Geología y petrografía del volcán Payun Matru

Autores
Llambías, Eduardo Jorge
Año de publicación
1964
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
González Bonorino, Félix
Descripción
El volcán Payún matrú se halla situado en la partesud de la provincia de Mendoza, al sudeste de la población de Malargüe. El área estudiada se halla delimitada por los meridianos 69° 23' y 69°55' de longitud oeste de Grenwich y por los paralelos 36° 12' y 36°30' de latitud sur. Se eleva unos 2000m sobre la llanuradonde se halla implantado. El relieve es suave, alargado en el sentidoeste-oeste, y presenta una depresión en su centro que es lacaldera. Los flancos orientales y occidentales están cubiertos porinnumerables conos volcánicos adventicios, a traves de los cualesse derramaron enormes coladas. Las unidades morfo-litológicas que se han distinguidoen el Payún Matrú, diferenciándolas del aparato volcánico centralde las de los aparatos adventicios, son las siguientes: 1) APARATO VOLCANICO CENTRAL a) Andesitas y traquiandesitas de La Nariz - Constituyen elcuerpo principal del aparato volcánico central. Solamente su parte superiorestá expuesta. Asociados a estas rocas, y debajo de ellas,aparece un manto basáltico, que por sus afloramientos muy poco extensosjuega un papel insignificante, comparado con las andesitas ytraquiandesitas que predominanen la constitución de este cuerpo. Traquitasson, asimismo, poco abundantes. Corresponde al "Domo andesítico" de Groeber, (1937). b) Tobas del Portezuelo - Cubren extensas sugerficies y es unaroca guia para la datación de edades relativas. En el Huaico de La Fortuna y en la parte superior de la Quebrada de La Cueva, esta tobaposee un aglutinamiento nuy denso y se asemeja a una roca vitrofírica. Corresponde en parte a las "tobas de explosión" mapeada por Groeberen la Hoja 30c "Puntilla de Huincan" 1937, ya que él no considerólas tobas de aglutinación densa por no aparecer en la hoja. c) Basaltos del Mollar - Son las primeras efusiones que se produjerondespués de la formación de la caldera. Tienen gran extensióny afloran en su mayor parte en la ladera occidental del volcán, endonde Groeber (1937), lo mapeó con Basalto 5, que denominó posteriormente Puentelitense (Groeber,1946). El Basalto se encuentraparcialmente pulido por el viento y cubierto parcialmente por los depósitos eólicos. d) Traguitas de La Calle - Constituyen escoriales bien definidosno erosionados ni cubiertos por depósitos eólicos. Sus chimeneas seencuentran en su mayor parte a lo largo de los bordes occidentalesy meridionales de la caldera. Corresponde en parte a las "Traquitasde Groeber (1937). e) Hialotraguitas de La Explanada - Son de edad subreciente. Estánformados por coladas y material piroclástico, por lo cual se la separaen dos subunidades. El material piroclástico forma el bordeoeste y sur de la caldera y es de naturale pumicea. Las coladasconstituyen escoriales bien definidos, constituidos por rocas vítreas decolor negro (piedra pómez y obsidiana respectivamente, de Groeber, 1937). Son más modernas que el material piroclástico. 2) APARATOS VOLCANICOS ADVENTICIOS f) Basaltos de Los Morados Grandes - Son basaltos olivínicos anterioresa las tobas del Portezuelo y posteriores a las andesitas ytraquiandesitas de La Nariz. Sus alforamientos son muy dispersos, porlo cual no se ha podido individualizar sus diversos escoriales, siendotambién muy dificil la ubicación de sus respectivas chimeneas. g) Basaltos de la Media Luna - Poseen conos piroclásticos totalmenteconservados y en sus escoriales no se observan los efectos de laerosión. En la Hoja 30c "Puntilla de Huincan" Groeber (1937) asignóa algunos escoriales como Basalto 6 y a otros como Basalto 7 (denominadosposteriormente por Groeber, (1946) como Tromenlitense inferiory superior respectivamente. En este trabajo no se hizo esta distinciónentre ambos. Los basaltos olivínicos son rocas porfíricas de coloresgrises oscuros a negros. La plagioclasa, cuya composición correspondegeneralmente a una bitownita (menos frecuente labradorita)aparece en pequenos fenocristales dispersos y también formando la tramaprincipal de la pasta. La