Principios amargos de Aeschrion Crenata Vell. Limonoides de Esenbeckia Febrifuga Juss. y Helietta Longifoliata Britt. : alcaloides principales de Esenbeckia Febrifuga Juss.

Autores
Vitagliano-Rochaix, Juan Carlos
Año de publicación
1970
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Comín, Jorge Humberto Zenón
Descripción
El presente trabajo está dividido en cuatro partes: I) Principios amargos de Simarubácens y Rutáceas. II) Principios amargos de Aeschrion crenata Vell. III) Limonoides de Esenbeckia febrífuga Juss. y Helietta longifoliata Britt. IV) Alcaloides principales de Esenbeckia febrífuga Juss. I) Principios amargos de Simarubáceas y Rutáceas. En esta primera parte del presente trabajo, se hace una revisión de todos los principios amargos pertenecientes a estos dos grupos, conocidos hasta el presente (julio l970), indicándose para cada uno el nombre, fórmula bruta, punto de fusión, poder rotatorio, derivados conocidos y especies de las cuales se los ha aislado. Como introducción a cada una de las revisiones mencionadas, se discuten las características generales de los diversos principios amargos que se han aislado de las diferentes especies de las familias Simarubaceae y Rutaceae. La discusión de los procesos biogenéticos postulados para la formación de estos principios amargos se hace conjuntamente ya que ambos tienen un precursor común. II) Principios amargos de Aeschrion crenata Vell. En esta segunda parte, se describen los resultados obtenidos en el estudio de dos principios amargos, paraína y 12-norquassina, aislados de Aeschrion crenata Vell., y que condujeron a la determinación de la estructura de los mismos. El primer producto aislado, la paraína, funde a 245-246°, es ópticamente activo ([α]D +28,6°) y analiza para C21H28O6, fórmula que pudo ser confirmada mediante la determinación del peso molecular por espectrometría de masa. El espectro de absorción en el infrarrojo permitió individualizar cinco de los seis átomos de oxígeno presentes en la molécula, ubicándolos en un grupo hidroxilo, un carbonilo, un carbonilo perteneciente a un anillo δ-lactónico y un carbonilo conjugado. El espectro ultravioleta indicó la presencia de un grupo diosfenol alquilado (λmax 270 nm log ε 3,67). El análisis del espectro de resonancia magnética nuclear, permitió detectar la presencia de un protón olefínico, de un grupo metoxilo, de dos metilos cuaternarios y de dos metilos terciarios. A diferencia de lo que ocurre en los demás quassinólidos, las señales de los dos metilos cuaternarios se hallan superpuestas, en una señal única a campos bajos, indicando que una de ellas ha sufrido un fuerte desplazamiento paramagnético. Comparando este desplazamiento con el que sufre un metilo estereoquímicamente equivalente en un sistema 5α-androstánico, cuando un hidroxilo sustituyente en C-3 se transforma en carbonilo, se postuló la siguiente estructura (I). La posición y configuración del hidroxilo se determinaron por comparación de los desplazamientos que sufren las señales de los metilos cuaternarios en el acetato de paraína, con los de la nigakilactona B cuando se acetila el hidroxilo en C-ll. La configuración α del hidroxilo se pudo establecer, por medición de la constante de acoplamiento del protón carbinólico con los protones adyacentes. La confirmación química de la estructura postulada se logró por transformación en quassina(II), por oxidación con trióxido de cromo y posterior metilación con sulfato de metilo. Queda por determinar inequívocamente la configuración del C-13. No obstante, por analogía con todos los otros casos conocido, puede asignarse con bastante seguridad la conformación ecuatorial al metilo correspondiente. El segundo principio amargo aislado (pf 282-286°, [α]D +122,5°) analiza para C21H26O6, lo cual fue confirmado también por espectroscopía de masa. El estudio de sus espectros ultravioleta, infrarojo y de resonancia magnética nuclear, permitió identificarlo con la l2-norquassina(III). La identificación se confirmó por comparación directa con una muestra auténtica gentilmente cedida por el profesor Dr. Carlo G. Casinovi (Istituto Superiore di Sanitá, Roma). En el último capítulo de esta segunda parte, se dan los datos de todos los compuestos obtenidos, describiéndose las técnicas experimentales empleadas. III) Limonoides de Esenbeckia febrífuga Juss. y Helietta longifoliata Britt. En esta parte del presente trabajo, se describe el