Diversidad, distribución y ecología del género Hyalella Smith, 1874 (Crustacea: Amphipoda: Hyalellidae) en las ecorregiones Puna y Altos Andes de la Argentina

Autores
Hankel, Guillermo Eduardo; Isa Miranda, Agueda Verónica
Año de publicación
2023
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Estudiamos la diversidad, la distribución y la ecología de Hyalella (género endémico de América que vive en un amplio rango altitudinal y ambiental) en 44 vegas de las ecorregiones Puna y Altos Andes (NO de la Argentina), mayormente en las provincias de Salta y Catamarca. Nuestro objetivo fue comprender mejor la distribución de estos crustáceos dulceacuícolas en ambas ecorregiones. Las colectas de campo se realizaron entre 2013 y 2017, y también se registraron variables ecogeográficas. Los crustáceos fueron identificados mediante disecciones bajo microscopio. Calculamos índices de diversidad y realizamos curvas de Whittaker para comparar la diversidad entre ambas ecorregiones. Hicimos correlaciones entre 11 variables ecogeográficas y la abundancia de Hyalella. Se realizó un análisis de componentes principales para estudiar las relaciones entre las vegas y las variables ecogeográficas. Se colectaron 6548 individuos en total, distribuidos entre 4 especies y 11 morfoespecies. La diversidad en la Puna fue mayor que en los Altos Andes, pero fue baja en cada una de las vegas individualmente. Hyalella fatimae fue la especie más abundante en ambas ecorregiones. El PCA mostró que la altitud, las precipitaciones, la temperatura, la conductividad eléctrica y los sólidos totales disueltos fueron variables importantes para caracterizar las vegas. La abundancia de Hyalella correlacionó negativamente con la altitud y las precipitaciones medias anuales, y positivamente con la temperatura mínima del mes más frío. Hyalella demostró ser un componente importante de los ensambles de macroinvertebrados en estos ambientes, capaz de generar complejos de especies y endemismos, como se reportó para otras regiones de Sudamérica. Las vegas son humedales clave en las regiones áridas de la Puna y los Altos Andes, y merecen más atención en el contexto actual, estando amenazadas por el cambio climático y el avance de las actividades económicas
We studied the diversity, distribution and ecology of Hyalella (a genus endemic to America that lives over a wide range of geographical altitudes) in 44 peatlands of the Puna and the Altos Andes ecoregions, in the NW of Argentina, mostly placed in the provinces of Salta and Catamarca. Our aim is to deepen our understanding of the distribution and ecology of these freshwater crustaceans in both ecoregions. Field collection was made between 2013 and 2017, and ecogeographical variables were also recorded. The crustaceans were identified by dissections under a microscope. We estimated biodiversity indices and made Whittaker curves to compare diversity between both ecoregions. We made correlations between Hyalella abundance and 11 ecogeographic variables. A principal components analysis was made to study relationships among each peatland and eco-geographical variables. A total of 6548 individuals, distributed among 4 species and 11 morphospecies, were collected. Diversity in the Puna was higher than in the Altos Andes, but was low in each individual peatland. Hyalella fatimae was the most abundant species in both ecoregions. The PCA revealed that altitude, rainfall, temperature, electrical conductivity and total dissolved solids were key variables that characterized the peatlands. The abundance of Hyalella was negatively correlated with altitude and annual mean rainfall, and positively correlated with the mean minimum temperature of the coldest month. Hyalellaproved to be an important component of macroinvertebrates assemblages in these environments, capable of generating a species complex and endemism, as reported for other regions of South America. The peatlands are important wetlands in the arid region of the Puna and the Altos Andes, and deserve more attention in the present context of being threatened by climatic change and the advance of economic activities
Fil: Hankel, Guillermo Eduardo. Universidad Nacional de Tucumán - CONICET. Instituto de Biodiversidad Neotropical (IBN). Tucumán Argentina
Fil: Isa Miranda, Agueda Verónica. Universidad Nacional de Tucumán - CONICET. Instituto de Biodiversidad Neotropical (IBN). Tucumán Argentina
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2023;02(033):632-640
Materia
VEGAS
HUMEDALES ANDINOS
MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS
BIODIVERSIDAD
PEATLANDS
ANDEAN WETLANDS
AQUATIC MACROINVERTEBRATES