olivina se presente en su mayor parte comofenocristal, no así el clinopiroxeno (augita diopsídica) que formaparte también de la pasta. En esta suele haber vidrio que está cubiertocasi integramente por un material pulverulento, casi opaco. En lostraquioasaltos la plagioclasa (labradorita) constituye fenocristalesde regular tamaño, además de presentarse en la pasta en forma dominante. La olivina y el clinopirozeno se encuentran en forma similarque en los basaltos olivínicos. En la pasta aparecen pequeñas cantidadesde feldespato alcalino. En las andesitas y traquiandesitas losfenocristales de plagioclasa poseen una composición de andesita ycontienen frecuentemente un núcleo más anortítico y un reborde defeldespato alcalino. La olivina y el clinopiroxeno estan en poca cantidad (10-15%). En la pasta predomina plagioclasa o feldespato alcalino. Las traquitas son rocas de colores claros con fenocristales deanorticlasa que contiene a veces núcleos de plagioclasa. La olivinaes poco abundante y su composición es más rica en fayalita que en lasrocas mencionadas anteriormente (hortonolita). El clinopiroxeno esasimismo escaso. En la pasta predomina la anortoclasa. En las hialotraquitas,la composición del feldespato corresponde a una sanidinarica en albita. La composición en general es similar a las traquitas,pero el vidrio color pardo oscuro es mucho más abundante, confiriéndolea la roca una coloración oscura. Las tobas de aglutinación densa, podrían haberse formadopor un mecanismo análogo al de una colada de ceniza o a una coladade espuma, no siendo necesariamente excluyentes una de otra. Existen diferencias morfológicas y texturales entre estos depósitos y losformados por coladas traquíticas e hialotraquíticas. En ningún casoestos últimos aparecen cubriendo un relieve previo muy irregular,con un espesor poco variable, como lo hacen los primeros. Las coladastraquíticas e hialotraquíticas avanzan desplazándose todo alfrente de la colada en forma conjunta. La parte superior, por enfriamientorápido, se solidifica antes que las partes más internas,y es arrastrada y presionada por la lava fluída que avanza por debajooriginando un arrugamiento constante en crestas y senos (crestasde presión). Las lavas basálticas avanzan por medio de canalesabiertos. El crecimiento lateral de la colada se debe probablementea sucesivos rebasamientos. La composición de las lavas en el aparatovolcánico central varía de basaltos, andesitas, traquiandesitas,a traquibasaltos, traquitas e hialotraquitas. La caldera se originóluego que una enorme erupción de material piroclástico de composicióntraquiandesítica, dejó sin sustentación la parte superior delvolcán, formándose la caldera por desplome. Las erupciones posteriores,basaltos olivínicos, traquibasaltos, traquitas e hialotraquitasse produjeron por chimeneas que en su mayor parte estabanimplantadas en la región occidental y meridional de la fractura porla cual se produjo el desplome de la caldera. Las lavas que formanparte del vulcanismo adventicio no cambian su composición de basaltosolivínicos. La variación de la composición de las lavas del vulcanismocentral (aumento de SiO2 y álcalis, y disminución de MgO, FeOy CaO) se pudo haber debido a procesos de diferenciación magnética,originados posiblemente por la imposibilidad de reaccionar de ciertoscristales con el magma. La sedimentación de minerales ferromagnésicosy el crecimiento de feldespatos sobre núcleos de feldespatosmás cálcicos, impidiendo la reacción de estos, serían factoresque contribuirían a la diferenciación magnética. La contemporaneidad de basaltos olivínicos con traquitas,en los vulcanismos adventicios y central respectivamente, podríaerplicarse por los distintos comportamientos de los líquidosmagmáticos correspondientes. Los de composición traquítica, muchomás viscosos que los basálticos, ascenderían lentamente formando reservoriosmagmáticos independientes que llegarían a estar cercanosa la superficie. Los basálticos debido a su menor viscosidad, ascenderíanen cambio, desde reservorios más profundos, tan rapidamentecomo los traquíticos, a pesar de encontrarse éstos más cerca de lasuperficie.
