Ecoanatomía de la madera de Allenrolfea vaginata (Griseb.) Kuntze (Chenopodiaceae) en ambientes salinos de Santiago del Estero

Autores
Figueroa, María E.; Giménez, Ana M.; Hernández, Patricia; Gaillard de Benítez, Celia; Lorenz, Guido
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este estudio fue analizar la variabilidad en las características anatómicas de la madera de Allenrolfea vaginata asociada a tipos de vegetación de sitios con diferentes condiciones de salinidad. Colectamos muestras de madera de 15 individuos provenientes de tres sitios: I) vegetación halófita y suelo Haplic Epi Hypersalic Fluvisol (Endohyposodic, Siltic) sobre un bajo salitroso, II) vegetación xerófila arbustiva y suelo Haplic Endo Hypersalic Fluvisol (Siltic) sobre una paleollanura, y III) vegetación xerófita arbórea y suelo Haplic Endo Hypersalic Solonchak (Endohyposodic, Siltic) sobre una dorsal. Comparamos el diámetro tangencial de lumen de vaso, longitud de elemento de vaso, frecuencia de poros, altura de radio, diámetro y longitud de fibrotraqueida. Además, en cada sitio tomamos muestras del suelo para su caracterización. La estructura anatómica del xilema presenta rasgos xeromórficos que permiten tolerar la escasa disponibilidad de agua, acentuada por la salinidad elevada del suelo. Las variables que variaron significativamente entre sitios fueron el diámetro tangencial del lumen y la longitud de elemento de vaso, el diámetro de fibrotraqueida y la altura de radio. Las principales variables anatómicas de conducción, diámetro y longitud de elemento de vasos, contribuyeron fuertemente a la explicación de la variabilidad total entre sitios; son las variables de mayor significado ecológico. De esta manera, los individuos estudiados presentaron diferencias en la capacidad de conducción y respondieron a la variabilidad en la disponibilidad de agua del suelo entre los sitios, dada por la conductividad eléctrica y la profundidad del horizonte hipersalino, y expresada en los distintos tipos de vegetación. Los vasos más pequeños y cortos que presentaron los individuos de la vegetación halófita con mayor conductividad eléctrica y menor disponibilidad de agua del suelo, confieren mayor seguridad en la conducción de agua que los vasos más largos y grades encontrados en los individuos de la vegetación xerófita arbustiva, con menor conductividad eléctrica que en el sitio anterior. Estos resultados contribuyen al conocimiento de los mecanismos de la estructura anatómica de la madera de una halófita del Chaco Semiárido, que aseguran su supervivencia en diferentes condiciones de salinidad del suelo.
This paper aimed to analyze the variability of wood anatomical features of Allenrolfea vaginata (Griseb.) Kuntze (Chenopodiaceae) under different salinity conditions in three vegetation types. Wood samples from 15 individuals in total were collected from three different sites, namely halophyte vegetation and Haplic Epi Hypersalic Fluvisol (Endohyposodic, Siltic) soil over a low brine (site I), xerophytic shrub vegetation and Haplic Endo Hypersalic Fluvisol (Siltic) soil over a paleoplain (site II), and tree xerophyte vegetation and Haplic Endo Hypersalic Solonchak (Endohyposodic, Siltic) soil over a dorsal (site III). The quantitative parameters compared among individuals were: vessel diameter, vessel element length, and vessel frequency, ray height, fiber-tracheid diameter and length. Soil samples were taken from each site for their characterization. Wood anatomy of A. vaginata shows xeromorphic features that allow for its adaptation to water stress which is worsened because of the high soil salinity. The variables with significative differences were: diameter and length of vessel element, fiber-tracheid diameter, and ray height. The main anatomical variables of conduction (i.e., vessel elements diameter and length) help more in explaining the total variability among sites being those with major ecological significance. Thus the individuals under study showed differences in their conducting capacity as a response to the variability in soil water availability of the sites given by the electric conductivity and the hypersaline horizon depth realized in the different types of vegetation. The smaller and shorter vessels of the halophyte vegetation with higher soil electric conductivity and less soil water availability provide higher security for water conduction than those bigger and longer of the xerophytic shrub vegetation with lower electric conductivity. This eco-anatomical study allowed for the completion of an exploratory analysis on the behavior of a set of quantitative anatomical variables and contributes to the understanding of the wood anatomical-structural mechanisms of a halophyte from the Semiarid Chaco assuring its survival under different soil salinity conditions.
