaciones de 1a densidad y composición química inicial, y a variaciones de v0 en el rango ̴ 9-15 km s-1. La formación de importantes cantidades de vapor de agua en ondas de choque propulsadas por la expansión de regiones HII compactas podría estar vinculada a la frecuente asociación de máseres de H2O con dichas regiones. (d) En las ondas de choque estudiadas se sintetizan cantidades importantes de radicales formilo, recientemente de tectados en el medio interestelar. El modelo provee una interpretación cuantitativa de dichas observaciones. (e) El modelo produce cantidades de metano (x(CH4) ̴ 4x10-9) comparables a las observadas para otras moléculas interestelares. La reciente detección de metano interestelar es inconcluyente en cuanto a las densidades columnares involucradas, y no puede por lo tanto compararse con el resultado mencionado. (f) Las concentraciones de algunas especies relativamente abundantes en nubes moleculares (H2CO, CN, Hco+ y HN2+) disminuyen considerablemente por efecto de la onda de choque. (g) La escala de tiempo correspondiente al reestablecimiento del equilibrio químico detallado es del orden de 10(6) años, independientemente de la densidad, lo que indica laprobable importancia de procesos químicos fuera de equilibrio en las inmediaciones de las fronteras entre regiones HII y las nubes moleculares comunmente asociadas a dichas zonas.
Fil: Iglesias, Eduardo Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Diversos argumentos observacionales y teóricos señalan la posible existencia de Ondas de choque en nubes molecula res. Colisiones nube-nube, expansión de regiones HII, vientosestelares y colapso gravitatorio proveen, entre otros, posibles mecanismos generadores para dicho fenómeno. Las velocidades de propagación de las Ondas de choque asociadas a losmecanismos mencionados son, típicamente, comparables a 10km s-1 consecuentemente se puede despreciar la inyección de nuevas especies en la fase gaseosa por disrupción y descascarado de las partículas de polvo cósmico, y la disociación colisional de H2 y de la mayor parte de las restantes moléculas de interés astrofísico. Usando las ecuaciones de continuidad y de conservación de impulso y energía correspondientes al estado estacionario, se investigaron numéricamente las variables hidrodinámicas asociadas a una onda de choque unidimensional que se propaga con velocidad v0 = 10 km s-1 en una nube molecular de densidad n0(H2) = 10(4) cm-3 y temperatura T0 = 30K. Se investigaron los mecanismos de enfriamiento concluyéndose que éste se lleva acabo principalmente por emisión de radiación molecular proveniente de H2 excitado vibracional y rotacionalmente (T > 500 K), y de transiciones entre 82 niveles rotacionales del estado vibrónico fundamental de CO (T < 500 K). Para estudiar la química fuera de equilibrio que tiene lugar corriente abajo del frente de onda, se desarrolló un esquema que contiene aproximadamente doscientas reacciones, con las que se obtuvieron las ecuaciones cinéticas diferenciales correspondientes a 64 especies de interés, que fueron integradas simultáneamente con las ecuaciones hidrodinámicas. Asumiendo balance químico detallado, de acuerdo a lo indicado por investigaciones anteriores para densidades n0(H2) < 5x10(5) cm-3, se computaron las concentraciones iniciales. Similarmente se calcularon las concentraciones de equilibrio correspondientes a n(H2) = 10(6) cm-3 como guía para las abundancias asintóticas. Procesos que poseen energías de activación (algunos de ellos endotérmicos) dominan la evolución química en la región de altas temperaturas, en tanto que rápidas reacciones ion-molécula reestablecen el balance químico detallado en la región mas densa y fría. Se puede agrupar las conclusiones mas importantes como sigue: (a) el tiempo de enfriamiento hasta 30°K es de aproximadamente 500 años. (b) las concentraciones de varias moléculas particularmente estables (CO, N2, NH3, HCN y C02) no son modificadas por el pasaje de la onda de choque. Los principales reservorios de carbono (CO) y nitrógeno (N2) permanecen por lo tanto inalterados. Para densidades ambientales n0(H2) < 5x10(5) cm-3 y ondas de choque caracterizados por v0 < 15 km s-1, determinaciones observacionales en el infrarrojo del cociente n(CO)/2n(H2) proveerán eventualmente una medida directa (actualmente inexistente) de la abundancia gaseosa del carbono {C} / {H}, en nubes moleculares densas asociadas con regiones HII. (c) a diferencia de lo que ocurre con carbono y nitrógeno, el exceso de oxígeno sobre carbono, que en nubes frías se encuentra mayormente en forma atómica y molecular, es transformado por el pasaje de la onda de choque en vapor de agua, que pasa a constituir, junto a CO, una de las dos moléculas mas abundantes después de H2, en una escala de tiempo muy corta comparada con el tiempo de enfriamiento hasta 30 K. Este resultado es insensible a variaciones de 1a densidad y composición química inicial, y a variaciones de v0 en el rango ̴ 9-15 km s-1. La formación de importantes cantidades de vapor de agua en ondas de choque propulsadas por la expansión de regiones HII compactas podría estar vinculada a la frecuente asociación de máseres de H2O con dichas regiones. (d) En las ondas de choque estudiadas se sintetizan cantidades importantes de radicales formilo, recientemente de tectados en el medio interestelar. El modelo provee una interpretación cuantitativa de dichas observaciones. (e) El modelo produce cantidades de metano (x(CH4) ̴ 4x10-9) comparables a las observadas para otras moléculas interestelares. La reciente detección de metano interestelar es inconcluyente en cuanto a las densidades columnares involucradas, y no puede por lo tanto compararse con el resultado mencionado. (f) Las concentraciones de algunas especies relativamente abundantes en nubes moleculares (H2CO, CN, Hco+ y HN2+) disminuyen considerablemente por efecto de la onda de choque. (g) La escala de tiempo correspondiente al reestablecimiento del equilibrio químico detallado es del orden de 10(6) años, independientemente de la densidad, lo que indica laprobable importancia de procesos químicos fuera de equilibrio en las inmediaciones de las fronteras entre regiones HII y las nubes moleculares comunmente asociadas a dichas zonas.
publishDate 1978
dc.date.none.fl_str_mv 1978
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1597_Iglesias
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1597_Iglesias
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618723360505856
score 13.070432