Fil: Llambías, Eduardo Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1236_Llambias

id BDUBAFCEN_a472404487d50f2d0898dd46556aa687
oai_identifier_str tesis:tesis_n1236_Llambias
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Geología y petrografía del volcán Payun MatruLlambías, Eduardo JorgeEl volcán Payún matrú se halla situado en la partesud de la provincia de Mendoza, al sudeste de la población de Malargüe. El área estudiada se halla delimitada por los meridianos 69° 23' y 69°55' de longitud oeste de Grenwich y por los paralelos 36° 12' y 36°30' de latitud sur. Se eleva unos 2000m sobre la llanuradonde se halla implantado. El relieve es suave, alargado en el sentidoeste-oeste, y presenta una depresión en su centro que es lacaldera. Los flancos orientales y occidentales están cubiertos porinnumerables conos volcánicos adventicios, a traves de los cualesse derramaron enormes coladas. Las unidades morfo-litológicas que se han distinguidoen el Payún Matrú, diferenciándolas del aparato volcánico centralde las de los aparatos adventicios, son las siguientes: 1) APARATO VOLCANICO CENTRAL a) Andesitas y traquiandesitas de La Nariz - Constituyen elcuerpo principal del aparato volcánico central. Solamente su parte superiorestá expuesta. Asociados a estas rocas, y debajo de ellas,aparece un manto basáltico, que por sus afloramientos muy poco extensosjuega un papel insignificante, comparado con las andesitas ytraquiandesitas que predominanen la constitución de este cuerpo. Traquitasson, asimismo, poco abundantes. Corresponde al "Domo andesítico" de Groeber, (1937). b) Tobas del Portezuelo - Cubren extensas sugerficies y es unaroca guia para la datación de edades relativas. En el Huaico de La Fortuna y en la parte superior de la Quebrada de La Cueva, esta tobaposee un aglutinamiento nuy denso y se asemeja a una roca vitrofírica. Corresponde en parte a las "tobas de explosión" mapeada por Groeberen la Hoja 30c "Puntilla de Huincan" 1937, ya que él no considerólas tobas de aglutinación densa por no aparecer en la hoja. c) Basaltos del Mollar - Son las primeras efusiones que se produjerondespués de la formación de la caldera. Tienen gran extensióny afloran en su mayor parte en la ladera occidental del volcán, endonde Groeber (1937), lo mapeó con Basalto 5, que denominó posteriormente Puentelitense (Groeber,1946). El Basalto se encuentraparcialmente pulido por el viento y cubierto parcialmente por los depósitos eólicos. d) Traguitas de La Calle - Constituyen escoriales bien definidosno erosionados ni cubiertos por depósitos eólicos. Sus chimeneas seencuentran en su mayor parte a lo largo de los bordes occidentalesy meridionales de la caldera. Corresponde en parte a las "Traquitasde Groeber (1937). e) Hialotraguitas de La Explanada - Son de edad subreciente. Estánformados por coladas y material piroclástico, por lo cual se la separaen dos subunidades. El material piroclástico forma el bordeoeste y sur de la caldera y es de naturale pumicea. Las coladasconstituyen escoriales bien definidos, constituidos por rocas vítreas decolor negro (piedra pómez y obsidiana respectivamente, de Groeber, 1937). Son más modernas que el material piroclástico. 2) APARATOS VOLCANICOS ADVENTICIOS f) Basaltos de Los Morados Grandes - Son basaltos olivínicos anterioresa las tobas del Portezuelo y posteriores a las andesitas ytraquiandesitas de La Nariz. Sus alforamientos son muy dispersos, porlo cual no se ha podido individualizar sus diversos escoriales, siendotambién muy dificil la ubicación de sus respectivas chimeneas. g) Basaltos de la Media Luna - Poseen conos piroclásticos totalmenteconservados y en sus escoriales no se observan los efectos de laerosión. En la Hoja 30c "Puntilla de Huincan" Groeber (1937) asignóa algunos escoriales como Basalto 6 y a otros como Basalto 7 (denominadosposteriormente por Groeber, (1946) como Tromenlitense inferiory superior respectivamente. En este trabajo no se hizo esta distinciónentre ambos. Los basaltos olivínicos son rocas porfíricas de coloresgrises oscuros a negros. La plagioclasa, cuya composición correspondegeneralmente a una bitownita (menos frecuente labradorita)aparece en pequenos fenocristales dispersos y también formando la tramaprincipal de la pasta. La olivina se presente en su mayor parte comofenocristal, no así el clinopiroxeno (augita diopsídica) que formaparte también de la pasta. En esta