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2011;03(021):339-352
Materia
XILEMA
ADAPTACION
ANATOMY
XYLEM
ADAPTATION
SALINITY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v021_n03_p339

id BDUBAFCEN_a30d8f85f594d34672666d2adc25bd56
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v021_n03_p339
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Ecoanatomía de la madera de Allenrolfea vaginata (Griseb.) Kuntze (Chenopodiaceae) en ambientes salinos de Santiago del EsteroEcological wood anatomy of Allenrolfea vaginata (Griseb.) Kuntze (Chenopodiaceae)in saline environments in Santiago del EsteroFigueroa, María E.Giménez, Ana M.Hernández, PatriciaGaillard de Benítez, CeliaLorenz, GuidoXILEMAADAPTACIONANATOMYXYLEMADAPTATIONSALINITYEl objetivo de este estudio fue analizar la variabilidad en las características anatómicas de la madera de Allenrolfea vaginata asociada a tipos de vegetación de sitios con diferentes condiciones de salinidad. Colectamos muestras de madera de 15 individuos provenientes de tres sitios: I) vegetación halófita y suelo Haplic Epi Hypersalic Fluvisol (Endohyposodic, Siltic) sobre un bajo salitroso, II) vegetación xerófila arbustiva y suelo Haplic Endo Hypersalic Fluvisol (Siltic) sobre una paleollanura, y III) vegetación xerófita arbórea y suelo Haplic Endo Hypersalic Solonchak (Endohyposodic, Siltic) sobre una dorsal. Comparamos el diámetro tangencial de lumen de vaso, longitud de elemento de vaso, frecuencia de poros, altura de radio, diámetro y longitud de fibrotraqueida. Además, en cada sitio tomamos muestras del suelo para su caracterización. La estructura anatómica del xilema presenta rasgos xeromórficos que permiten tolerar la escasa disponibilidad de agua, acentuada por la salinidad elevada del suelo. Las variables que variaron significativamente entre sitios fueron el diámetro tangencial del lumen y la longitud de elemento de vaso, el diámetro de fibrotraqueida y la altura de radio. Las principales variables anatómicas de conducción, diámetro y longitud de elemento de vasos, contribuyeron fuertemente a la explicación de la variabilidad total entre sitios; son las variables de mayor significado ecológico. De esta manera, los individuos estudiados presentaron diferencias en la capacidad de conducción y respondieron a la variabilidad en la disponibilidad de agua del suelo entre los sitios, dada por la conductividad eléctrica y la profundidad del horizonte hipersalino, y expresada en los distintos tipos de vegetación. Los vasos más pequeños y cortos que presentaron los individuos de la vegetación halófita con mayor conductividad eléctrica y menor disponibilidad de agua del suelo, confieren mayor seguridad en la conducción de agua que los vasos más largos y grades encontrados en los individuos de la vegetación xerófita arbustiva, con menor conductividad eléctrica que en el sitio anterior. Estos resultados contribuyen al conocimiento de los mecanismos de la estructura anatómica de la madera de una halófita del Chaco Semiárido, que aseguran su supervivencia en diferentes condiciones de salinidad del suelo.This paper aimed to analyze the variability of wood anatomical features of Allenrolfea vaginata (Griseb.) Kuntze (Chenopodiaceae) under different salinity conditions in three vegetation types. Wood samples from 15 individuals in total were collected from three different sites, namely halophyte vegetation and Haplic Epi Hypersalic Fluvisol (Endohyposodic, Siltic) soil over a low brine (site I), xerophytic shrub vegetation and Haplic Endo Hypersalic Fluvisol (Siltic) soil over a paleoplain (site II), and tree xerophyte vegetation and Haplic Endo Hypersalic Solonchak (Endohyposodic, Siltic) soil over a dorsal (site III). The quantitative parameters compared among individuals were: vessel diameter, vessel element length, and vessel frequency, ray height, fiber-tracheid diameter and length. Soil samples were taken from each site for their characterization. Wood anatomy of A. vaginata shows xeromorphic features that allow for its adaptation to water stress which is worsened because of the high soil salinity. The variables with significative differences were: diameter and length of vessel element, fiber-tracheid diameter, and ray height. The main anatomical variables of conduction (i.e., vessel elements diameter and length) help more in explaining the total variability among sites being those with major ecological significance. Thus the individuals under study showed differences in their conducting capacity as a response to the variability in soil water availability of the sites given by the electric conductivity and the hypersaline horizon depth realized in the different types of vegetation. The smaller and shorter vessels of the halophyte vegetation with higher soil electric conductivity and less soil water availability provide higher security for water conduction than those bigger and longer of the xerophytic shrub vegetation with lower electric conductivity. This eco-anatomical study allowed for the completion of an exploratory analysis on the behavior of a set of quantitative anatomical variables and contributes to the understanding of the wood anatomical-structural mechanisms of a halophyte from the Semiarid Chaco assuring its survival under different soil salinity conditions.Asociación Argentina de Ecología2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v021_n03_p339Ecol. austral (En línea) 2011;03(021):339-352reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:43:16Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v021_n03_p339Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:17.25Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecoanatomía de la madera de Allenrolfea vaginata (Griseb.) Kuntze (Chenopodiaceae) en ambientes salinos de Santiago del Estero
Ecological wood anatomy of Allenrolfea vaginata (Griseb.) Kuntze (Chenopodiaceae)in saline environments in Santiago del Estero
title Ecoanatomía de la madera de Allenrolfea vaginata (Griseb.) Kuntze (Chenopodiaceae) en ambientes salinos de Santiago del Estero
spellingShingle Ecoanatomía de la madera de Allenrolfea vaginata (Griseb.) Kuntze (Chenopodiaceae) en ambientes salinos de Santiago del Estero
Figueroa, María E.
