El legado de la urbanización europea en el cono sur sudamericano : una aproximación a la historia de las teleconexiones sobre la ecología del territorio
- Autores
- Grau, Héctor Ricardo; Foguet, Javier
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Analizamos la potencial influencia histórica de las ciudades fundadas a partir de la colonización europea sobre el territorio del cono sur sudamericano. Para ello describimos los patrones temporales de fundación de ciudades, elaboramos mapas del área influencia potencial de núcleos urbanos en base a su fecha de fundación y caracterizamos las ecorregiones de acuerdo con su historia de influencia urbana. En Chile, Paraguay y Argentina, las ciudades se fundaron mayormente antes de 1650 (inicio de la colonización española) y posteriormente a 1850 (durante la consolidación de los estados nacionales). En Uruguay y en el sur de Brasil, la colonización ocurrió principalmente entre 1650 y1850. El patrón bimodal del sector oeste se refleja también en las ecorregiones del Monte, el Chaco Semiárido y el Chaco Húmedo. El centro-oeste y noroeste del área de estudio incluye ecorregiones ambientalmente muy distintas (la Puna, las Yungas y el Matorral chileno), pero con una historia común de influencia temprana de ciudades fundadas en el siglo XVI. En contraste, las ecorregiones de la Patagonia muestran una escasa y tardía influencia urbana sobre el territorio a partir de fines del siglo XIX. Las ecorregiones del este, las Pampas y el Bosque Atlántico se caracterizan por fechas intermedias de colonización. Entre los procesos ecológicos potencialmente asociados a estos patrones se destacan: 1) la historia de agricultura y, principalmente, ganadería, y sus potenciales efectos ecológicos, 2) las perturbaciones asociadas a la colonización, temporalmente discretas, pero con efectos ecológicos duraderos (e.g., pulsos de fuego y epidemias), 3) el efecto retardado de la fundación temprana como condicionante del tamaño urbano actual, que, a su vez, influye sobre las transiciones ecológicas y la invasión de especies, y 4) la aparición de ‘nichos socioecológicos’ distintivos en las zonas de colonización tardía (e.g., los menonitas en el Chaco). Este estudio brinda una visión integradora y metodológicamente promisoria para analizar la historia ecológica de las teleconexiones, clave del funcionamiento del Antropoceno.
We analyzed the potential historical influence of cities in the South American Southern Cone. To do so, we described temporal patterns of cities ́ foundations; we built maps of potential influence of urban centers and characterized ecoregions according to their history of ‘influential’ cities. In Chile, Paraguay and Argentina, cities were mostly founded prior to 1650 (early Spanish colonization) and after 1850 (consolidation of national states). In Uruguay and Brazil, colonization occurred mostly between 1650 and 1850. The bimodal pattern observed in the western side of the study area is also reflected in the Monte, Arid Chaco and Humid Chaco ecoregions. The center-west and northwest of the area include ecoregions which are environmentally very different (Puna, Yungas, Chilean matorral), but have a common early history of cities ́ influence during the 16th century. In contrast, the ecoregions of the Patagonia show low and late urban influence, starting in the 19th century. The ecoregions of the east (Pampas and Atlantic forest) are characterized by intermediate colonization dates. Among the ecological processes potentially associated with these patterns of cities foundation, we identify the following: 1) history of agriculture and, most importantly, livestock herbivory and its ecological consequences, 2) short term perturbations with long-lasting effects (e.g., pulses of fire activity, human diseases), 3) the delayed effect of early cities foundations as cause of current urban size, which in turns influences ecological transitions and exotic species invasions, and 4) the emergence of novel ‘social-ecological’ niches in areas of late colonization (e.g., Mennonites in the Chaco). This study provides an integrative and promising methodological approach to analyze the ecological history of land-based teleconnections, a key for the functioning of the Anthropocene.