suele haber vidrio que está cubiertocasi integramente por un material pulverulento, casi opaco. En lostraquioasaltos la plagioclasa (labradorita) constituye fenocristalesde regular tamaño, además de presentarse en la pasta en forma dominante. La olivina y el clinopirozeno se encuentran en forma similarque en los basaltos olivínicos. En la pasta aparecen pequeñas cantidadesde feldespato alcalino. En las andesitas y traquiandesitas losfenocristales de plagioclasa poseen una composición de andesita ycontienen frecuentemente un núcleo más anortítico y un reborde defeldespato alcalino. La olivina y el clinopiroxeno estan en poca cantidad (10-15%). En la pasta predomina plagioclasa o feldespato alcalino. Las traquitas son rocas de colores claros con fenocristales deanorticlasa que contiene a veces núcleos de plagioclasa. La olivinaes poco abundante y su composición es más rica en fayalita que en lasrocas mencionadas anteriormente (hortonolita). El clinopiroxeno esasimismo escaso. En la pasta predomina la anortoclasa. En las hialotraquitas,la composición del feldespato corresponde a una sanidinarica en albita. La composición en general es similar a las traquitas,pero el vidrio color pardo oscuro es mucho más abundante, confiriéndolea la roca una coloración oscura. Las tobas de aglutinación densa, podrían haberse formadopor un mecanismo análogo al de una colada de ceniza o a una coladade espuma, no siendo necesariamente excluyentes una de otra. Existen diferencias morfológicas y texturales entre estos depósitos y losformados por coladas traquíticas e hialotraquíticas. En ningún casoestos últimos aparecen cubriendo un relieve previo muy irregular,con un espesor poco variable, como lo hacen los primeros. Las coladastraquíticas e hialotraquíticas avanzan desplazándose todo alfrente de la colada en forma conjunta. La parte superior, por enfriamientorápido, se solidifica antes que las partes más internas,y es arrastrada y presionada por la lava fluída que avanza por debajooriginando un arrugamiento constante en crestas y senos (crestasde presión). Las lavas basálticas avanzan por medio de canalesabiertos. El crecimiento lateral de la colada se debe probablementea sucesivos rebasamientos. La composición de las lavas en el aparatovolcánico central varía de basaltos, andesitas, traquiandesitas,a traquibasaltos, traquitas e hialotraquitas. La caldera se originóluego que una enorme erupción de material piroclástico de composicióntraquiandesítica, dejó sin sustentación la parte superior delvolcán, formándose la caldera por desplome. Las erupciones posteriores,basaltos olivínicos, traquibasaltos, traquitas e hialotraquitasse produjeron por chimeneas que en su mayor parte estabanimplantadas en la región occidental y meridional de la fractura porla cual se produjo el desplome de la caldera. Las lavas que formanparte del vulcanismo adventicio no cambian su composición de basaltosolivínicos. La variación de la composición de las lavas del vulcanismocentral (aumento de SiO2 y álcalis, y disminución de MgO, FeOy CaO) se pudo haber debido a procesos de diferenciación magnética,originados posiblemente por la imposibilidad de reaccionar de ciertoscristales con el magma. La sedimentación de minerales ferromagnésicosy el crecimiento de feldespatos sobre núcleos de feldespatosmás cálcicos, impidiendo la reacción de estos, serían factoresque contribuirían a la diferenciación magnética. La contemporaneidad de basaltos olivínicos con traquitas,en los vulcanismos adventicios y central respectivamente, podríaerplicarse por los distintos comportamientos de los líquidosmagmáticos correspondientes. Los de composición traquítica, muchomás viscosos que los basálticos, ascenderían lentamente formando reservoriosmagmáticos independientes que llegarían a estar cercanosa la superficie. Los basálticos debido a su menor viscosidad, ascenderíanen cambio, desde reservorios más profundos, tan rapidamentecomo los traquíticos, a pesar de encontrarse éstos más cerca de lasuperficie.Fil: Llambías, Eduardo Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesGonzález Bonorino, Félix1964info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1236_Llambiasspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:16:59Ztesis:tesis_n1236_LlambiasInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:17:00.373Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Geología y petrografía del volcán Payun Matru
