Factores que determinan la estructura del zooplancton en pequeños cuerpos de agua de la región pampeana

Autores
Sosnovsky, Alejandro
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Quirós, Rolando
Descripción
Se estudiaron siete pequeños lagos someros (lagunas) de la región pampeana. Las lagunas fueron separadas en dos grupos debido a la diferente intensidad del uso de la tierra en sus cuencas de drenaje. A su vez, el grupo ubicado en la zona de menor uso de la tierra se subdividió en dos, lagunas dominadas por la macrofitia y lagunas dominadas por el fitoplancton. Todas las lagunas se estudiaron por un período de 2 años. Se muestrearon sus características físico-químicas y las comunidades bióticas, haciéndo énfasis en la comunidad zooplanctónica. El estudio constó de 3 etapas. Durante las dos primeras etapas se realizaron estudios de lago como un todo (whole-lake studies). Durante la primera etapa se estudió el efecto de la ausencia de peces en la dinámica de la comunidad planctónica. Durante la segunda etapa se estudió el efecto de un pez planctívoro (Odontesthes bonariensis) sobre la comunidad planctónica. Con el próposito de evaluar el posible control top-down de un pez piscívoro sobre Odontesthes bonariensis, una de estas lagunas fue posteriormente sembrada con Hoplias malabaricus. La tercer etapa consistió en el estudio de la comunidad planctónica una vez reestablecida la comunidad natural de peces, lo cual ocurrió al poco tiempo de realizadas las distintas manipulaciones. Se observó una extrema variabilidad de los parámetros físico-químicos y biológicos de las lagunas de estudio. Esta variabilidad ocurrió dentro de cada una de las lagunas y también entre los distintos grupos y sub-grupos de lagunas. La misma fue atribuible a los ciclos estacionales, a los ciclos de sequía e inundación propios de la región pampeana y a la diferente intensidad del uso de la tierra en las respectivas cuencas de drenaje. Todos estos factores impactarían sobre los cuerpos de agua de toda la región, pero dicho impacto sería mayor en los cuerpos de agua de menor superficie. Dentro de esta compleja dinámica temporal y espacial se realizaron estudios de lago como un todo. La baja densidad de peces habría favorecido el desarrollo de los cladóceros planctónicos. La abundancia de Daphnia fue elevada en las lagunas dominadas por el fitoplancton. Aún así, estos grandes cladóceros no se perpetuaron en el tiempo. Posiblemente los peces recién reclutados y la competencia por el recurso habrían causado su colapso. Por otro lado, Daphnia estuvo prácticamente ausente en las lagunas dominadas por la macrofitia. Su ausencia sería atribuida a una variada fauna de invertebrados predadores. Por lo tanto la predación sobre el zooplancton sería por demás intensa en las pequeñas lagunas pampeanas ampliamente colonizadas por la macrofitia. En las lagunas dominadas por el fitoplancton, la baja densidad de peces, se reflejaría además en un intenso pastoreo del zooplancton sobre el fitoplancton. La introducción de Odontesthes bonariensis causó un rápido efecto en cascada sobre el zooplancton, predando principalmente sobre los organismos de mayor tamaño. La predación de los peces sobre el zooplancton no sería constante durante el año. La mayor intensidad ocurriría en la temporada estival y la menor intensidad durante las épocas más frías. Aún así, durante los períodos fríos las interacciones tróficas serían claves en la determinación de la estructura y la biomasa del zooplancton.
