Ecología trófica, crecimiento y reproducción en el gasterópodo Adelomelon ancilla en el Golfo Nuevo

Autores
Zabala, María Soledad
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bigatti, Gregorio
Descripción
El caracol Adelomelon ancilla (Neogastropoda: Volutidae) se distribuye en el Océano Sudoccidental Atlántico hasta la Bahía de Ushuaia inclusive y por el Pacífico hasta los 23° de latitud. Esta especie ha sido postulada como recurso alternativo para las pesquerías locales de gasterópodos en Chile y los golfos norpatagónicos de Argentina. En esta tesis, el uso de múltiples herramientas (métodos directos e indirectos) permitió abordar cada uno de los distintos objetivos desde una perspectiva integrativa, brindando un análisis más completo del estudio en cuestión. Se describió en detalle la dieta y asociación trófica con la anémona epibionte A. achates, a través de técnicas directas (observación de eventos de alimentación in situ y contenido estomacal) e indirectas (isótopos estables de C y N). La especie A. ancilla consume principalmente moluscos vivos, acorde con su condición de depredador tope en las comunidades bentónicas. No existe solapamiento entre las dietas de ambas especies. A. ancilla se alimenta de organismos infaunales (bivalvos y gasterópodos) mientras que la anémona epibionte se alimenta de organismos epifaunales. Se postula que la asociación trófica existente entre ambos es la “facilitación” por parte de los caracoles hacia las anémonas. Mediante el estudio de isótopos estables de O se estableció que las marcas de crecimiento observadas en el interior de la concha son semianuales, correspondientes a máximas y mínimas temperaturas del agua. La edad máxima registrada de un individuo es de 20 años y el modelo de crecimiento que mejor describe la población es el de Gompertz. La producción somática individual es de 7,4 g PPB año¯¹ a los 120 mm de largo total. La densidad promedio de la población de golfo Nuevo es de 0,022 ind/m² y la proporción de sexos hallada no difiere de 1:1. A. ancilla no presenta dimorfismo sexual respecto a la concha y la descripción de la macroanatomía es similar a otros neogasterópodos, en particular volútidos. Se corrobora la presencia del fenómeno de imposex, el cual estaría relacionado con la presencia de TBT en el ambiente, asociado al alto tráfico marítimo. La presencia de neoformaciones anatómicas como múltiples penes en ambos sexos, indicarían una alta susceptibilidad de la especie y la contaminación crónica del sitio. El estudio del ciclo reproductivo mostró que el periodo de evacuación de gametas para los machos se extiende a lo largo de todo el año. Por lo contrario, las hembras muestran una estacionalidad de liberación de junio a noviembre, en coincidencia con la época de oviposición en el campo. Este patrón en las hembras estaría relacionado a la combinación de los cambios del fotoperiodo y la temperatura. La talla de primera madurez sexual gonádica fue de 93,5 mm y de 73,5 mm de largo total de la concha correspondiente a 7 y 9 años para hembras y machos, respectivamente. El desarrollo embrionario de A. ancilla se estimó entre 5-6 meses y se caracteriza por ser continuo, a medida que se alimenta ocurren los cambios morfológicos de forma simultánea. El número de eclosionantes por ovicápsula varió de 1 a 4 individuos. Los parámetros estudiados sobre la población de A. ancilla tales como: longevidad, crecimiento lento, baja producción somática, baja densidad, alta posición trófica y madurez reproductiva tardía (7-9 años) con desarrollo directo y pocos embriones por ovicápsula, sugieren que esta especie no soportaría una explotación pesquera. Sin embargo, en caso de que se establezca la recolección de A. ancilla como recurso pesquero alternativo, se sugiere una talla mínina de captura de 100 mm para ambos sexos y que la recolección se realice de forma manual por buceo.
