Efectos de la intensificación agrícola sobre la estructura y diversidad del paisaje en la región sojera de Uruguay

Autores
Tiscornia, Guadalupe; Achkar, Marcel; Brazeiro, Alejandro
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas, impulsado por la creciente demanda de alimentos y biocombustibles a nivel mundial, la actividad agrícola ha sufrido un crecimiento exponencial a expensas de ecosistemas naturales. Uruguay no es ajeno a este fenómeno. Este avance ha ocurrido con mayor intensidad en el litoral oeste del país, impulsado en la última década por el cultivo de soja. El objetivo del trabajo fue evaluar los cambios territoriales ocurridos a nivel de paisaje, asociados al proceso de intensificación agrícola en un departamento (división política) del litoral oeste de Uruguay, en el período 1990-2009. Las tierras destinadas a cultivos aumentaron 27%, a expensas de la disminución de la superficie de bosque nativo (BN) y pastizales o campo natural (CN). El BN disminuyó 30%, y se perdieron principalmente los fragmentos <10 ha. El CN se redujo 23%, y desaparecieron principalmente fragmentos de hasta 50 ha. La conectividad (distancia promedio de separación entre parches) en el caso de CN pasó de 168 m a 192 m, mientras que para el BN fue 365 m en 1990 y 255 m en 2009. Esto último concuerda con una distribución más dispersa en 1990, que se haría más compacta en 2009 por la desaparición de fragmentos pequeños en sectores periféricos. En relación al grado de fragmentación, para el CN aumentó de forma leve, mientras que para el BN disminuyó; esto podría estar causado por la desaparición de fragmentos pequeños (<10 ha). Entre los años 1990 y 2009, desaparecieron 2000 fragmentos de BN menores a 10 ha y 2500 fragmentos de CN entre 1 y 100 ha. En la mayoría de los casos se transformaron en cultivos de soja. Los efectos de este proceso en la producción agrícola están cuantificados, pero sus repercusiones sobre la capacidad del paisaje de sostener su biodiversidad y brindar una amplia gama de bienes y servicios ecosistémicos, son aun poco conocidas.
In recent decades, driven by the worldwide growing demand for food and biofuels, agriculture has grown exponentially at the expense of natural ecosystems. The same phenomenon is happening in Uruguay, with greater intensity on the west region of the country during the last decade, driven by the soybean crop. The objective of our study was to assess the territorial changes occurred at the landscape level, associated with agricultural intensification, on a department (political division) on the western region of Uruguay, between 1990 and 2009. Crop areas increased 27% during this period, advancing over native forest (BN) and grasslands/ rangelands (CN) areas. The BN decreased 30% mainly through the loss of small fragments (<10 ha). The CN was reduced by a 23%, mostly through the disappearance of fragments up to 50 ha. In relation to connectivity, average distances between patches of CN have changed from 168 m to 192 m, whereas in BN they have gone from 365 m to 255 m in 2009. This last observation is consistent with a more disperse distribution in 1990, that will become more compact by 2009 through the disappearance of small peripheral patches. The fragmentation of CN showed a slightly increment in the period, while a decrease was observed in BN, possibly caused by the disappearance of small fragments (less than 10 ha). Between 1990 and 2009, 2000 fragments of BN <10 ha and 2500 fragments from 1-100 CN have disappeared, becoming in most cases on soybean crops. The effects of this process on agricultural production has been quantified but the impact on landscape’s capacity to sustain biodiversity and provide a wide range of ecosystem goods and services, is still poorly understood.
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2014;02(024):212-219
Materia
BIODIVERSIDAD
CAMBIO DE USO DE SUELO
FRAGMENTACION
PERDIDA DE HABITAT
BIODIVERSITY
LAND-USE CHANGE
FRAGMENTATION
HABITAT LOSS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v024_n02_p212

id BDUBAFCEN_9752dc18bfe5abc9c465f9e8fa71eaf2
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v024_n02_p212
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Efectos de la intensificación agrícola sobre la estructura y diversidad del paisaje en la región sojera de UruguayEffects of agricultural intensification on landscape structure and diversity on the Uruguayan soybean regionTiscornia, GuadalupeAchkar, MarcelBrazeiro, AlejandroBIODIVERSIDADCAMBIO DE USO DE SUELOFRAGMENTACIONPERDIDA DE HABITATBIODIVERSITYLAND-USE CHANGEFRAGMENTATIONHABITAT LOSSEn las últimas décadas, impulsado por la creciente demanda de alimentos y biocombustibles a nivel mundial, la actividad agrícola ha sufrido un crecimiento exponencial a expensas de ecosistemas naturales. Uruguay no es ajeno a este fenómeno. Este avance ha ocurrido con mayor intensidad en el litoral oeste del país, impulsado en la última década por el cultivo de soja. El objetivo del trabajo fue evaluar los cambios territoriales ocurridos a nivel de paisaje, asociados al proceso de intensificación agrícola en un departamento (división política) del litoral oeste de Uruguay, en el período 1990-2009. Las tierras destinadas a cultivos aumentaron 27%, a expensas de la disminución de la superficie de bosque nativo (BN) y pastizales o campo natural (CN). El BN