Fil: Grau, Héctor Ricardo. Universidad Nacional de Tucumán - CONICET. Instituto de Ecología Regional (IER)
Fil: Foguet, Javier. Universidad Nacional de Tucumán - CONICET. Instituto de Ecología Regional (IER) - Fuente
- Ecol. austral (En línea) 2021;01(031):114-128
- Materia
-
ANTROPOCENO
CIUDADES
COLONIZACION
ECORREGIONES
GLOBALIZACION
HISTORIA AMBIENTAL
ANTHROPOCENE
CITIES
COLONIZATION
ECOREGIONS
GLOBALIZATION
ENVIRONMENTAL HISTORY
ENVIRONMENTAL HISTORY - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- ecologiaaustral:ecologiaaustral_v031_n01_p114
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_aed7e4d1761f62247bf5e925df31cdf4 |
---|---|
oai_identifier_str |
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v031_n01_p114 |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
El legado de la urbanización europea en el cono sur sudamericano : una aproximación a la historia de las teleconexiones sobre la ecología del territorioThe legacy of European urbanization in southern cone of South America : an approach for the study of the history of teleconnections on territorial ecologyGrau, Héctor RicardoFoguet, JavierANTROPOCENOCIUDADESCOLONIZACIONECORREGIONESGLOBALIZACIONHISTORIA AMBIENTALANTHROPOCENECITIESCOLONIZATIONECOREGIONSGLOBALIZATIONENVIRONMENTAL HISTORYENVIRONMENTAL HISTORYAnalizamos la potencial influencia histórica de las ciudades fundadas a partir de la colonización europea sobre el territorio del cono sur sudamericano. Para ello describimos los patrones temporales de fundación de ciudades, elaboramos mapas del área influencia potencial de núcleos urbanos en base a su fecha de fundación y caracterizamos las ecorregiones de acuerdo con su historia de influencia urbana. En Chile, Paraguay y Argentina, las ciudades se fundaron mayormente antes de 1650 (inicio de la colonización española) y posteriormente a 1850 (durante la consolidación de los estados nacionales). En Uruguay y en el sur de Brasil, la colonización ocurrió principalmente entre 1650 y1850. El patrón bimodal del sector oeste se refleja también en las ecorregiones del Monte, el Chaco Semiárido y el Chaco Húmedo. El centro-oeste y noroeste del área de estudio incluye ecorregiones ambientalmente muy distintas (la Puna, las Yungas y el Matorral chileno), pero con una historia común de influencia temprana de ciudades fundadas en el siglo XVI. En contraste, las ecorregiones de la Patagonia muestran una escasa y tardía influencia urbana sobre el territorio a partir de fines del siglo XIX. Las ecorregiones del este, las Pampas y el Bosque Atlántico se caracterizan por fechas intermedias de colonización. Entre los procesos ecológicos potencialmente asociados a estos patrones se destacan: 1) la historia de agricultura y, principalmente, ganadería, y sus potenciales efectos ecológicos, 2) las perturbaciones asociadas a la colonización, temporalmente discretas, pero con efectos ecológicos duraderos (e.g., pulsos de fuego y epidemias), 3) el efecto retardado de la fundación temprana como condicionante del tamaño urbano actual, que, a su vez, influye sobre las transiciones ecológicas y la invasión de especies, y 4) la aparición de ‘nichos socioecológicos’ distintivos en las zonas de colonización tardía (e.g., los menonitas en el Chaco). Este estudio brinda una visión integradora y metodológicamente promisoria para analizar la historia ecológica de las teleconexiones, clave del funcionamiento del Antropoceno.We analyzed the potential historical influence of cities in the South American Southern Cone. To do so, we described temporal patterns of cities ́ foundations; we built maps of potential influence of urban centers and characterized ecoregions according to their history of ‘influential’ cities. In Chile, Paraguay and Argentina, cities were mostly founded prior to 1650 (early Spanish colonization) and after 1850 (consolidation of national states). In Uruguay and Brazil, colonization occurred mostly between 1650 and 1850. The bimodal pattern observed in the western side of the study area is also reflected in the Monte, Arid Chaco and Humid Chaco ecoregions. The center-west and northwest of the area include ecoregions which are environmentally very different (Puna, Yungas, Chilean matorral), but have a common early history of cities ́ influence during the 16th century. In contrast, the ecoregions of the Patagonia show low and late urban influence, starting in the 19th century. The ecoregions of the east (Pampas and Atlantic forest) are characterized by intermediate colonization dates. Among the ecological processes potentially associated with these patterns of cities foundation, we identify the following: 1) history of agriculture and, most importantly, livestock herbivory and its ecological consequences, 2) short term perturbations with long-lasting effects (e.g., pulses of fire activity, human diseases), 3) the delayed effect of early cities foundations as cause of current urban size, which in turns influences ecological transitions and exotic