title Geología y petrografía del volcán Payun Matru
spellingShingle Geología y petrografía del volcán Payun Matru
Llambías, Eduardo Jorge
title_short Geología y petrografía del volcán Payun Matru
title_full Geología y petrografía del volcán Payun Matru
title_fullStr Geología y petrografía del volcán Payun Matru
title_full_unstemmed Geología y petrografía del volcán Payun Matru
title_sort Geología y petrografía del volcán Payun Matru
dc.creator.none.fl_str_mv Llambías, Eduardo Jorge
author Llambías, Eduardo Jorge
author_facet Llambías, Eduardo Jorge
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González Bonorino, Félix
dc.description.none.fl_txt_mv El volcán Payún matrú se halla situado en la partesud de la provincia de Mendoza, al sudeste de la población de Malargüe. El área estudiada se halla delimitada por los meridianos 69° 23' y 69°55' de longitud oeste de Grenwich y por los paralelos 36° 12' y 36°30' de latitud sur. Se eleva unos 2000m sobre la llanuradonde se halla implantado. El relieve es suave, alargado en el sentidoeste-oeste, y presenta una depresión en su centro que es lacaldera. Los flancos orientales y occidentales están cubiertos porinnumerables conos volcánicos adventicios, a traves de los cualesse derramaron enormes coladas. Las unidades morfo-litológicas que se han distinguidoen el Payún Matrú, diferenciándolas del aparato volcánico centralde las de los aparatos adventicios, son las siguientes: 1) APARATO VOLCANICO CENTRAL a) Andesitas y traquiandesitas de La Nariz - Constituyen elcuerpo principal del aparato volcánico central. Solamente su parte superiorestá expuesta. Asociados a estas rocas, y debajo de ellas,aparece un manto basáltico, que por sus afloramientos muy poco extensosjuega un papel insignificante, comparado con las andesitas ytraquiandesitas que predominanen la constitución de este cuerpo. Traquitasson, asimismo, poco abundantes. Corresponde al "Domo andesítico" de Groeber, (1937). b) Tobas del Portezuelo - Cubren extensas sugerficies y es unaroca guia para la datación de edades relativas. En el Huaico de La Fortuna y en la parte superior de la Quebrada de La Cueva, esta tobaposee un aglutinamiento nuy denso y se asemeja a una roca vitrofírica. Corresponde en parte a las "tobas de explosión" mapeada por Groeberen la Hoja 30c "Puntilla de Huincan" 1937, ya que él no considerólas tobas de aglutinación densa por no aparecer en la hoja. c) Basaltos del Mollar - Son las primeras efusiones que se produjerondespués de la formación de la caldera. Tienen gran extensióny afloran en su mayor parte en la ladera occidental del volcán, endonde Groeber (1937), lo mapeó con Basalto 5, que denominó posteriormente Puentelitense (Groeber,1946). El Basalto se encuentraparcialmente pulido por el viento y cubierto parcialmente por los depósitos eólicos. d) Traguitas de La Calle - Constituyen escoriales bien definidosno erosionados ni cubiertos por depósitos eólicos. Sus chimeneas seencuentran en su mayor parte a lo largo de los bordes occidentalesy meridionales de la caldera. Corresponde en parte a las "Traquitasde Groeber (1937). e) Hialotraguitas de La Explanada - Son de edad subreciente. Estánformados por coladas y material piroclástico, por lo cual se la separaen dos subunidades. El material piroclástico forma el bordeoeste y sur de la caldera y es de naturale pumicea. Las coladasconstituyen escoriales bien definidos, constituidos por rocas vítreas decolor negro (piedra pómez y obsidiana respectivamente, de Groeber, 1937). Son más modernas que el material piroclástico. 2) APARATOS VOLCANICOS ADVENTICIOS f) Basaltos de Los Morados Grandes - Son basaltos olivínicos anterioresa las tobas del Portezuelo y posteriores a las andesitas ytraquiandesitas de La Nariz. Sus alforamientos son muy dispersos, porlo cual no se ha podido individualizar sus diversos escoriales, siendotambién muy dificil la ubicación de sus respectivas chimeneas. g) Basaltos de la Media Luna - Poseen conos piroclásticos totalmenteconservados y en sus escoriales no se observan los efectos de laerosión. En la Hoja 30c "Puntilla de Huincan" Groeber (1937) asignóa algunos escoriales como Basalto 6 y a otros como Basalto 7 (denominadosposteriormente por Groeber, (1946) como Tromenlitense inferiory superior respectivamente. En este trabajo no se hizo esta distinciónentre ambos. Los basaltos olivínicos son