BIODIVERSITY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v033_n02_p632

id BDUBAFCEN_bfed7505790adacaa7b5d5ddef61d95b
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v033_n02_p632
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Diversidad, distribución y ecología del género Hyalella Smith, 1874 (Crustacea: Amphipoda: Hyalellidae) en las ecorregiones Puna y Altos Andes de la ArgentinaDiversity, distribution, and ecology of the genus HyalellaSmith, 1874 (Crustacea: Amphipoda: Hyalellidae) in the Puna and the Altos Andes ecoregions of ArgentinaHankel, Guillermo EduardoIsa Miranda, Agueda VerónicaVEGASHUMEDALES ANDINOSMACROINVERTEBRADOS ACUATICOSBIODIVERSIDADPEATLANDSANDEAN WETLANDSAQUATIC MACROINVERTEBRATESBIODIVERSITYEstudiamos la diversidad, la distribución y la ecología de Hyalella (género endémico de América que vive en un amplio rango altitudinal y ambiental) en 44 vegas de las ecorregiones Puna y Altos Andes (NO de la Argentina), mayormente en las provincias de Salta y Catamarca. Nuestro objetivo fue comprender mejor la distribución de estos crustáceos dulceacuícolas en ambas ecorregiones. Las colectas de campo se realizaron entre 2013 y 2017, y también se registraron variables ecogeográficas. Los crustáceos fueron identificados mediante disecciones bajo microscopio. Calculamos índices de diversidad y realizamos curvas de Whittaker para comparar la diversidad entre ambas ecorregiones. Hicimos correlaciones entre 11 variables ecogeográficas y la abundancia de Hyalella. Se realizó un análisis de componentes principales para estudiar las relaciones entre las vegas y las variables ecogeográficas. Se colectaron 6548 individuos en total, distribuidos entre 4 especies y 11 morfoespecies. La diversidad en la Puna fue mayor que en los Altos Andes, pero fue baja en cada una de las vegas individualmente. Hyalella fatimae fue la especie más abundante en ambas ecorregiones. El PCA mostró que la altitud, las precipitaciones, la temperatura, la conductividad eléctrica y los sólidos totales disueltos fueron variables importantes para caracterizar las vegas. La abundancia de Hyalella correlacionó negativamente con la altitud y las precipitaciones medias anuales, y positivamente con la temperatura mínima del mes más frío. Hyalella demostró ser un componente importante de los ensambles de macroinvertebrados en estos ambientes, capaz de generar complejos de especies y endemismos, como se reportó para otras regiones de Sudamérica. Las vegas son humedales clave en las regiones áridas de la Puna y los Altos Andes, y merecen más atención en el contexto actual, estando amenazadas por el cambio climático y el avance de las actividades económicasWe studied the diversity, distribution and ecology of Hyalella (a genus endemic to America that lives over a wide range of geographical altitudes) in 44 peatlands of the Puna and the Altos Andes ecoregions, in the NW of Argentina, mostly placed in the provinces of Salta and Catamarca. Our aim is to deepen our understanding of the distribution and ecology of these freshwater crustaceans in both ecoregions. Field collection was made between 2013 and 2017, and ecogeographical variables were also recorded. The crustaceans were identified by dissections under a microscope. We estimated biodiversity indices and made Whittaker curves to compare diversity between both ecoregions. We made correlations between Hyalella abundance and 11 ecogeographic variables. A principal components analysis was made to study relationships among each peatland and eco-geographical variables. A total of 6548 individuals, distributed among 4 species and 11 morphospecies, were collected. Diversity in the Puna was higher than in the Altos Andes, but was low in each individual peatland. Hyalella fatimae was the most abundant species in both ecoregions. The PCA revealed that altitude, rainfall, temperature, electrical conductivity and total dissolved solids were key variables that characterized the peatlands. The abundance of Hyalella was negatively correlated with altitude and annual mean rainfall, and positively correlated with the mean minimum temperature of the coldest month. Hyalellaproved to be an important component of macroinvertebrates assemblages in these environments, capable of generating a species complex and endemism, as reported for other regions of South America. The peatlands are important wetlands in the arid region of the Puna and the Altos Andes, and deserve more attention in the present context of being threatened by climatic change and the advance of economic activitiesFil: Hankel, Guillermo Eduardo. Universidad Nacional de Tucumán - CONICET. Instituto de Biodiversidad Neotropical (IBN). Tucumán