The snail Adelomelon ancilla (Neogastropoda: Volutidae) is distributed in the Southwestern Atlantic reaching the Bahia Ushuaia and Pacific oceans until 23° of latitude. This species has been suggested as a potential alternative resource for local gastropod fisheries in Chile and the Argentine North patagonic gulfs. In this study, the use of multiple complementary tools (direct and indirect methods) allowed dealing with each objective from a integrative perspective, obtaining a detailed and more complete analysis of the study. The diet and trophic interaction of A. ancilla with its epibiotic anemone A. achates is described through direct (in situ feeding events observation) and indirect (C and N stable isotopes) techniques. A. ancilla feeds mainly on living molluscs, enforcing its top predator condition in the benthic assemblages. Results did not show evidences of dietary overlap between anemones and snails. The snails feed on infaunal organisms (bivalves, gastropods), while the anemone feed on epifaunal organisms. It is proposed that the trophic interaction between both species is “facilitation”. The analysis of oxygen stable isotopes allowed establishing that the internal growth marks observed in the shell were deposited twice a year, corresponding to maximum and minimum water temperatures. The maximum age for the A. ancilla studied population was 20 years, and the growth is well explained by the Gompertz model. Individual somatic production was 7.38 g year¯¹ at 120 mm in total shell length. Mean density of golfo Nuevo population was 0,022 ind/m² and sex ratio was not significantly different from 1:1. A. ancilla evidence no sexual dimorphism of its shell, and the macroanatomy description is similar to that of other neogastropods, in particular volutids. The occurrence of the imposex phenomenon is corroborated in this study, which might be related to the presence of TBT in the environment, associated to high marine traffic. The occurrence of anatomical neoformation, as multiple penes, in both sexes indicates a high susceptibility of this species to TBT and chronic pollution of the affected localities. The study of the reproductive cycle showed that males evacuate gametes all year round, while females evacuation period was from June to November, coinciding with spawning in the field. This pattern is related with changes in photoperiod and temperature. Size at first maturity was determined by microscopy study of the gonads at 93.5 mm and 73.5 mm in total shell length corresponding 9 and 7 years for females and males, respectively. A. ancilla embryonic developmental time was estimated in 5-6 months and it was characterized by a continuous growth, where feeding and morphological changes occurred simultaneously. The number of hatching embryos per egg capsule ranged between 1-4. All features of the population dynamic of A. ancilla, as its longevity, slow growth, low somatic production, low density, high trophic position, and late reproductive maturity (7-9 years) including direct development with few embryos per egg capsules, situate this species as a not recommendable resource for commercial exploitation. However, in case that the consume of A. ancilla might established as fishery resource, it is suggested a minimum capture size of 100 mm for both sexes with manual recollection by scuba diving.
Fil: Zabala, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
VOLUTIDAE
PATAGONIA
DIETA
ISOTOPOS ESTABLES
ASOCIACION TROFICA
ANEMONA
DEPREDADOR TOPE
EDAD
CRECIMIENTO
REPRODUCCION
MADUREZ SEXUAL
OVIPOSICION
OVICAPSULAS
DESARROLLO EMBRIONARIO
SUGERENCIAS PESQUERAS
CONSERVACION
VOLUTIDAE
PATAGONIA
DIET
STABLES ISOTOPES
TROPHIC INTERACTION
ANEMONE
TOP PREDATOR
AGE
GROWTH
REPRODUCTION
SEXUAL MATURATION
OVIPOSITION
EGG CAPSULES
EMBRYONIC DEVELOPMENT
FISHERIES/CONSERVATION SUGGESTIONS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n5291_Zabala

id BDUBAFCEN_ca1f75008738ab5d92708c21e7448dfc
oai_identifier_str tesis:tesis_n5291_Zabala