Research was developed in seven small shallow lakes (lagunas) of the Pampean region. These shallow lakes were divided into two different groups according to land use intensity in their respective drainage basins. Within the group located in areas characterized by lower land use intensity the shallow lakes were further subdivided into two subgroups, one with shallow lakes dominated by macrophyte and the other one with shallow lakes dominated by phytoplankton. All shallow lakes were studied for a two-year period. Samples were taken of their physical and chemical characteristics and biotic communities, focusing on the zooplankton community. Research was carried out in three stages. During the first two stages whole-lake studies were made. In the first stage the absence of fish in the plankton community dynamics was studied and in the second one a study was made of the effect of a planktivorous fish (Odontesthes bonariensis) on the plankton community. With the purpose of evaluating the possible top-down control of a piscivorous fish on Odontesthes bonariensis, one of the shallow lakes was later on stocked with Hoplias malabaricus. The third stage involved the study of the plankton community once the natural fish community had been reestablished soon after the corresponding fish manipulation had been carried out. Extreme variability in the physical, chemical and biological parameters of the shallow lakes under study was observed within each of the shallow lakes, and also among the different shallow lake groups and sub-groups. The variability was attributed to season cycles, to periods of drought and flood characteristic of the Pampean region and to the different land use intensity in the drainage basins. All these factors would have an impact on the water bodies in the whole area, but such an impact would be stronger on small-surface water bodies. Within this complex temporary and spatial dynamics whole-lake studies were carried out. Low fish stock could have favored the development of plankton cladocerans. Abundance of Daphnia was high in phytoplankton dominated lakes. Even so, these big cladocerans did not last long. Possibly, the 0+ fish and the competition for the resource may have caused its disappearance. On the other hand, Daphnia was virtually absent in shallow lakes dominated by macrophyte. Its absence may be attributed to a varied invertebrate predator fauna. Therefore, zooplankton predation should be very intense in the small Pampean shallow lakes extensively colonized by macrophyte. In the shallow lakes dominated by phytoplankton, low fish stock is shown by intense zooplankton grazing on phytoplankton. The introduction of Odontesthes bonariensis caused an immediate cascade effect on the zooplankton, predating chiefly on bigger sized organisms. Fish predation on zooplankton is not steady throughout the year, the highest intensity occurring during the Summer season and the lowest in the cold seasons. Even so, during the coldest seasons, trophic interaction should be essential in determining biomass and zooplankton structure.
Fil: Sosnovsky, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
REGION PAMPEANA
HIDROLOGIA
LAGOS POCO PROFUNDOS
INTERACCIONES TROFICAS
ZOOPLANCTON
ESTUDIOS DE LAGO COMO UN TODO
PAMPEAN REGION
HYDROLOGY
SHALLOW LAKES
TROPHIC INTERACTIONS
ZOOPLANKTON
WHOLE-LAKE STUDIES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n4071_Sosnovsky

id BDUBAFCEN_9bd2b83845f729c0abcea86cb7b56a67
oai_identifier_str tesis:tesis_n4071_Sosnovsky
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Factores que determinan la estructura del zooplancton en pequeños cuerpos de agua de la región pampeanaFactors that determinte zooplankton structure in small water bodies of the pampean regionSosnovsky, AlejandroREGION PAMPEANAHIDROLOGIALAGOS POCO PROFUNDOSINTERACCIONES TROFICASZOOPLANCTONESTUDIOS DE LAGO COMO UN TODOPAMPEAN REGIONHYDROLOGYSHALLOW LAKESTROPHIC INTERACTIONSZOOPLANKTONWHOLE-LAKE STUDIESSe estudiaron siete pequeños lagos someros (lagunas) de la región pampeana. Las lagunas fueron separadas en dos grupos debido a la diferente intensidad del uso de la tierra en sus cuencas de drenaje. A su vez, el grupo ubicado en la zona de menor uso de la tierra se subdividió en dos, lagunas dominadas por la macrofitia y lagunas dominadas por el fitoplancton. Todas las lagunas se estudiaron por un período de 2 años. Se muestrearon sus características físico-químicas y las comunidades bióticas, haciéndo énfasis en la comunidad zooplanctónica. El estudio constó de 3 etapas. Durante las dos primeras etapas se realizaron estudios de lago como un todo (whole-lake studies). Durante la primera etapa se estudió el efecto de la ausencia de peces en la dinámica de