species invasions, and 4) the emergence of novel ‘social-ecological’ niches in areas of late colonization (e.g., Mennonites in the Chaco). This study provides an integrative and promising methodological approach to analyze the ecological history of land-based teleconnections, a key for the functioning of the Anthropocene.Fil: Grau, Héctor Ricardo. Universidad Nacional de Tucumán - CONICET. Instituto de Ecología Regional (IER)Fil: Foguet, Javier. Universidad Nacional de Tucumán - CONICET. Instituto de Ecología Regional (IER)Asociación Argentina de Ecología2021-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v031_n01_p114Ecol. austral (En línea) 2021;01(031):114-128reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:43:14Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v031_n01_p114Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:15.35Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El legado de la urbanización europea en el cono sur sudamericano : una aproximación a la historia de las teleconexiones sobre la ecología del territorio The legacy of European urbanization in southern cone of South America : an approach for the study of the history of teleconnections on territorial ecology |
title |
El legado de la urbanización europea en el cono sur sudamericano : una aproximación a la historia de las teleconexiones sobre la ecología del territorio |
spellingShingle |
El legado de la urbanización europea en el cono sur sudamericano : una aproximación a la historia de las teleconexiones sobre la ecología del territorio Grau, Héctor Ricardo ANTROPOCENO CIUDADES COLONIZACION ECORREGIONES GLOBALIZACION HISTORIA AMBIENTAL ANTHROPOCENE CITIES COLONIZATION ECOREGIONS GLOBALIZATION ENVIRONMENTAL HISTORY ENVIRONMENTAL HISTORY |
title_short |
El legado de la urbanización europea en el cono sur sudamericano : una aproximación a la historia de las teleconexiones sobre la ecología del territorio |
title_full |
El legado de la urbanización europea en el cono sur sudamericano : una aproximación a la historia de las teleconexiones sobre la ecología del territorio |
title_fullStr |
El legado de la urbanización europea en el cono sur sudamericano : una aproximación a la historia de las teleconexiones sobre la ecología del territorio |
title_full_unstemmed |
El legado de la urbanización europea en el cono sur sudamericano : una aproximación a la historia de las teleconexiones sobre la ecología del territorio |
title_sort |
El legado de la urbanización europea en el cono sur sudamericano : una aproximación a la historia de las teleconexiones sobre la ecología del territorio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grau, Héctor Ricardo Foguet, Javier |
author |
Grau, Héctor Ricardo |
author_facet |
Grau, Héctor Ricardo Foguet, Javier |
author_role |
author |
author2 |
Foguet, Javier |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANTROPOCENO CIUDADES COLONIZACION ECORREGIONES GLOBALIZACION HISTORIA AMBIENTAL ANTHROPOCENE CITIES COLONIZATION ECOREGIONS GLOBALIZATION ENVIRONMENTAL HISTORY ENVIRONMENTAL HISTORY |
topic |
ANTROPOCENO CIUDADES COLONIZACION ECORREGIONES GLOBALIZACION HISTORIA AMBIENTAL ANTHROPOCENE CITIES COLONIZATION ECOREGIONS GLOBALIZATION ENVIRONMENTAL HISTORY ENVIRONMENTAL HISTORY |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Analizamos la potencial influencia histórica de las ciudades fundadas a partir de la colonización europea sobre el territorio del cono sur sudamericano. Para ello describimos los patrones temporales de fundación de ciudades, elaboramos mapas del área influencia potencial de núcleos urbanos en base a su fecha de fundación y caracterizamos las ecorregiones de acuerdo con su historia de influencia urbana. En Chile, Paraguay y Argentina, las ciudades se fundaron mayormente antes de 1650 (inicio de la colonización española) y posteriormente a 1850 (durante la consolidación de los estados nacionales). En Uruguay y en el sur de Brasil, la colonización ocurrió principalmente entre 1650 y1850. El patrón bimodal del sector oeste se refleja también en las ecorregiones del Monte, el Chaco Semiárido y el Chaco Húmedo. El centro-oeste y noroeste del área de estudio incluye ecorregiones ambientalmente muy distintas (la Puna, las Yungas y el Matorral chileno), pero con una historia común de influencia temprana de ciudades fundadas en el siglo XVI. En contraste, las ecorregiones de la Patagonia muestran una escasa y tardía influencia urbana sobre el territorio a partir de fines del siglo XIX. Las ecorregiones del este, las Pampas y el Bosque Atlántico se caracterizan por fechas intermedias de colonización. Entre los procesos ecológicos potencialmente asociados a estos patrones se destacan: 1) la historia de agricultura y, principalmente, ganadería, y sus potenciales efectos ecológicos, 2) las perturbaciones asociadas a la colonización, temporalmente discretas, pero con efectos ecológicos duraderos (e.g., pulsos de fuego y epidemias), 3) el efecto retardado de la fundación