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Ecología trófica, crecimiento y reproducción en el gasterópodo Adelomelon ancilla en el Golfo NuevoTrophic ecology, growth and reproduction in the snail Adelomelon ancilla in Golfo NuevoZabala, María SoledadVOLUTIDAEPATAGONIADIETAISOTOPOS ESTABLESASOCIACION TROFICAANEMONADEPREDADOR TOPEEDADCRECIMIENTOREPRODUCCIONMADUREZ SEXUALOVIPOSICIONOVICAPSULASDESARROLLO EMBRIONARIOSUGERENCIAS PESQUERASCONSERVACIONVOLUTIDAEPATAGONIADIETSTABLES ISOTOPESTROPHIC INTERACTIONANEMONETOP PREDATORAGEGROWTHREPRODUCTIONSEXUAL MATURATIONOVIPOSITIONEGG CAPSULESEMBRYONIC DEVELOPMENTFISHERIES/CONSERVATION SUGGESTIONSEl caracol Adelomelon ancilla (Neogastropoda: Volutidae) se distribuye en el Océano Sudoccidental Atlántico hasta la Bahía de Ushuaia inclusive y por el Pacífico hasta los 23° de latitud. Esta especie ha sido postulada como recurso alternativo para las pesquerías locales de gasterópodos en Chile y los golfos norpatagónicos de Argentina. En esta tesis, el uso de múltiples herramientas (métodos directos e indirectos) permitió abordar cada uno de los distintos objetivos desde una perspectiva integrativa, brindando un análisis más completo del estudio en cuestión. Se describió en detalle la dieta y asociación trófica con la anémona epibionte A. achates, a través de técnicas directas (observación de eventos de alimentación in situ y contenido estomacal) e indirectas (isótopos estables de C y N). La especie A. ancilla consume principalmente moluscos vivos, acorde con su condición de depredador tope en las comunidades bentónicas. No existe solapamiento entre las dietas de ambas especies. A. ancilla se alimenta de organismos infaunales (bivalvos y gasterópodos) mientras que la anémona epibionte se alimenta de organismos epifaunales. Se postula que la asociación trófica existente entre ambos es la “facilitación” por parte de los caracoles hacia las anémonas. Mediante el estudio de isótopos estables de O se estableció que las marcas de crecimiento observadas en el interior de la concha son semianuales, correspondientes a máximas y mínimas temperaturas del agua. La edad máxima registrada de un individuo es de 20 años y el modelo de crecimiento que mejor describe la población es el de Gompertz. La producción somática individual es de 7,4 g PPB año¯¹ a los 120 mm de largo total. La densidad promedio de la población de golfo Nuevo es de 0,022 ind/m² y la proporción de sexos hallada no difiere de 1:1. A. ancilla no presenta dimorfismo sexual respecto a la concha y la descripción de la macroanatomía es similar a otros neogasterópodos, en particular volútidos. Se corrobora la presencia del fenómeno de imposex, el cual estaría relacionado con la presencia de TBT en el ambiente, asociado al alto tráfico marítimo. La presencia de neoformaciones anatómicas como múltiples penes en ambos sexos, indicarían una alta susceptibilidad de la especie y la contaminación crónica del sitio. El estudio del ciclo reproductivo mostró que el periodo de evacuación de gametas para los machos se extiende a lo largo de todo el año. Por lo contrario, las hembras muestran una estacionalidad de liberación de junio a noviembre, en coincidencia con la época de oviposición en el campo. Este patrón en las hembras estaría relacionado a la combinación de los cambios del fotoperiodo y la temperatura. La talla de primera madurez sexual gonádica fue de 93,5 mm y de 73,5 mm de largo total de la concha correspondiente a 7 y 9 años para hembras y machos, respectivamente. El desarrollo embrionario de A. ancilla se estimó entre 5-6 meses y se caracteriza por ser continuo, a medida que se alimenta ocurren los cambios morfológicos de forma simultánea. El número de eclosionantes por ovicápsula varió de 1 a 4 individuos. Los parámetros estudiados sobre la población de A. ancilla tales como: longevidad, crecimiento lento, baja producción somática, baja densidad, alta posición trófica y madurez reproductiva tardía (7-9 años) con desarrollo directo y pocos embriones por ovicápsula, sugieren que esta especie no soportaría una explotación pesquera. Sin embargo, en caso de que se establezca la recolección de A. ancilla como recurso pesquero alternativo, se sugiere una talla mínina de captura de 100 mm para ambos sexos y que la recolección se realice de forma manual por buceo.The snail Adelomelon ancilla (Neogastropoda: Volutidae) is distributed in the Southwestern Atlantic reaching the Bahia Ushuaia and Pacific oceans until 23° of latitude. This species has been suggested as a potential alternative resource for local gastropod fisheries in Chile and the Argentine North