la comunidad planctónica. Durante la segunda etapa se estudió el efecto de un pez planctívoro (Odontesthes bonariensis) sobre la comunidad planctónica. Con el próposito de evaluar el posible control top-down de un pez piscívoro sobre Odontesthes bonariensis, una de estas lagunas fue posteriormente sembrada con Hoplias malabaricus. La tercer etapa consistió en el estudio de la comunidad planctónica una vez reestablecida la comunidad natural de peces, lo cual ocurrió al poco tiempo de realizadas las distintas manipulaciones. Se observó una extrema variabilidad de los parámetros físico-químicos y biológicos de las lagunas de estudio. Esta variabilidad ocurrió dentro de cada una de las lagunas y también entre los distintos grupos y sub-grupos de lagunas. La misma fue atribuible a los ciclos estacionales, a los ciclos de sequía e inundación propios de la región pampeana y a la diferente intensidad del uso de la tierra en las respectivas cuencas de drenaje. Todos estos factores impactarían sobre los cuerpos de agua de toda la región, pero dicho impacto sería mayor en los cuerpos de agua de menor superficie. Dentro de esta compleja dinámica temporal y espacial se realizaron estudios de lago como un todo. La baja densidad de peces habría favorecido el desarrollo de los cladóceros planctónicos. La abundancia de Daphnia fue elevada en las lagunas dominadas por el fitoplancton. Aún así, estos grandes cladóceros no se perpetuaron en el tiempo. Posiblemente los peces recién reclutados y la competencia por el recurso habrían causado su colapso. Por otro lado, Daphnia estuvo prácticamente ausente en las lagunas dominadas por la macrofitia. Su ausencia sería atribuida a una variada fauna de invertebrados predadores. Por lo tanto la predación sobre el zooplancton sería por demás intensa en las pequeñas lagunas pampeanas ampliamente colonizadas por la macrofitia. En las lagunas dominadas por el fitoplancton, la baja densidad de peces, se reflejaría además en un intenso pastoreo del zooplancton sobre el fitoplancton. La introducción de Odontesthes bonariensis causó un rápido efecto en cascada sobre el zooplancton, predando principalmente sobre los organismos de mayor tamaño. La predación de los peces sobre el zooplancton no sería constante durante el año. La mayor intensidad ocurriría en la temporada estival y la menor intensidad durante las épocas más frías. Aún así, durante los períodos fríos las interacciones tróficas serían claves en la determinación de la estructura y la biomasa del zooplancton.Research was developed in seven small shallow lakes (lagunas) of the Pampean region. These shallow lakes were divided into two different groups according to land use intensity in their respective drainage basins. Within the group located in areas characterized by lower land use intensity the shallow lakes were further subdivided into two subgroups, one with shallow lakes dominated by macrophyte and the other one with shallow lakes dominated by phytoplankton. All shallow lakes were studied for a two-year period. Samples were taken of their physical and chemical characteristics and biotic communities, focusing on the zooplankton community. Research was carried out in three stages. During the first two stages whole-lake studies were made. In the first stage the absence of fish in the plankton community dynamics was studied and in the second one a study was made of the effect of a planktivorous fish (Odontesthes bonariensis) on the plankton community. With the purpose of evaluating the possible top-down control of a piscivorous fish on Odontesthes bonariensis, one of the shallow lakes was later on stocked with Hoplias malabaricus. The third stage involved the study of the plankton community once the natural fish community had been reestablished soon after the corresponding fish manipulation had been carried out. Extreme variability in the physical, chemical and biological parameters of the shallow lakes under study was observed within each of the shallow lakes, and also among the different shallow lake groups and sub-groups. The variability was attributed to season cycles, to periods of drought and flood characteristic of the Pampean region and to the different land use intensity in the drainage basins. All these factors would have an impact on the water bodies in the whole area, but such an impact would be stronger on small-surface water bodies. Within this complex temporary and spatial dynamics whole-lake studies were carried out. Low fish stock could have favored the development of plankton cladocerans. Abundance of Daphnia was high in phytoplankton dominated lakes. Even so, these big cladocerans did not last long. Possibly, the 0+ fish and the competition for the resource may have