disminuyó 30%, y se perdieron principalmente los fragmentos <10 ha. El CN se redujo 23%, y desaparecieron principalmente fragmentos de hasta 50 ha. La conectividad (distancia promedio de separación entre parches) en el caso de CN pasó de 168 m a 192 m, mientras que para el BN fue 365 m en 1990 y 255 m en 2009. Esto último concuerda con una distribución más dispersa en 1990, que se haría más compacta en 2009 por la desaparición de fragmentos pequeños en sectores periféricos. En relación al grado de fragmentación, para el CN aumentó de forma leve, mientras que para el BN disminuyó; esto podría estar causado por la desaparición de fragmentos pequeños (<10 ha). Entre los años 1990 y 2009, desaparecieron 2000 fragmentos de BN menores a 10 ha y 2500 fragmentos de CN entre 1 y 100 ha. En la mayoría de los casos se transformaron en cultivos de soja. Los efectos de este proceso en la producción agrícola están cuantificados, pero sus repercusiones sobre la capacidad del paisaje de sostener su biodiversidad y brindar una amplia gama de bienes y servicios ecosistémicos, son aun poco conocidas.In recent decades, driven by the worldwide growing demand for food and biofuels, agriculture has grown exponentially at the expense of natural ecosystems. The same phenomenon is happening in Uruguay, with greater intensity on the west region of the country during the last decade, driven by the soybean crop. The objective of our study was to assess the territorial changes occurred at the landscape level, associated with agricultural intensification, on a department (political division) on the western region of Uruguay, between 1990 and 2009. Crop areas increased 27% during this period, advancing over native forest (BN) and grasslands/ rangelands (CN) areas. The BN decreased 30% mainly through the loss of small fragments (<10 ha). The CN was reduced by a 23%, mostly through the disappearance of fragments up to 50 ha. In relation to connectivity, average distances between patches of CN have changed from 168 m to 192 m, whereas in BN they have gone from 365 m to 255 m in 2009. This last observation is consistent with a more disperse distribution in 1990, that will become more compact by 2009 through the disappearance of small peripheral patches. The fragmentation of CN showed a slightly increment in the period, while a decrease was observed in BN, possibly caused by the disappearance of small fragments (less than 10 ha). Between 1990 and 2009, 2000 fragments of BN <10 ha and 2500 fragments from 1-100 CN have disappeared, becoming in most cases on soybean crops. The effects of this process on agricultural production has been quantified but the impact on landscape’s capacity to sustain biodiversity and provide a wide range of ecosystem goods and services, is still poorly understood.Asociación Argentina de Ecología2014-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v024_n02_p212Ecol. austral (En línea) 2014;02(024):212-219reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:43:11Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v024_n02_p212Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:12.905Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de la intensificación agrícola sobre la estructura y diversidad del paisaje en la región sojera de Uruguay
Effects of agricultural intensification on landscape structure and diversity on the Uruguayan soybean region
title Efectos de la intensificación agrícola sobre la estructura y diversidad del paisaje en la región sojera de Uruguay
spellingShingle Efectos de la intensificación agrícola sobre la estructura y diversidad del paisaje en la región sojera de Uruguay
Tiscornia, Guadalupe
BIODIVERSIDAD
CAMBIO DE USO DE SUELO
FRAGMENTACION
PERDIDA DE HABITAT
BIODIVERSITY
LAND-USE CHANGE
FRAGMENTATION
HABITAT LOSS
title_short Efectos de la intensificación agrícola sobre la estructura y diversidad del paisaje en la región sojera de Uruguay
title_full Efectos de la intensificación agrícola sobre la estructura y diversidad del paisaje en la región sojera de Uruguay
title_fullStr Efectos de la intensificación agrícola sobre la estructura y diversidad del paisaje en la región sojera de Uruguay
title_full_unstemmed Efectos de la intensificación agrícola sobre la estructura y diversidad del paisaje en la región sojera de Uruguay
title_sort Efectos de la intensificación agrícola sobre la estructura y diversidad del paisaje en la región sojera de Uruguay
dc.creator.none.fl_str_mv Tiscornia, Guadalupe
Achkar, Marcel
Brazeiro, Alejandro
author Tiscornia, Guadalupe
author_facet Tiscornia, Guadalupe
Achkar, Marcel
Brazeiro, Alejandro
author_role author
author2 Achkar, Marcel
Brazeiro, Alejandro
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BIODIVERSIDAD
CAMBIO DE USO DE SUELO
FRAGMENTACION
PERDIDA DE HABITAT
BIODIVERSITY
LAND-USE CHANGE
FRAGMENTATION
HABITAT LOSS
topic BIODIVERSIDAD
CAMBIO DE USO DE SUELO
FRAGMENTACION
PERDIDA DE HABITAT
BIODIVERSITY
LAND-USE CHANGE
FRAGMENTATION
HABITAT LOSS