rocas porfíricas de coloresgrises oscuros a negros. La plagioclasa, cuya composición correspondegeneralmente a una bitownita (menos frecuente labradorita)aparece en pequenos fenocristales dispersos y también formando la tramaprincipal de la pasta. La olivina se presente en su mayor parte comofenocristal, no así el clinopiroxeno (augita diopsídica) que formaparte también de la pasta. En esta suele haber vidrio que está cubiertocasi integramente por un material pulverulento, casi opaco. En lostraquioasaltos la plagioclasa (labradorita) constituye fenocristalesde regular tamaño, además de presentarse en la pasta en forma dominante. La olivina y el clinopirozeno se encuentran en forma similarque en los basaltos olivínicos. En la pasta aparecen pequeñas cantidadesde feldespato alcalino. En las andesitas y traquiandesitas losfenocristales de plagioclasa poseen una composición de andesita ycontienen frecuentemente un núcleo más anortítico y un reborde defeldespato alcalino. La olivina y el clinopiroxeno estan en poca cantidad (10-15%). En la pasta predomina plagioclasa o feldespato alcalino. Las traquitas son rocas de colores claros con fenocristales deanorticlasa que contiene a veces núcleos de plagioclasa. La olivinaes poco abundante y su composición es más rica en fayalita que en lasrocas mencionadas anteriormente (hortonolita). El clinopiroxeno esasimismo escaso. En la pasta predomina la anortoclasa. En las hialotraquitas,la composición del feldespato corresponde a una sanidinarica en albita. La composición en general es similar a las traquitas,pero el vidrio color pardo oscuro es mucho más abundante, confiriéndolea la roca una coloración oscura. Las tobas de aglutinación densa, podrían haberse formadopor un mecanismo análogo al de una colada de ceniza o a una coladade espuma, no siendo necesariamente excluyentes una de otra. Existen diferencias morfológicas y texturales entre estos depósitos y losformados por coladas traquíticas e hialotraquíticas. En ningún casoestos últimos aparecen cubriendo un relieve previo muy irregular,con un espesor poco variable, como lo hacen los primeros. Las coladastraquíticas e hialotraquíticas avanzan desplazándose todo alfrente de la colada en forma conjunta. La parte superior, por enfriamientorápido, se solidifica antes que las partes más internas,y es arrastrada y presionada por la lava fluída que avanza por debajooriginando un arrugamiento constante en crestas y senos (crestasde presión). Las lavas basálticas avanzan por medio de canalesabiertos. El crecimiento lateral de la colada se debe probablementea sucesivos rebasamientos. La composición de las lavas en el aparatovolcánico central varía de basaltos, andesitas, traquiandesitas,a traquibasaltos, traquitas e hialotraquitas. La caldera se originóluego que una enorme erupción de material piroclástico de composicióntraquiandesítica, dejó sin sustentación la parte superior delvolcán, formándose la caldera por desplome. Las erupciones posteriores,basaltos olivínicos, traquibasaltos, traquitas e hialotraquitasse produjeron por chimeneas que en su mayor parte estabanimplantadas en la región occidental y meridional de la fractura porla cual se produjo el desplome de la caldera. Las lavas que formanparte del vulcanismo adventicio no cambian su composición de basaltosolivínicos. La variación de la composición de las lavas del vulcanismocentral (aumento de SiO2 y álcalis, y disminución de MgO, FeOy CaO) se pudo haber debido a procesos de diferenciación magnética,originados posiblemente por la imposibilidad de reaccionar de ciertoscristales con el magma. La sedimentación de minerales ferromagnésicosy el crecimiento de feldespatos sobre núcleos de feldespatosmás cálcicos, impidiendo la reacción de estos, serían factoresque contribuirían a la diferenciación magnética. La contemporaneidad de basaltos olivínicos con traquitas,en los vulcanismos adventicios y central respectivamente, podríaerplicarse por los distintos comportamientos de los líquidosmagmáticos correspondientes. Los de composición traquítica, muchomás viscosos que los basálticos, ascenderían lentamente formando reservoriosmagmáticos independientes que llegarían a estar cercanosa la superficie. Los basálticos debido a su menor viscosidad, ascenderíanen cambio, desde reservorios más profundos, tan rapidamentecomo los traquíticos, a pesar de encontrarse éstos más cerca de lasuperficie.