ArgentinaFil: Isa Miranda, Agueda Verónica. Universidad Nacional de Tucumán - CONICET. Instituto de Biodiversidad Neotropical (IBN). Tucumán ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2023-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v033_n02_p632Ecol. austral (En línea) 2023;02(033):632-640reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENenginfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:43:11Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v033_n02_p632Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:12.98Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad, distribución y ecología del género Hyalella Smith, 1874 (Crustacea: Amphipoda: Hyalellidae) en las ecorregiones Puna y Altos Andes de la Argentina
Diversity, distribution, and ecology of the genus HyalellaSmith, 1874 (Crustacea: Amphipoda: Hyalellidae) in the Puna and the Altos Andes ecoregions of Argentina
title Diversidad, distribución y ecología del género Hyalella Smith, 1874 (Crustacea: Amphipoda: Hyalellidae) en las ecorregiones Puna y Altos Andes de la Argentina
spellingShingle Diversidad, distribución y ecología del género Hyalella Smith, 1874 (Crustacea: Amphipoda: Hyalellidae) en las ecorregiones Puna y Altos Andes de la Argentina
Hankel, Guillermo Eduardo
VEGAS
HUMEDALES ANDINOS
MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS
BIODIVERSIDAD
PEATLANDS
ANDEAN WETLANDS
AQUATIC MACROINVERTEBRATES
BIODIVERSITY
title_short Diversidad, distribución y ecología del género Hyalella Smith, 1874 (Crustacea: Amphipoda: Hyalellidae) en las ecorregiones Puna y Altos Andes de la Argentina
title_full Diversidad, distribución y ecología del género Hyalella Smith, 1874 (Crustacea: Amphipoda: Hyalellidae) en las ecorregiones Puna y Altos Andes de la Argentina
title_fullStr Diversidad, distribución y ecología del género Hyalella Smith, 1874 (Crustacea: Amphipoda: Hyalellidae) en las ecorregiones Puna y Altos Andes de la Argentina
title_full_unstemmed Diversidad, distribución y ecología del género Hyalella Smith, 1874 (Crustacea: Amphipoda: Hyalellidae) en las ecorregiones Puna y Altos Andes de la Argentina
title_sort Diversidad, distribución y ecología del género Hyalella Smith, 1874 (Crustacea: Amphipoda: Hyalellidae) en las ecorregiones Puna y Altos Andes de la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Hankel, Guillermo Eduardo
Isa Miranda, Agueda Verónica
author Hankel, Guillermo Eduardo
author_facet Hankel, Guillermo Eduardo
Isa Miranda, Agueda Verónica
author_role author
author2 Isa Miranda, Agueda Verónica
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv VEGAS
HUMEDALES ANDINOS
MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS
BIODIVERSIDAD
PEATLANDS
ANDEAN WETLANDS
AQUATIC MACROINVERTEBRATES
BIODIVERSITY
topic VEGAS
HUMEDALES ANDINOS
MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS
BIODIVERSIDAD
PEATLANDS
ANDEAN WETLANDS
AQUATIC MACROINVERTEBRATES
BIODIVERSITY
dc.description.none.fl_txt_mv Estudiamos la diversidad, la distribución y la ecología de Hyalella (género endémico de América que vive en un amplio rango altitudinal y ambiental) en 44 vegas de las ecorregiones Puna y Altos Andes (NO de la Argentina), mayormente en las provincias de Salta y Catamarca. Nuestro objetivo fue comprender mejor la distribución de estos crustáceos dulceacuícolas en ambas ecorregiones. Las colectas de campo se realizaron entre 2013 y 2017, y también se registraron variables ecogeográficas. Los crustáceos fueron identificados mediante disecciones bajo microscopio. Calculamos índices de diversidad y realizamos curvas de Whittaker para comparar la diversidad entre ambas ecorregiones. Hicimos correlaciones entre 11 variables ecogeográficas y la abundancia de Hyalella. Se realizó un análisis de componentes principales para estudiar las relaciones entre las vegas y las variables ecogeográficas. Se colectaron 6548 individuos en total, distribuidos entre 4 especies y 11 morfoespecies. La diversidad en la Puna fue mayor que en los Altos Andes, pero fue baja en cada una de las vegas individualmente. Hyalella fatimae fue la especie más abundante en ambas ecorregiones. El PCA mostró que la altitud, las precipitaciones, la temperatura, la conductividad eléctrica y los sólidos totales disueltos fueron variables importantes para caracterizar las vegas. La abundancia de Hyalella correlacionó negativamente con la altitud y las precipitaciones medias anuales, y positivamente con la temperatura mínima del mes más frío. Hyalella demostró ser un componente importante de los ensambles de macroinvertebrados en estos ambientes, capaz de generar complejos de especies y endemismos, como se reportó para otras regiones de Sudamérica. Las vegas son humedales clave en las regiones áridas de la Puna y los Altos Andes, y merecen más atención en el contexto actual, estando amenazadas por el cambio climático y el avance de las actividades económicas