XILEMA
ADAPTACION
ANATOMY
XYLEM
ADAPTATION
SALINITY
title_short Ecoanatomía de la madera de Allenrolfea vaginata (Griseb.) Kuntze (Chenopodiaceae) en ambientes salinos de Santiago del Estero
title_full Ecoanatomía de la madera de Allenrolfea vaginata (Griseb.) Kuntze (Chenopodiaceae) en ambientes salinos de Santiago del Estero
title_fullStr Ecoanatomía de la madera de Allenrolfea vaginata (Griseb.) Kuntze (Chenopodiaceae) en ambientes salinos de Santiago del Estero
title_full_unstemmed Ecoanatomía de la madera de Allenrolfea vaginata (Griseb.) Kuntze (Chenopodiaceae) en ambientes salinos de Santiago del Estero
title_sort Ecoanatomía de la madera de Allenrolfea vaginata (Griseb.) Kuntze (Chenopodiaceae) en ambientes salinos de Santiago del Estero
dc.creator.none.fl_str_mv Figueroa, María E.
Giménez, Ana M.
Hernández, Patricia
Gaillard de Benítez, Celia
Lorenz, Guido
author Figueroa, María E.
author_facet Figueroa, María E.
Giménez, Ana M.
Hernández, Patricia
Gaillard de Benítez, Celia
Lorenz, Guido
author_role author
author2 Giménez, Ana M.
Hernández, Patricia
Gaillard de Benítez, Celia
Lorenz, Guido
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv XILEMA
ADAPTACION
ANATOMY
XYLEM
ADAPTATION
SALINITY
topic XILEMA
ADAPTACION
ANATOMY
XYLEM
ADAPTATION
SALINITY
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este estudio fue analizar la variabilidad en las características anatómicas de la madera de Allenrolfea vaginata asociada a tipos de vegetación de sitios con diferentes condiciones de salinidad. Colectamos muestras de madera de 15 individuos provenientes de tres sitios: I) vegetación halófita y suelo Haplic Epi Hypersalic Fluvisol (Endohyposodic, Siltic) sobre un bajo salitroso, II) vegetación xerófila arbustiva y suelo Haplic Endo Hypersalic Fluvisol (Siltic) sobre una paleollanura, y III) vegetación xerófita arbórea y suelo Haplic Endo Hypersalic Solonchak (Endohyposodic, Siltic) sobre una dorsal. Comparamos el diámetro tangencial de lumen de vaso, longitud de elemento de vaso, frecuencia de poros, altura de radio, diámetro y longitud de fibrotraqueida. Además, en cada sitio tomamos muestras del suelo para su caracterización. La estructura anatómica del xilema presenta rasgos xeromórficos que permiten tolerar la escasa disponibilidad de agua, acentuada por la salinidad elevada del suelo. Las variables que variaron significativamente entre sitios fueron el diámetro tangencial del lumen y la longitud de elemento de vaso, el diámetro de fibrotraqueida y la altura de radio. Las principales variables anatómicas de conducción, diámetro y longitud de elemento de vasos, contribuyeron fuertemente a la explicación de la variabilidad total entre sitios; son las variables de mayor significado ecológico. De esta manera, los individuos estudiados presentaron diferencias en la capacidad de conducción y respondieron a la variabilidad en la disponibilidad de agua del suelo entre los sitios, dada por la conductividad eléctrica y la profundidad del horizonte hipersalino, y expresada en los distintos tipos de vegetación. Los vasos más pequeños y cortos que presentaron los individuos de la vegetación halófita con mayor conductividad eléctrica y menor disponibilidad de agua del suelo, confieren mayor seguridad en la conducción de agua que los vasos más largos y grades encontrados en los individuos de la vegetación xerófita arbustiva, con menor conductividad eléctrica que en el sitio anterior. Estos resultados contribuyen al conocimiento de los mecanismos de la estructura anatómica de la madera de una halófita del Chaco Semiárido, que aseguran su supervivencia en diferentes condiciones de salinidad del suelo.
