Biodegradación microbiana de bifenilos policlorados
- Autores
- Casasco, Paula Valeria
- Año de publicación
- 1999
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Viale, Alberto A.
- Descripción
- Las excelentes propiedades fisicas y químicas de los bifenilos policlorados-PCBs- (baja presión de vapor, baja solubilidad en agua, muy alta constante dieléctrica, estabilidad a la oxidación) condujo a un uso muy extendido de ellos, a consecuencia de lo cual en los últimos 50 años se liberaron al ambiente unas 700.000 toneladas. Los PCBs se manufacturan y se venden como mezclas complejas que difieren en su nivel promedio de cloración. Debido a su naturaleza lipofilica se acumulan en depósitos grasos, transmitiéndose así a través de la cadena alimentaria. Un riesgo asociado con los PCBs es su posible rol en carcinogénesis humana. De aguas del Río Reconquista se aislaron 10 cepas bacterianas capaces de crecer en medio mineral con PCBs como única fuente de carbono y energía. Para valorar la capacidad de consumir los PCBs, las cepas se enfrentaron contra una mezcla comercial de estos compuestos (10 g/l de células -peso seco- contra 0,5 g/l del xenobiótico). Las incubaciones se detuvieron llevando el pH a 1 y los PCBs remanentes se extrajeron con n-hexano o acetato de etilo. Los extractos fueron analizados por HPLC y en algunos casos por CGL-masa. Dos de las 10 cepas se estudiaron con más detalle por su alto rendimiento en el consumo de PCBs a los 7 días de incubación, estas fueron: K. oxytocca F2 y O. antropi K. En todas las cepas aisladas, el proceso de degradación no es abiótico. En el caso de la cepa F2 se han encontrado metabolitos hidroxilados persistentes como intermediarios del proceso. La velocidad de consumo de los intermediarios hidroxilados seria mucho mayor que la del proceso de hidroxilación. Para la cepa K, sin embargo, no se han podido aislar metabolitos hidroxilados, no obstante se propone un mecanismo de dehalogenación reductiva como modelo del proceso de degradación. Las características de las cepas aisladas les confieren la capacidad de ser utilizadas en biorremediación de áreas contaminadas o bien en la eliminación de compuestos xenobióticos en biorreactores.
Fil: Casasco, Paula Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- seminario:seminario_nBIO000658_Casasco
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_9707e42ed632b7ffc1b1826f5c117049 |
---|---|
oai_identifier_str |
seminario:seminario_nBIO000658_Casasco |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Biodegradación microbiana de bifenilos policloradosCasasco, Paula ValeriaLas excelentes propiedades fisicas y químicas de los bifenilos policlorados-PCBs- (baja presión de vapor, baja solubilidad en agua, muy alta constante dieléctrica, estabilidad a la oxidación) condujo a un uso muy extendido de ellos, a consecuencia de lo cual en los últimos 50 años se liberaron al ambiente unas 700.000 toneladas. Los PCBs se manufacturan y se venden como mezclas complejas que difieren en su nivel promedio de cloración. Debido a su naturaleza lipofilica se acumulan en depósitos grasos, transmitiéndose así a través de la cadena alimentaria. Un riesgo asociado con los PCBs es su posible rol en carcinogénesis humana. De aguas del Río Reconquista se aislaron 10 cepas bacterianas capaces de crecer en medio mineral con PCBs como única fuente de carbono y energía. Para valorar la capacidad de consumir los PCBs, las cepas se enfrentaron contra una mezcla comercial de estos compuestos (10 g/l de células -peso seco- contra 0,5 g/l del xenobiótico). Las incubaciones se detuvieron llevando el pH a 1 y los PCBs remanentes se extrajeron con n-hexano o acetato de etilo. Los extractos fueron analizados por HPLC y en algunos casos por CGL-masa. Dos de las 10 cepas se estudiaron con más detalle por su alto rendimiento en el consumo de PCBs a los 7 días de incubación, estas fueron: K. oxytocca F2 y O. antropi K. En todas las cepas aisladas, el proceso de degradación no es abiótico. En el caso de la cepa F2 se han encontrado metabolitos hidroxilados persistentes como intermediarios del proceso. La velocidad de consumo de los intermediarios hidroxilados seria mucho mayor que la del proceso de hidroxilación. Para la cepa K, sin embargo, no se han podido aislar metabolitos hidroxilados, no obstante se propone un mecanismo de dehalogenación reductiva como modelo del proceso de degradación. Las características de las cepas aisladas les confieren la capacidad de ser utilizadas en biorremediación de áreas contaminadas o bien en la eliminación de compuestos xenobióticos en biorreactores.Fil: Casasco, Paula Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesViale, Alberto A.1999info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO000658_Casascospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:43:38Zseminario:seminario_nBIO000658_CasascoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:39.728Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biodegradación microbiana de bifenilos policlorados |
title |
Biodegradación microbiana de bifenilos policlorados |
spellingShingle |