caused its disappearance. On the other hand, Daphnia was virtually absent in shallow lakes dominated by macrophyte. Its absence may be attributed to a varied invertebrate predator fauna. Therefore, zooplankton predation should be very intense in the small Pampean shallow lakes extensively colonized by macrophyte. In the shallow lakes dominated by phytoplankton, low fish stock is shown by intense zooplankton grazing on phytoplankton. The introduction of Odontesthes bonariensis caused an immediate cascade effect on the zooplankton, predating chiefly on bigger sized organisms. Fish predation on zooplankton is not steady throughout the year, the highest intensity occurring during the Summer season and the lowest in the cold seasons. Even so, during the coldest seasons, trophic interaction should be essential in determining biomass and zooplankton structure.Fil: Sosnovsky, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesQuirós, Rolando2007info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4071_Sosnovskyspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:41:31Ztesis:tesis_n4071_SosnovskyInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:41:32.101Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores que determinan la estructura del zooplancton en pequeños cuerpos de agua de la región pampeana
Factors that determinte zooplankton structure in small water bodies of the pampean region
title Factores que determinan la estructura del zooplancton en pequeños cuerpos de agua de la región pampeana
spellingShingle Factores que determinan la estructura del zooplancton en pequeños cuerpos de agua de la región pampeana
Sosnovsky, Alejandro
REGION PAMPEANA
HIDROLOGIA
LAGOS POCO PROFUNDOS
INTERACCIONES TROFICAS
ZOOPLANCTON
ESTUDIOS DE LAGO COMO UN TODO
PAMPEAN REGION
HYDROLOGY
SHALLOW LAKES
TROPHIC INTERACTIONS
ZOOPLANKTON
WHOLE-LAKE STUDIES
title_short Factores que determinan la estructura del zooplancton en pequeños cuerpos de agua de la región pampeana
title_full Factores que determinan la estructura del zooplancton en pequeños cuerpos de agua de la región pampeana
title_fullStr Factores que determinan la estructura del zooplancton en pequeños cuerpos de agua de la región pampeana
title_full_unstemmed Factores que determinan la estructura del zooplancton en pequeños cuerpos de agua de la región pampeana
title_sort Factores que determinan la estructura del zooplancton en pequeños cuerpos de agua de la región pampeana
dc.creator.none.fl_str_mv Sosnovsky, Alejandro
author Sosnovsky, Alejandro
author_facet Sosnovsky, Alejandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Quirós, Rolando
dc.subject.none.fl_str_mv REGION PAMPEANA
HIDROLOGIA
LAGOS POCO PROFUNDOS
INTERACCIONES TROFICAS
ZOOPLANCTON
ESTUDIOS DE LAGO COMO UN TODO
PAMPEAN REGION
HYDROLOGY
SHALLOW LAKES
TROPHIC INTERACTIONS
ZOOPLANKTON
WHOLE-LAKE STUDIES
topic REGION PAMPEANA
HIDROLOGIA
LAGOS POCO PROFUNDOS
INTERACCIONES TROFICAS
ZOOPLANCTON
ESTUDIOS DE LAGO COMO UN TODO
PAMPEAN REGION
HYDROLOGY
SHALLOW LAKES
TROPHIC INTERACTIONS
ZOOPLANKTON
WHOLE-LAKE STUDIES
dc.description.none.fl_txt_mv Se estudiaron siete pequeños lagos someros (lagunas) de la región pampeana. Las lagunas fueron separadas en dos grupos debido a la diferente intensidad del uso de la tierra en sus cuencas de drenaje. A su vez, el grupo ubicado en la zona de menor uso de la tierra se subdividió en dos, lagunas dominadas por la macrofitia y lagunas dominadas por el fitoplancton. Todas las lagunas se estudiaron por un período de 2 años. Se muestrearon sus características físico-químicas y las comunidades bióticas, haciéndo énfasis en la comunidad zooplanctónica. El estudio constó de 3 etapas. Durante las dos primeras etapas se realizaron estudios de lago como un todo (whole-lake studies). Durante la primera etapa se estudió el efecto de la ausencia de peces en la dinámica de la comunidad planctónica. Durante la segunda etapa se estudió el efecto de un pez planctívoro (Odontesthes bonariensis) sobre la comunidad planctónica. Con el próposito de evaluar el posible control top-down de un pez piscívoro sobre Odontesthes bonariensis, una de estas lagunas fue posteriormente sembrada con Hoplias malabaricus. La tercer etapa consistió en el estudio de la comunidad planctónica una vez reestablecida la comunidad natural de peces, lo cual ocurrió al poco tiempo de realizadas las distintas manipulaciones. Se observó una extrema variabilidad de los parámetros físico-químicos y biológicos de las lagunas de estudio. Esta variabilidad ocurrió dentro de cada una de las lagunas y también entre los distintos grupos y sub-grupos de lagunas. La misma fue atribuible a los ciclos estacionales, a los ciclos de sequía e inundación propios de la región