This paper aimed to analyze the variability of wood anatomical features of Allenrolfea vaginata (Griseb.) Kuntze (Chenopodiaceae) under different salinity conditions in three vegetation types. Wood samples from 15 individuals in total were collected from three different sites, namely halophyte vegetation and Haplic Epi Hypersalic Fluvisol (Endohyposodic, Siltic) soil over a low brine (site I), xerophytic shrub vegetation and Haplic Endo Hypersalic Fluvisol (Siltic) soil over a paleoplain (site II), and tree xerophyte vegetation and Haplic Endo Hypersalic Solonchak (Endohyposodic, Siltic) soil over a dorsal (site III). The quantitative parameters compared among individuals were: vessel diameter, vessel element length, and vessel frequency, ray height, fiber-tracheid diameter and length. Soil samples were taken from each site for their characterization. Wood anatomy of A. vaginata shows xeromorphic features that allow for its adaptation to water stress which is worsened because of the high soil salinity. The variables with significative differences were: diameter and length of vessel element, fiber-tracheid diameter, and ray height. The main anatomical variables of conduction (i.e., vessel elements diameter and length) help more in explaining the total variability among sites being those with major ecological significance. Thus the individuals under study showed differences in their conducting capacity as a response to the variability in soil water availability of the sites given by the electric conductivity and the hypersaline horizon depth realized in the different types of vegetation. The smaller and shorter vessels of the halophyte vegetation with higher soil electric conductivity and less soil water availability provide higher security for water conduction than those bigger and longer of the xerophytic shrub vegetation with lower electric conductivity. This eco-anatomical study allowed for the completion of an exploratory analysis on the behavior of a set of quantitative anatomical variables and contributes to the understanding of the wood anatomical-structural mechanisms of a halophyte from the Semiarid Chaco assuring its survival under different soil salinity conditions.
description El objetivo de este estudio fue analizar la variabilidad en las características anatómicas de la madera de Allenrolfea vaginata asociada a tipos de vegetación de sitios con diferentes condiciones de salinidad. Colectamos muestras de madera de 15 individuos provenientes de tres sitios: I) vegetación halófita y suelo Haplic Epi Hypersalic Fluvisol (Endohyposodic, Siltic) sobre un bajo salitroso, II) vegetación xerófila arbustiva y suelo Haplic Endo Hypersalic Fluvisol (Siltic) sobre una paleollanura, y III) vegetación xerófita arbórea y suelo Haplic Endo Hypersalic Solonchak (Endohyposodic, Siltic) sobre una dorsal. Comparamos el diámetro tangencial de lumen de vaso, longitud de elemento de vaso, frecuencia de poros, altura de radio, diámetro y longitud de fibrotraqueida. Además, en cada sitio tomamos muestras del suelo para su caracterización. La estructura anatómica del xilema presenta rasgos xeromórficos que permiten tolerar la escasa disponibilidad de agua, acentuada por la salinidad elevada del suelo. Las variables que variaron significativamente entre sitios fueron el diámetro tangencial del lumen y la longitud de elemento de vaso, el diámetro de fibrotraqueida y la altura de radio. Las principales variables anatómicas de conducción, diámetro y longitud de elemento de vasos, contribuyeron fuertemente a la explicación de la variabilidad total entre sitios; son las variables de mayor significado ecológico. De esta manera, los individuos estudiados presentaron diferencias en la capacidad de conducción y respondieron a la variabilidad en la disponibilidad de agua del suelo entre los sitios, dada por la conductividad eléctrica y la profundidad del horizonte hipersalino, y expresada en los distintos tipos de vegetación. Los vasos más pequeños y cortos que presentaron los individuos de la vegetación halófita con mayor conductividad eléctrica y menor disponibilidad de agua del suelo, confieren mayor seguridad en la conducción de agua que los vasos más largos y grades encontrados en los individuos de la vegetación xerófita arbustiva, con menor conductividad eléctrica que en el sitio anterior. Estos resultados contribuyen al conocimiento de los mecanismos de la estructura anatómica de la madera de una halófita del Chaco Semiárido, que aseguran su supervivencia en diferentes condiciones de salinidad del suelo.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v021_n03_p339
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v021_n03_p339
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2011;03(021):339-352
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618744954880000
score 13.070432