We studied the diversity, distribution and ecology of Hyalella (a genus endemic to America that lives over a wide range of geographical altitudes) in 44 peatlands of the Puna and the Altos Andes ecoregions, in the NW of Argentina, mostly placed in the provinces of Salta and Catamarca. Our aim is to deepen our understanding of the distribution and ecology of these freshwater crustaceans in both ecoregions. Field collection was made between 2013 and 2017, and ecogeographical variables were also recorded. The crustaceans were identified by dissections under a microscope. We estimated biodiversity indices and made Whittaker curves to compare diversity between both ecoregions. We made correlations between Hyalella abundance and 11 ecogeographic variables. A principal components analysis was made to study relationships among each peatland and eco-geographical variables. A total of 6548 individuals, distributed among 4 species and 11 morphospecies, were collected. Diversity in the Puna was higher than in the Altos Andes, but was low in each individual peatland. Hyalella fatimae was the most abundant species in both ecoregions. The PCA revealed that altitude, rainfall, temperature, electrical conductivity and total dissolved solids were key variables that characterized the peatlands. The abundance of Hyalella was negatively correlated with altitude and annual mean rainfall, and positively correlated with the mean minimum temperature of the coldest month. Hyalellaproved to be an important component of macroinvertebrates assemblages in these environments, capable of generating a species complex and endemism, as reported for other regions of South America. The peatlands are important wetlands in the arid region of the Puna and the Altos Andes, and deserve more attention in the present context of being threatened by climatic change and the advance of economic activities
Fil: Hankel, Guillermo Eduardo. Universidad Nacional de Tucumán - CONICET. Instituto de Biodiversidad Neotropical (IBN). Tucumán Argentina
Fil: Isa Miranda, Agueda Verónica. Universidad Nacional de Tucumán - CONICET. Instituto de Biodiversidad Neotropical (IBN). Tucumán Argentina
description Estudiamos la diversidad, la distribución y la ecología de Hyalella (género endémico de América que vive en un amplio rango altitudinal y ambiental) en 44 vegas de las ecorregiones Puna y Altos Andes (NO de la Argentina), mayormente en las provincias de Salta y Catamarca. Nuestro objetivo fue comprender mejor la distribución de estos crustáceos dulceacuícolas en ambas ecorregiones. Las colectas de campo se realizaron entre 2013 y 2017, y también se registraron variables ecogeográficas. Los crustáceos fueron identificados mediante disecciones bajo microscopio. Calculamos índices de diversidad y realizamos curvas de Whittaker para comparar la diversidad entre ambas ecorregiones. Hicimos correlaciones entre 11 variables ecogeográficas y la abundancia de Hyalella. Se realizó un análisis de componentes principales para estudiar las relaciones entre las vegas y las variables ecogeográficas. Se colectaron 6548 individuos en total, distribuidos entre 4 especies y 11 morfoespecies. La diversidad en la Puna fue mayor que en los Altos Andes, pero fue baja en cada una de las vegas individualmente. Hyalella fatimae fue la especie más abundante en ambas ecorregiones. El PCA mostró que la altitud, las precipitaciones, la temperatura, la conductividad eléctrica y los sólidos totales disueltos fueron variables importantes para caracterizar las vegas. La abundancia de Hyalella correlacionó negativamente con la altitud y las precipitaciones medias anuales, y positivamente con la temperatura mínima del mes más frío. Hyalella demostró ser un componente importante de los ensambles de macroinvertebrados en estos ambientes, capaz de generar complejos de especies y endemismos, como se reportó para otras regiones de Sudamérica. Las vegas son humedales clave en las regiones áridas de la Puna y los Altos Andes, y merecen más atención en el contexto actual, estando amenazadas por el cambio climático y el avance de las actividades económicas
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v033_n02_p632
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v033_n02_p632
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2023;02(033):632-640
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618742494920704
score 13.070432