pampeana y a la diferente intensidad del uso de la tierra en las respectivas cuencas de drenaje. Todos estos factores impactarían sobre los cuerpos de agua de toda la región, pero dicho impacto sería mayor en los cuerpos de agua de menor superficie. Dentro de esta compleja dinámica temporal y espacial se realizaron estudios de lago como un todo. La baja densidad de peces habría favorecido el desarrollo de los cladóceros planctónicos. La abundancia de Daphnia fue elevada en las lagunas dominadas por el fitoplancton. Aún así, estos grandes cladóceros no se perpetuaron en el tiempo. Posiblemente los peces recién reclutados y la competencia por el recurso habrían causado su colapso. Por otro lado, Daphnia estuvo prácticamente ausente en las lagunas dominadas por la macrofitia. Su ausencia sería atribuida a una variada fauna de invertebrados predadores. Por lo tanto la predación sobre el zooplancton sería por demás intensa en las pequeñas lagunas pampeanas ampliamente colonizadas por la macrofitia. En las lagunas dominadas por el fitoplancton, la baja densidad de peces, se reflejaría además en un intenso pastoreo del zooplancton sobre el fitoplancton. La introducción de Odontesthes bonariensis causó un rápido efecto en cascada sobre el zooplancton, predando principalmente sobre los organismos de mayor tamaño. La predación de los peces sobre el zooplancton no sería constante durante el año. La mayor intensidad ocurriría en la temporada estival y la menor intensidad durante las épocas más frías. Aún así, durante los períodos fríos las interacciones tróficas serían claves en la determinación de la estructura y la biomasa del zooplancton.
Research was developed in seven small shallow lakes (lagunas) of the Pampean region. These shallow lakes were divided into two different groups according to land use intensity in their respective drainage basins. Within the group located in areas characterized by lower land use intensity the shallow lakes were further subdivided into two subgroups, one with shallow lakes dominated by macrophyte and the other one with shallow lakes dominated by phytoplankton. All shallow lakes were studied for a two-year period. Samples were taken of their physical and chemical characteristics and biotic communities, focusing on the zooplankton community. Research was carried out in three stages. During the first two stages whole-lake studies were made. In the first stage the absence of fish in the plankton community dynamics was studied and in the second one a study was made of the effect of a planktivorous fish (Odontesthes bonariensis) on the plankton community. With the purpose of evaluating the possible top-down control of a piscivorous fish on Odontesthes bonariensis, one of the shallow lakes was later on stocked with Hoplias malabaricus. The third stage involved the study of the plankton community once the natural fish community had been reestablished soon after the corresponding fish manipulation had been carried out. Extreme variability in the physical, chemical and biological parameters of the shallow lakes under study was observed within each of the shallow lakes, and also among the different shallow lake groups and sub-groups. The variability was attributed to season cycles, to periods of drought and flood characteristic of the Pampean region and to the different land use intensity in the drainage basins. All these factors would have an impact on the water bodies in the whole area, but such an impact would be stronger on small-surface water bodies. Within this complex temporary and spatial dynamics whole-lake studies were carried out. Low fish stock could have favored the development of plankton cladocerans. Abundance of Daphnia was high in phytoplankton dominated lakes. Even so, these big cladocerans did not last long. Possibly, the 0+ fish and the competition for the resource may have caused its disappearance. On the other hand, Daphnia was virtually absent in shallow lakes dominated by macrophyte. Its absence may be attributed to a varied invertebrate predator fauna. Therefore, zooplankton predation should be very intense in the small Pampean shallow lakes extensively colonized by macrophyte. In the shallow lakes dominated by phytoplankton, low fish stock is shown by intense zooplankton grazing on phytoplankton. The introduction of Odontesthes bonariensis caused an immediate cascade effect on the zooplankton, predating chiefly on bigger sized organisms. Fish predation on zooplankton is not steady throughout the year, the highest intensity occurring during the Summer season and the lowest in the cold seasons. Even so, during the coldest seasons, trophic interaction should be essential in determining biomass and zooplankton structure.