patagonic gulfs. In this study, the use of multiple complementary tools (direct and indirect methods) allowed dealing with each objective from a integrative perspective, obtaining a detailed and more complete analysis of the study. The diet and trophic interaction of A. ancilla with its epibiotic anemone A. achates is described through direct (in situ feeding events observation) and indirect (C and N stable isotopes) techniques. A. ancilla feeds mainly on living molluscs, enforcing its top predator condition in the benthic assemblages. Results did not show evidences of dietary overlap between anemones and snails. The snails feed on infaunal organisms (bivalves, gastropods), while the anemone feed on epifaunal organisms. It is proposed that the trophic interaction between both species is “facilitation”. The analysis of oxygen stable isotopes allowed establishing that the internal growth marks observed in the shell were deposited twice a year, corresponding to maximum and minimum water temperatures. The maximum age for the A. ancilla studied population was 20 years, and the growth is well explained by the Gompertz model. Individual somatic production was 7.38 g year¯¹ at 120 mm in total shell length. Mean density of golfo Nuevo population was 0,022 ind/m² and sex ratio was not significantly different from 1:1. A. ancilla evidence no sexual dimorphism of its shell, and the macroanatomy description is similar to that of other neogastropods, in particular volutids. The occurrence of the imposex phenomenon is corroborated in this study, which might be related to the presence of TBT in the environment, associated to high marine traffic. The occurrence of anatomical neoformation, as multiple penes, in both sexes indicates a high susceptibility of this species to TBT and chronic pollution of the affected localities. The study of the reproductive cycle showed that males evacuate gametes all year round, while females evacuation period was from June to November, coinciding with spawning in the field. This pattern is related with changes in photoperiod and temperature. Size at first maturity was determined by microscopy study of the gonads at 93.5 mm and 73.5 mm in total shell length corresponding 9 and 7 years for females and males, respectively. A. ancilla embryonic developmental time was estimated in 5-6 months and it was characterized by a continuous growth, where feeding and morphological changes occurred simultaneously. The number of hatching embryos per egg capsule ranged between 1-4. All features of the population dynamic of A. ancilla, as its longevity, slow growth, low somatic production, low density, high trophic position, and late reproductive maturity (7-9 years) including direct development with few embryos per egg capsules, situate this species as a not recommendable resource for commercial exploitation. However, in case that the consume of A. ancilla might established as fishery resource, it is suggested a minimum capture size of 100 mm for both sexes with manual recollection by scuba diving.Fil: Zabala, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesBigatti, Gregorio2012info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5291_Zabalaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-04T09:47:13Ztesis:tesis_n5291_ZabalaInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:47:18.157Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecología trófica, crecimiento y reproducción en el gasterópodo Adelomelon ancilla en el Golfo Nuevo
Trophic ecology, growth and reproduction in the snail Adelomelon ancilla in Golfo Nuevo
title Ecología trófica, crecimiento y reproducción en el gasterópodo Adelomelon ancilla en el Golfo Nuevo
spellingShingle Ecología trófica, crecimiento y reproducción en el gasterópodo Adelomelon ancilla en el Golfo Nuevo
Zabala, María Soledad
VOLUTIDAE
PATAGONIA
DIETA
ISOTOPOS ESTABLES
ASOCIACION TROFICA
ANEMONA
DEPREDADOR TOPE
EDAD
CRECIMIENTO
REPRODUCCION
MADUREZ SEXUAL
OVIPOSICION
OVICAPSULAS
DESARROLLO EMBRIONARIO
SUGERENCIAS PESQUERAS
CONSERVACION
VOLUTIDAE
PATAGONIA
DIET
STABLES ISOTOPES
TROPHIC INTERACTION
ANEMONE
TOP PREDATOR
AGE
GROWTH
REPRODUCTION
SEXUAL MATURATION
OVIPOSITION
EGG CAPSULES
EMBRYONIC DEVELOPMENT
FISHERIES/CONSERVATION SUGGESTIONS