temprana como condicionante del tamaño urbano actual, que, a su vez, influye sobre las transiciones ecológicas y la invasión de especies, y 4) la aparición de ‘nichos socioecológicos’ distintivos en las zonas de colonización tardía (e.g., los menonitas en el Chaco). Este estudio brinda una visión integradora y metodológicamente promisoria para analizar la historia ecológica de las teleconexiones, clave del funcionamiento del Antropoceno. We analyzed the potential historical influence of cities in the South American Southern Cone. To do so, we described temporal patterns of cities ́ foundations; we built maps of potential influence of urban centers and characterized ecoregions according to their history of ‘influential’ cities. In Chile, Paraguay and Argentina, cities were mostly founded prior to 1650 (early Spanish colonization) and after 1850 (consolidation of national states). In Uruguay and Brazil, colonization occurred mostly between 1650 and 1850. The bimodal pattern observed in the western side of the study area is also reflected in the Monte, Arid Chaco and Humid Chaco ecoregions. The center-west and northwest of the area include ecoregions which are environmentally very different (Puna, Yungas, Chilean matorral), but have a common early history of cities ́ influence during the 16th century. In contrast, the ecoregions of the Patagonia show low and late urban influence, starting in the 19th century. The ecoregions of the east (Pampas and Atlantic forest) are characterized by intermediate colonization dates. Among the ecological processes potentially associated with these patterns of cities foundation, we identify the following: 1) history of agriculture and, most importantly, livestock herbivory and its ecological consequences, 2) short term perturbations with long-lasting effects (e.g., pulses of fire activity, human diseases), 3) the delayed effect of early cities foundations as cause of current urban size, which in turns influences ecological transitions and exotic species invasions, and 4) the emergence of novel ‘social-ecological’ niches in areas of late colonization (e.g., Mennonites in the Chaco). This study provides an integrative and promising methodological approach to analyze the ecological history of land-based teleconnections, a key for the functioning of the Anthropocene. Fil: Grau, Héctor Ricardo. Universidad Nacional de Tucumán - CONICET. Instituto de Ecología Regional (IER) Fil: Foguet, Javier. Universidad Nacional de Tucumán - CONICET. Instituto de Ecología Regional (IER) |
description |
Analizamos la potencial influencia histórica de las ciudades fundadas a partir de la colonización europea sobre el territorio del cono sur sudamericano. Para ello describimos los patrones temporales de fundación de ciudades, elaboramos mapas del área influencia potencial de núcleos urbanos en base a su fecha de fundación y caracterizamos las ecorregiones de acuerdo con su historia de influencia urbana. En Chile, Paraguay y Argentina, las ciudades se fundaron mayormente antes de 1650 (inicio de la colonización española) y posteriormente a 1850 (durante la consolidación de los estados nacionales). En Uruguay y en el sur de Brasil, la colonización ocurrió principalmente entre 1650 y1850. El patrón bimodal del sector oeste se refleja también en las ecorregiones del Monte, el Chaco Semiárido y el Chaco Húmedo. El centro-oeste y noroeste del área de estudio incluye ecorregiones ambientalmente muy distintas (la Puna, las Yungas y el Matorral chileno), pero con una historia común de influencia temprana de ciudades fundadas en el siglo XVI. En contraste, las ecorregiones de la Patagonia muestran una escasa y tardía influencia urbana sobre el territorio a partir de fines del siglo XIX. Las ecorregiones del este, las Pampas y el Bosque Atlántico se caracterizan por fechas intermedias de colonización. Entre los procesos ecológicos potencialmente asociados a estos patrones se destacan: 1) la historia de agricultura y, principalmente, ganadería, y sus potenciales efectos ecológicos, 2) las perturbaciones asociadas a la colonización, temporalmente discretas, pero con efectos ecológicos duraderos (e.g., pulsos de fuego y epidemias), 3) el efecto retardado de la fundación temprana como condicionante del tamaño urbano actual, que, a su vez, influye sobre las transiciones ecológicas y la invasión de especies, y 4) la aparición de ‘nichos socioecológicos’ distintivos en las zonas de colonización tardía (e.g., los menonitas en el Chaco). Este estudio brinda una visión integradora y metodológicamente promisoria para analizar la historia ecológica de las teleconexiones, clave del funcionamiento del Antropoceno. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v031_n01_p114 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v031_n01_p114 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ecol. austral (En línea) 2021;01(031):114-128 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1844618744259674112 |
score |
13.070432 |