Fil: Llambías, Eduardo Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El volcán Payún matrú se halla situado en la partesud de la provincia de Mendoza, al sudeste de la población de Malargüe. El área estudiada se halla delimitada por los meridianos 69° 23' y 69°55' de longitud oeste de Grenwich y por los paralelos 36° 12' y 36°30' de latitud sur. Se eleva unos 2000m sobre la llanuradonde se halla implantado. El relieve es suave, alargado en el sentidoeste-oeste, y presenta una depresión en su centro que es lacaldera. Los flancos orientales y occidentales están cubiertos porinnumerables conos volcánicos adventicios, a traves de los cualesse derramaron enormes coladas. Las unidades morfo-litológicas que se han distinguidoen el Payún Matrú, diferenciándolas del aparato volcánico centralde las de los aparatos adventicios, son las siguientes: 1) APARATO VOLCANICO CENTRAL a) Andesitas y traquiandesitas de La Nariz - Constituyen elcuerpo principal del aparato volcánico central. Solamente su parte superiorestá expuesta. Asociados a estas rocas, y debajo de ellas,aparece un manto basáltico, que por sus afloramientos muy poco extensosjuega un papel insignificante, comparado con las andesitas ytraquiandesitas que predominanen la constitución de este cuerpo. Traquitasson, asimismo, poco abundantes. Corresponde al "Domo andesítico" de Groeber, (1937). b) Tobas del Portezuelo - Cubren extensas sugerficies y es unaroca guia para la datación de edades relativas. En el Huaico de La Fortuna y en la parte superior de la Quebrada de La Cueva, esta tobaposee un aglutinamiento nuy denso y se asemeja a una roca vitrofírica. Corresponde en parte a las "tobas de explosión" mapeada por Groeberen la Hoja 30c "Puntilla de Huincan" 1937, ya que él no considerólas tobas de aglutinación densa por no aparecer en la hoja. c) Basaltos del Mollar - Son las primeras efusiones que se produjerondespués de la formación de la caldera. Tienen gran extensióny afloran en su mayor parte en la ladera occidental del volcán, endonde Groeber (1937), lo mapeó con Basalto 5, que denominó posteriormente Puentelitense (Groeber,1946). El Basalto se encuentraparcialmente pulido por el viento y cubierto parcialmente por los depósitos eólicos. d) Traguitas de La Calle - Constituyen escoriales bien definidosno erosionados ni cubiertos por depósitos eólicos. Sus chimeneas seencuentran en su mayor parte a lo largo de los bordes occidentalesy meridionales de la caldera. Corresponde en parte a las "Traquitasde Groeber (1937). e) Hialotraguitas de La Explanada - Son de edad subreciente. Estánformados por coladas y material piroclástico, por lo cual se la separaen dos subunidades. El material piroclástico forma el bordeoeste y sur de la caldera y es de naturale pumicea. Las coladasconstituyen escoriales bien definidos, constituidos por rocas vítreas decolor negro (piedra pómez y obsidiana respectivamente, de Groeber, 1937). Son más modernas que el material piroclástico. 2) APARATOS VOLCANICOS ADVENTICIOS f) Basaltos de Los Morados Grandes - Son basaltos olivínicos anterioresa las tobas del Portezuelo y posteriores a las andesitas ytraquiandesitas de La Nariz. Sus alforamientos son muy dispersos, porlo cual no se ha podido individualizar sus diversos escoriales, siendotambién muy dificil la ubicación de sus respectivas chimeneas. g) Basaltos de la Media Luna - Poseen conos piroclásticos totalmenteconservados y en sus escoriales no se observan los efectos de laerosión. En la Hoja 30c "Puntilla de Huincan" Groeber (1937) asignóa algunos escoriales como Basalto 6 y a otros como Basalto 7 (denominadosposteriormente por Groeber, (1946) como Tromenlitense inferiory superior respectivamente. En este trabajo no se hizo esta distinciónentre ambos. Los basaltos olivínicos son rocas porfíricas de coloresgrises oscuros a negros. La plagioclasa, cuya composición correspondegeneralmente a una bitownita (menos frecuente labradorita)aparece en pequenos fenocristales dispersos y también formando la tramaprincipal de la pasta. La olivina se presente en su mayor parte comofenocristal, no así el clinopiroxeno (augita diopsídica) que formaparte también de la pasta. En esta suele haber vidrio que está cubiertocasi