title_short Ecología trófica, crecimiento y reproducción en el gasterópodo Adelomelon ancilla en el Golfo Nuevo
title_full Ecología trófica, crecimiento y reproducción en el gasterópodo Adelomelon ancilla en el Golfo Nuevo
title_fullStr Ecología trófica, crecimiento y reproducción en el gasterópodo Adelomelon ancilla en el Golfo Nuevo
title_full_unstemmed Ecología trófica, crecimiento y reproducción en el gasterópodo Adelomelon ancilla en el Golfo Nuevo
title_sort Ecología trófica, crecimiento y reproducción en el gasterópodo Adelomelon ancilla en el Golfo Nuevo
dc.creator.none.fl_str_mv Zabala, María Soledad
author Zabala, María Soledad
author_facet Zabala, María Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bigatti, Gregorio
dc.subject.none.fl_str_mv VOLUTIDAE
PATAGONIA
DIETA
ISOTOPOS ESTABLES
ASOCIACION TROFICA
ANEMONA
DEPREDADOR TOPE
EDAD
CRECIMIENTO
REPRODUCCION
MADUREZ SEXUAL
OVIPOSICION
OVICAPSULAS
DESARROLLO EMBRIONARIO
SUGERENCIAS PESQUERAS
CONSERVACION
VOLUTIDAE
PATAGONIA
DIET
STABLES ISOTOPES
TROPHIC INTERACTION
ANEMONE
TOP PREDATOR
AGE
GROWTH
REPRODUCTION
SEXUAL MATURATION
OVIPOSITION
EGG CAPSULES
EMBRYONIC DEVELOPMENT
FISHERIES/CONSERVATION SUGGESTIONS
topic VOLUTIDAE
PATAGONIA
DIETA
ISOTOPOS ESTABLES
ASOCIACION TROFICA
ANEMONA
DEPREDADOR TOPE
EDAD
CRECIMIENTO
REPRODUCCION
MADUREZ SEXUAL
OVIPOSICION
OVICAPSULAS
DESARROLLO EMBRIONARIO
SUGERENCIAS PESQUERAS
CONSERVACION
VOLUTIDAE
PATAGONIA
DIET
STABLES ISOTOPES
TROPHIC INTERACTION
ANEMONE
TOP PREDATOR
AGE
GROWTH
REPRODUCTION
SEXUAL MATURATION
OVIPOSITION
EGG CAPSULES
EMBRYONIC DEVELOPMENT
FISHERIES/CONSERVATION SUGGESTIONS
dc.description.none.fl_txt_mv El caracol Adelomelon ancilla (Neogastropoda: Volutidae) se distribuye en el Océano Sudoccidental Atlántico hasta la Bahía de Ushuaia inclusive y por el Pacífico hasta los 23° de latitud. Esta especie ha sido postulada como recurso alternativo para las pesquerías locales de gasterópodos en Chile y los golfos norpatagónicos de Argentina. En esta tesis, el uso de múltiples herramientas (métodos directos e indirectos) permitió abordar cada uno de los distintos objetivos desde una perspectiva integrativa, brindando un análisis más completo del estudio en cuestión. Se describió en detalle la dieta y asociación trófica con la anémona epibionte A. achates, a través de técnicas directas (observación de eventos de alimentación in situ y contenido estomacal) e indirectas (isótopos estables de C y N). La especie A. ancilla consume principalmente moluscos vivos, acorde con su condición de depredador tope en las comunidades bentónicas. No existe solapamiento entre las dietas de ambas especies. A. ancilla se alimenta de organismos infaunales (bivalvos y gasterópodos) mientras que la anémona epibionte se alimenta de organismos epifaunales. Se postula que la asociación trófica existente entre ambos es la “facilitación” por parte de los caracoles hacia las anémonas. Mediante el estudio de isótopos estables de O se estableció que las marcas de crecimiento observadas en el interior de la concha son semianuales, correspondientes a máximas y mínimas temperaturas del agua. La edad máxima registrada de un individuo es de 20 años y el modelo de crecimiento que mejor describe la población es el de Gompertz. La producción somática individual es de 7,4 g PPB año¯¹ a los 120 mm de largo total. La densidad promedio de la población de golfo Nuevo es de 0,022 ind/m² y la proporción de sexos hallada no difiere de 1:1. A. ancilla no presenta dimorfismo sexual respecto a la concha y la descripción de la macroanatomía es similar a otros neogasterópodos, en particular volútidos. Se corrobora la presencia del fenómeno de imposex, el cual estaría relacionado con la presencia de TBT en el ambiente, asociado al alto tráfico marítimo. La presencia de neoformaciones anatómicas como múltiples penes en ambos sexos, indicarían una alta susceptibilidad de la especie y la contaminación crónica del sitio. El estudio del ciclo reproductivo mostró que el periodo de evacuación de gametas para los machos se extiende a lo largo de todo el año. Por lo contrario, las hembras muestran una estacionalidad de liberación de junio a noviembre, en coincidencia con la época de oviposición en el campo. Este patrón en las hembras estaría relacionado a la combinación de los cambios del fotoperiodo y la temperatura. La talla de primera