Biodegradación microbiana de bifenilos policlorados Casasco, Paula Valeria |
title_short |
Biodegradación microbiana de bifenilos policlorados |
title_full |
Biodegradación microbiana de bifenilos policlorados |
title_fullStr |
Biodegradación microbiana de bifenilos policlorados |
title_full_unstemmed |
Biodegradación microbiana de bifenilos policlorados |
title_sort |
Biodegradación microbiana de bifenilos policlorados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Casasco, Paula Valeria |
author |
Casasco, Paula Valeria |
author_facet |
Casasco, Paula Valeria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Viale, Alberto A. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las excelentes propiedades fisicas y químicas de los bifenilos policlorados-PCBs- (baja presión de vapor, baja solubilidad en agua, muy alta constante dieléctrica, estabilidad a la oxidación) condujo a un uso muy extendido de ellos, a consecuencia de lo cual en los últimos 50 años se liberaron al ambiente unas 700.000 toneladas. Los PCBs se manufacturan y se venden como mezclas complejas que difieren en su nivel promedio de cloración. Debido a su naturaleza lipofilica se acumulan en depósitos grasos, transmitiéndose así a través de la cadena alimentaria. Un riesgo asociado con los PCBs es su posible rol en carcinogénesis humana. De aguas del Río Reconquista se aislaron 10 cepas bacterianas capaces de crecer en medio mineral con PCBs como única fuente de carbono y energía. Para valorar la capacidad de consumir los PCBs, las cepas se enfrentaron contra una mezcla comercial de estos compuestos (10 g/l de células -peso seco- contra 0,5 g/l del xenobiótico). Las incubaciones se detuvieron llevando el pH a 1 y los PCBs remanentes se extrajeron con n-hexano o acetato de etilo. Los extractos fueron analizados por HPLC y en algunos casos por CGL-masa. Dos de las 10 cepas se estudiaron con más detalle por su alto rendimiento en el consumo de PCBs a los 7 días de incubación, estas fueron: K. oxytocca F2 y O. antropi K. En todas las cepas aisladas, el proceso de degradación no es abiótico. En el caso de la cepa F2 se han encontrado metabolitos hidroxilados persistentes como intermediarios del proceso. La velocidad de consumo de los intermediarios hidroxilados seria mucho mayor que la del proceso de hidroxilación. Para la cepa K, sin embargo, no se han podido aislar metabolitos hidroxilados, no obstante se propone un mecanismo de dehalogenación reductiva como modelo del proceso de degradación. Las características de las cepas aisladas les confieren la capacidad de ser utilizadas en biorremediación de áreas contaminadas o bien en la eliminación de compuestos xenobióticos en biorreactores. Fil: Casasco, Paula Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. |
description |
Las excelentes propiedades fisicas y químicas de los bifenilos policlorados-PCBs- (baja presión de vapor, baja solubilidad en agua, muy alta constante dieléctrica, estabilidad a la oxidación) condujo a un uso muy extendido de ellos, a consecuencia de lo cual en los últimos 50 años se liberaron al ambiente unas 700.000 toneladas. Los PCBs se manufacturan y se venden como mezclas complejas que difieren en su nivel promedio de cloración. Debido a su naturaleza lipofilica se acumulan en depósitos grasos, transmitiéndose así a través de la cadena alimentaria. Un riesgo asociado con los PCBs es su posible rol en carcinogénesis humana. De aguas del Río Reconquista se aislaron 10 cepas bacterianas capaces de crecer en medio mineral con PCBs como única fuente de carbono y energía. Para valorar la capacidad de consumir los PCBs, las cepas se enfrentaron contra una mezcla comercial de estos compuestos (10 g/l de células -peso seco- contra 0,5 g/l del xenobiótico). Las incubaciones se detuvieron llevando el pH a 1 y los PCBs remanentes se extrajeron con n-hexano o acetato de etilo. Los extractos fueron analizados por HPLC y en algunos casos por CGL-masa. Dos de las 10 cepas se estudiaron con más detalle por su alto rendimiento en el consumo de PCBs a los 7 días de incubación, estas fueron: K. oxytocca F2 y O. antropi K. En todas las cepas aisladas, el proceso de degradación no es abiótico. En el caso de la cepa F2 se han encontrado metabolitos hidroxilados persistentes como intermediarios del proceso. La velocidad de consumo de los intermediarios hidroxilados seria mucho mayor que la del proceso de hidroxilación. Para la cepa K, sin embargo, no se han podido aislar metabolitos hidroxilados, no obstante se propone un mecanismo de dehalogenación reductiva como modelo del proceso de degradación. Las características de las cepas aisladas les confieren la capacidad de ser utilizadas en biorremediación de áreas contaminadas o bien en la eliminación de compuestos xenobióticos en biorreactores. |
publishDate |
1999 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1999 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO000658_Casasco |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO000658_Casasco |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1844618756565762048 |
score |
13.070432 |