integramente por un material pulverulento, casi opaco. En lostraquioasaltos la plagioclasa (labradorita) constituye fenocristalesde regular tamaño, además de presentarse en la pasta en forma dominante. La olivina y el clinopirozeno se encuentran en forma similarque en los basaltos olivínicos. En la pasta aparecen pequeñas cantidadesde feldespato alcalino. En las andesitas y traquiandesitas losfenocristales de plagioclasa poseen una composición de andesita ycontienen frecuentemente un núcleo más anortítico y un reborde defeldespato alcalino. La olivina y el clinopiroxeno estan en poca cantidad (10-15%). En la pasta predomina plagioclasa o feldespato alcalino. Las traquitas son rocas de colores claros con fenocristales deanorticlasa que contiene a veces núcleos de plagioclasa. La olivinaes poco abundante y su composición es más rica en fayalita que en lasrocas mencionadas anteriormente (hortonolita). El clinopiroxeno esasimismo escaso. En la pasta predomina la anortoclasa. En las hialotraquitas,la composición del feldespato corresponde a una sanidinarica en albita. La composición en general es similar a las traquitas,pero el vidrio color pardo oscuro es mucho más abundante, confiriéndolea la roca una coloración oscura. Las tobas de aglutinación densa, podrían haberse formadopor un mecanismo análogo al de una colada de ceniza o a una coladade espuma, no siendo necesariamente excluyentes una de otra. Existen diferencias morfológicas y texturales entre estos depósitos y losformados por coladas traquíticas e hialotraquíticas. En ningún casoestos últimos aparecen cubriendo un relieve previo muy irregular,con un espesor poco variable, como lo hacen los primeros. Las coladastraquíticas e hialotraquíticas avanzan desplazándose todo alfrente de la colada en forma conjunta. La parte superior, por enfriamientorápido, se solidifica antes que las partes más internas,y es arrastrada y presionada por la lava fluída que avanza por debajooriginando un arrugamiento constante en crestas y senos (crestasde presión). Las lavas basálticas avanzan por medio de canalesabiertos. El crecimiento lateral de la colada se debe probablementea sucesivos rebasamientos. La composición de las lavas en el aparatovolcánico central varía de basaltos, andesitas, traquiandesitas,a traquibasaltos, traquitas e hialotraquitas. La caldera se originóluego que una enorme erupción de material piroclástico de composicióntraquiandesítica, dejó sin sustentación la parte superior delvolcán, formándose la caldera por desplome. Las erupciones posteriores,basaltos olivínicos, traquibasaltos, traquitas e hialotraquitasse produjeron por chimeneas que en su mayor parte estabanimplantadas en la región occidental y meridional de la fractura porla cual se produjo el desplome de la caldera. Las lavas que formanparte del vulcanismo adventicio no cambian su composición de basaltosolivínicos. La variación de la composición de las lavas del vulcanismocentral (aumento de SiO2 y álcalis, y disminución de MgO, FeOy CaO) se pudo haber debido a procesos de diferenciación magnética,originados posiblemente por la imposibilidad de reaccionar de ciertoscristales con el magma. La sedimentación de minerales ferromagnésicosy el crecimiento de feldespatos sobre núcleos de feldespatosmás cálcicos, impidiendo la reacción de estos, serían factoresque contribuirían a la diferenciación magnética. La contemporaneidad de basaltos olivínicos con traquitas,en los vulcanismos adventicios y central respectivamente, podríaerplicarse por los distintos comportamientos de los líquidosmagmáticos correspondientes. Los de composición traquítica, muchomás viscosos que los basálticos, ascenderían lentamente formando reservoriosmagmáticos independientes que llegarían a estar cercanosa la superficie. Los basálticos debido a su menor viscosidad, ascenderíanen cambio, desde reservorios más profundos, tan rapidamentecomo los traquíticos, a pesar de encontrarse éstos más cerca de lasuperficie.
publishDate 1964
dc.date.none.fl_str_mv 1964
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1236_Llambias
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1236_Llambias
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784851991068672
score 12.982451