madurez sexual gonádica fue de 93,5 mm y de 73,5 mm de largo total de la concha correspondiente a 7 y 9 años para hembras y machos, respectivamente. El desarrollo embrionario de A. ancilla se estimó entre 5-6 meses y se caracteriza por ser continuo, a medida que se alimenta ocurren los cambios morfológicos de forma simultánea. El número de eclosionantes por ovicápsula varió de 1 a 4 individuos. Los parámetros estudiados sobre la población de A. ancilla tales como: longevidad, crecimiento lento, baja producción somática, baja densidad, alta posición trófica y madurez reproductiva tardía (7-9 años) con desarrollo directo y pocos embriones por ovicápsula, sugieren que esta especie no soportaría una explotación pesquera. Sin embargo, en caso de que se establezca la recolección de A. ancilla como recurso pesquero alternativo, se sugiere una talla mínina de captura de 100 mm para ambos sexos y que la recolección se realice de forma manual por buceo.
The snail Adelomelon ancilla (Neogastropoda: Volutidae) is distributed in the Southwestern Atlantic reaching the Bahia Ushuaia and Pacific oceans until 23° of latitude. This species has been suggested as a potential alternative resource for local gastropod fisheries in Chile and the Argentine North patagonic gulfs. In this study, the use of multiple complementary tools (direct and indirect methods) allowed dealing with each objective from a integrative perspective, obtaining a detailed and more complete analysis of the study. The diet and trophic interaction of A. ancilla with its epibiotic anemone A. achates is described through direct (in situ feeding events observation) and indirect (C and N stable isotopes) techniques. A. ancilla feeds mainly on living molluscs, enforcing its top predator condition in the benthic assemblages. Results did not show evidences of dietary overlap between anemones and snails. The snails feed on infaunal organisms (bivalves, gastropods), while the anemone feed on epifaunal organisms. It is proposed that the trophic interaction between both species is “facilitation”. The analysis of oxygen stable isotopes allowed establishing that the internal growth marks observed in the shell were deposited twice a year, corresponding to maximum and minimum water temperatures. The maximum age for the A. ancilla studied population was 20 years, and the growth is well explained by the Gompertz model. Individual somatic production was 7.38 g year¯¹ at 120 mm in total shell length. Mean density of golfo Nuevo population was 0,022 ind/m² and sex ratio was not significantly different from 1:1. A. ancilla evidence no sexual dimorphism of its shell, and the macroanatomy description is similar to that of other neogastropods, in particular volutids. The occurrence of the imposex phenomenon is corroborated in this study, which might be related to the presence of TBT in the environment, associated to high marine traffic. The occurrence of anatomical neoformation, as multiple penes, in both sexes indicates a high susceptibility of this species to TBT and chronic pollution of the affected localities. The study of the reproductive cycle showed that males evacuate gametes all year round, while females evacuation period was from June to November, coinciding with spawning in the field. This pattern is related with changes in photoperiod and temperature. Size at first maturity was determined by microscopy study of the gonads at 93.5 mm and 73.5 mm in total shell length corresponding 9 and 7 years for females and males, respectively. A. ancilla embryonic developmental time was estimated in 5-6 months and it was characterized by a continuous growth, where feeding and morphological changes occurred simultaneously. The number of hatching embryos per egg capsule ranged between 1-4. All features of the population dynamic of A. ancilla, as its longevity, slow growth, low somatic production, low density, high trophic position, and late reproductive maturity (7-9 years) including direct development with few embryos per egg capsules, situate this species as a not recommendable resource for commercial exploitation. However, in case that the consume of A. ancilla might established as fishery resource, it is suggested a minimum capture size of 100 mm for both sexes with manual recollection by scuba diving.