Fil: Sosnovsky, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Se estudiaron siete pequeños lagos someros (lagunas) de la región pampeana. Las lagunas fueron separadas en dos grupos debido a la diferente intensidad del uso de la tierra en sus cuencas de drenaje. A su vez, el grupo ubicado en la zona de menor uso de la tierra se subdividió en dos, lagunas dominadas por la macrofitia y lagunas dominadas por el fitoplancton. Todas las lagunas se estudiaron por un período de 2 años. Se muestrearon sus características físico-químicas y las comunidades bióticas, haciéndo énfasis en la comunidad zooplanctónica. El estudio constó de 3 etapas. Durante las dos primeras etapas se realizaron estudios de lago como un todo (whole-lake studies). Durante la primera etapa se estudió el efecto de la ausencia de peces en la dinámica de la comunidad planctónica. Durante la segunda etapa se estudió el efecto de un pez planctívoro (Odontesthes bonariensis) sobre la comunidad planctónica. Con el próposito de evaluar el posible control top-down de un pez piscívoro sobre Odontesthes bonariensis, una de estas lagunas fue posteriormente sembrada con Hoplias malabaricus. La tercer etapa consistió en el estudio de la comunidad planctónica una vez reestablecida la comunidad natural de peces, lo cual ocurrió al poco tiempo de realizadas las distintas manipulaciones. Se observó una extrema variabilidad de los parámetros físico-químicos y biológicos de las lagunas de estudio. Esta variabilidad ocurrió dentro de cada una de las lagunas y también entre los distintos grupos y sub-grupos de lagunas. La misma fue atribuible a los ciclos estacionales, a los ciclos de sequía e inundación propios de la región pampeana y a la diferente intensidad del uso de la tierra en las respectivas cuencas de drenaje. Todos estos factores impactarían sobre los cuerpos de agua de toda la región, pero dicho impacto sería mayor en los cuerpos de agua de menor superficie. Dentro de esta compleja dinámica temporal y espacial se realizaron estudios de lago como un todo. La baja densidad de peces habría favorecido el desarrollo de los cladóceros planctónicos. La abundancia de Daphnia fue elevada en las lagunas dominadas por el fitoplancton. Aún así, estos grandes cladóceros no se perpetuaron en el tiempo. Posiblemente los peces recién reclutados y la competencia por el recurso habrían causado su colapso. Por otro lado, Daphnia estuvo prácticamente ausente en las lagunas dominadas por la macrofitia. Su ausencia sería atribuida a una variada fauna de invertebrados predadores. Por lo tanto la predación sobre el zooplancton sería por demás intensa en las pequeñas lagunas pampeanas ampliamente colonizadas por la macrofitia. En las lagunas dominadas por el fitoplancton, la baja densidad de peces, se reflejaría además en un intenso pastoreo del zooplancton sobre el fitoplancton. La introducción de Odontesthes bonariensis causó un rápido efecto en cascada sobre el zooplancton, predando principalmente sobre los organismos de mayor tamaño. La predación de los peces sobre el zooplancton no sería constante durante el año. La mayor intensidad ocurriría en la temporada estival y la menor intensidad durante las épocas más frías. Aún así, durante los períodos fríos las interacciones tróficas serían claves en la determinación de la estructura y la biomasa del zooplancton.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4071_Sosnovsky
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4071_Sosnovsky
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618707379159040
score 13.070432