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas, impulsado por la creciente demanda de alimentos y biocombustibles a nivel mundial, la actividad agrícola ha sufrido un crecimiento exponencial a expensas de ecosistemas naturales. Uruguay no es ajeno a este fenómeno. Este avance ha ocurrido con mayor intensidad en el litoral oeste del país, impulsado en la última década por el cultivo de soja. El objetivo del trabajo fue evaluar los cambios territoriales ocurridos a nivel de paisaje, asociados al proceso de intensificación agrícola en un departamento (división política) del litoral oeste de Uruguay, en el período 1990-2009. Las tierras destinadas a cultivos aumentaron 27%, a expensas de la disminución de la superficie de bosque nativo (BN) y pastizales o campo natural (CN). El BN disminuyó 30%, y se perdieron principalmente los fragmentos <10 ha. El CN se redujo 23%, y desaparecieron principalmente fragmentos de hasta 50 ha. La conectividad (distancia promedio de separación entre parches) en el caso de CN pasó de 168 m a 192 m, mientras que para el BN fue 365 m en 1990 y 255 m en 2009. Esto último concuerda con una distribución más dispersa en 1990, que se haría más compacta en 2009 por la desaparición de fragmentos pequeños en sectores periféricos. En relación al grado de fragmentación, para el CN aumentó de forma leve, mientras que para el BN disminuyó; esto podría estar causado por la desaparición de fragmentos pequeños (<10 ha). Entre los años 1990 y 2009, desaparecieron 2000 fragmentos de BN menores a 10 ha y 2500 fragmentos de CN entre 1 y 100 ha. En la mayoría de los casos se transformaron en cultivos de soja. Los efectos de este proceso en la producción agrícola están cuantificados, pero sus repercusiones sobre la capacidad del paisaje de sostener su biodiversidad y brindar una amplia gama de bienes y servicios ecosistémicos, son aun poco conocidas.
In recent decades, driven by the worldwide growing demand for food and biofuels, agriculture has grown exponentially at the expense of natural ecosystems. The same phenomenon is happening in Uruguay, with greater intensity on the west region of the country during the last decade, driven by the soybean crop. The objective of our study was to assess the territorial changes occurred at the landscape level, associated with agricultural intensification, on a department (political division) on the western region of Uruguay, between 1990 and 2009. Crop areas increased 27% during this period, advancing over native forest (BN) and grasslands/ rangelands (CN) areas. The BN decreased 30% mainly through the loss of small fragments (<10 ha). The CN was reduced by a 23%, mostly through the disappearance of fragments up to 50 ha. In relation to connectivity, average distances between patches of CN have changed from 168 m to 192 m, whereas in BN they have gone from 365 m to 255 m in 2009. This last observation is consistent with a more disperse distribution in 1990, that will become more compact by 2009 through the disappearance of small peripheral patches. The fragmentation of CN showed a slightly increment in the period, while a decrease was observed in BN, possibly caused by the disappearance of small fragments (less than 10 ha). Between 1990 and 2009, 2000 fragments of BN <10 ha and 2500 fragments from 1-100 CN have disappeared, becoming in most cases on soybean crops. The effects of this process on agricultural production has been quantified but the impact on landscape’s capacity to sustain biodiversity and provide a wide range of ecosystem goods and services, is still poorly understood.
description En las últimas décadas, impulsado por la creciente demanda de alimentos y biocombustibles a nivel mundial, la actividad agrícola ha sufrido un crecimiento exponencial a expensas de ecosistemas naturales. Uruguay no es ajeno a este fenómeno. Este avance ha ocurrido con mayor intensidad en el litoral oeste del país, impulsado en la última década por el cultivo de soja. El objetivo del trabajo fue evaluar los cambios territoriales ocurridos a nivel de paisaje, asociados al proceso de intensificación agrícola en un departamento (división política) del litoral oeste de Uruguay, en el período 1990-2009. Las tierras destinadas a cultivos aumentaron 27%, a expensas de la disminución de la superficie de bosque nativo (BN) y pastizales o campo natural (CN). El BN disminuyó 30%, y se perdieron principalmente los fragmentos <10 ha. El CN se redujo 23%, y desaparecieron principalmente fragmentos de hasta 50 ha. La conectividad (distancia promedio de separación entre parches) en el caso de CN pasó de 168 m a 192 m, mientras que para el BN fue 365 m en 1990 y 255 m en 2009. Esto último concuerda con una distribución más dispersa en 1990, que se haría más compacta en 2009 por la desaparición de fragmentos pequeños en sectores periféricos. En relación al grado de fragmentación, para el CN aumentó de forma leve, mientras que para el BN disminuyó; esto podría estar causado por la desaparición de fragmentos pequeños (<10 ha). Entre los años 1990 y 2009, desaparecieron 2000 fragmentos de BN menores a 10 ha y 2500 fragmentos de CN entre 1 y 100 ha. En la mayoría de los casos se transformaron en cultivos de soja. Los efectos de este proceso en la producción agrícola están cuantificados, pero sus repercusiones sobre la capacidad del paisaje de sostener su biodiversidad y brindar una amplia gama de bienes y servicios ecosistémicos, son aun poco conocidas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v024_n02_p212
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v024_n02_p212
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2014;02(024):212-219
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618742138404864
score 13.070432