Fil: Zabala, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El caracol Adelomelon ancilla (Neogastropoda: Volutidae) se distribuye en el Océano Sudoccidental Atlántico hasta la Bahía de Ushuaia inclusive y por el Pacífico hasta los 23° de latitud. Esta especie ha sido postulada como recurso alternativo para las pesquerías locales de gasterópodos en Chile y los golfos norpatagónicos de Argentina. En esta tesis, el uso de múltiples herramientas (métodos directos e indirectos) permitió abordar cada uno de los distintos objetivos desde una perspectiva integrativa, brindando un análisis más completo del estudio en cuestión. Se describió en detalle la dieta y asociación trófica con la anémona epibionte A. achates, a través de técnicas directas (observación de eventos de alimentación in situ y contenido estomacal) e indirectas (isótopos estables de C y N). La especie A. ancilla consume principalmente moluscos vivos, acorde con su condición de depredador tope en las comunidades bentónicas. No existe solapamiento entre las dietas de ambas especies. A. ancilla se alimenta de organismos infaunales (bivalvos y gasterópodos) mientras que la anémona epibionte se alimenta de organismos epifaunales. Se postula que la asociación trófica existente entre ambos es la “facilitación” por parte de los caracoles hacia las anémonas. Mediante el estudio de isótopos estables de O se estableció que las marcas de crecimiento observadas en el interior de la concha son semianuales, correspondientes a máximas y mínimas temperaturas del agua. La edad máxima registrada de un individuo es de 20 años y el modelo de crecimiento que mejor describe la población es el de Gompertz. La producción somática individual es de 7,4 g PPB año¯¹ a los 120 mm de largo total. La densidad promedio de la población de golfo Nuevo es de 0,022 ind/m² y la proporción de sexos hallada no difiere de 1:1. A. ancilla no presenta dimorfismo sexual respecto a la concha y la descripción de la macroanatomía es similar a otros neogasterópodos, en particular volútidos. Se corrobora la presencia del fenómeno de imposex, el cual estaría relacionado con la presencia de TBT en el ambiente, asociado al alto tráfico marítimo. La presencia de neoformaciones anatómicas como múltiples penes en ambos sexos, indicarían una alta susceptibilidad de la especie y la contaminación crónica del sitio. El estudio del ciclo reproductivo mostró que el periodo de evacuación de gametas para los machos se extiende a lo largo de todo el año. Por lo contrario, las hembras muestran una estacionalidad de liberación de junio a noviembre, en coincidencia con la época de oviposición en el campo. Este patrón en las hembras estaría relacionado a la combinación de los cambios del fotoperiodo y la temperatura. La talla de primera madurez sexual gonádica fue de 93,5 mm y de 73,5 mm de largo total de la concha correspondiente a 7 y 9 años para hembras y machos, respectivamente. El desarrollo embrionario de A. ancilla se estimó entre 5-6 meses y se caracteriza por ser continuo, a medida que se alimenta ocurren los cambios morfológicos de forma simultánea. El número de eclosionantes por ovicápsula varió de 1 a 4 individuos. Los parámetros estudiados sobre la población de A. ancilla tales como: longevidad, crecimiento lento, baja producción somática, baja densidad, alta posición trófica y madurez reproductiva tardía (7-9 años) con desarrollo directo y pocos embriones por ovicápsula, sugieren que esta especie no soportaría una explotación pesquera. Sin embargo, en caso de que se establezca la recolección de A. ancilla como recurso pesquero alternativo, se sugiere una talla mínina de captura de 100 mm para ambos sexos y que la recolección se realice de forma manual por buceo.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5291_Zabala
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5291_Zabala
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340686490238976
score 12.623145