aislamiento de un limonoide de Esenbeckia febrífuga Juss. y otro de Helietta longifoliata Britt., y su identificación como rutaevina(IV) y limonina(V) respectivamente, aislados anteriormente de otras especies de la familia de las rutáceas. La identificación anteriormente mencionada, se llevó a cabo por interpretación de los espectros de resonancia magnética nuclear y pudo ser confirmada por comparación directa con una muestra auténtica de rutaevina, cedida por el Dr. David L. Dreyer (Pasadena, California) y de limonina aislada de Poncirus trifoliata. IV) Alcaloides principales de Esenbeckia febrífuga Juss. En esta parte, la última de esta tesis, se describe el aislamiento e identificación de los tres alcaloides principales de la corteza de Esenbeckia febrífuga Juss. Las bases se aislaron por extracción, de la corteza seca y molida, con éter de petróleo y luego con metanol. El extracto de éter de petróleo se llevó a seco y extrajo con ácido clorhídrico 1%. La solución clorhídrica se alcalinizó con amoníaco y extrajo con éter etílico. El extracto etéreo se evaporó dando un residuo de alcaloides crudos que recristalizado dos veces de metanol y acetona, y posteriormente cromatografiados en capa preparativa de gel de sílice, permitió obtener los tres alcaloides 1, 2 y 3 puros de pf 174-176°, 200-203° y 196-198° respectivamente. El procesamiento del extracto metanólico permitió obtener solamente el alcaloide 1. El espectro de absorción en el ultravioleta indicó que se estaba en presencia de bases furoquinolínicas, y el espectro de resonancia magnética nuclear llevó a postular como estructuras más probables la de skimmianina(VI), flindersiamina(VII) y maculina(VIII) para los alcaloides 1, 2 y 3 respectivamente. Estas estructuras fueron confirmadas por comparación directa con muestras auténticas de skimmianina, flindersiamina, cedida por el profesor Dr. Orfeo 0. 0razi (Universidad de La Plata) y maculina.
Fil: Vitagliano-Rochaix, Juan Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1362_VitaglianoRochaix

id BDUBAFCEN_8c7c934b39bbed8580723400c35fd128
oai_identifier_str tesis:tesis_n1362_VitaglianoRochaix
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Principios amargos de Aeschrion Crenata Vell. Limonoides de Esenbeckia Febrifuga Juss. y Helietta Longifoliata Britt. : alcaloides principales de Esenbeckia Febrifuga Juss.Vitagliano-Rochaix, Juan CarlosEl presente trabajo está dividido en cuatro partes: I) Principios amargos de Simarubácens y Rutáceas. II) Principios amargos de Aeschrion crenata Vell. III) Limonoides de Esenbeckia febrífuga Juss. y Helietta longifoliata Britt. IV) Alcaloides principales de Esenbeckia febrífuga Juss. I) Principios amargos de Simarubáceas y Rutáceas. En esta primera parte del presente trabajo, se hace una revisión de todos los principios amargos pertenecientes a estos dos grupos, conocidos hasta el presente (julio l970), indicándose para cada uno el nombre, fórmula bruta, punto de fusión, poder rotatorio, derivados conocidos y especies de las cuales se los ha aislado. Como introducción a cada una de las revisiones mencionadas, se discuten las características generales de los diversos principios amargos que se han aislado de las diferentes especies de las familias Simarubaceae y Rutaceae. La discusión de los procesos biogenéticos postulados para la formación de estos principios amargos se hace conjuntamente ya que ambos tienen un precursor común. II) Principios amargos de Aeschrion crenata Vell. En esta segunda parte, se describen los resultados obtenidos en el estudio de dos principios amargos, paraína y 12-norquassina, aislados de Aeschrion crenata Vell., y que condujeron a la determinación de la estructura de los mismos. El primer producto aislado, la paraína, funde a 245-246°, es ópticamente activo ([α]D +28,6°) y analiza para C21H28O6, fórmula que pudo ser confirmada mediante la determinación del peso molecular por espectrometría de masa. El espectro de absorción en el infrarrojo permitió individualizar cinco de los seis átomos de oxígeno presentes en la molécula, ubicándolos en un grupo hidroxilo, un carbonilo, un carbonilo perteneciente a un anillo δ-lactónico y un carbonilo conjugado. El espectro ultravioleta indicó la presencia de un grupo diosfenol alquilado (λmax 270 nm log ε 3,67). El análisis del espectro de resonancia magnética nuclear, permitió detectar la presencia de un protón olefínico, de un grupo metoxilo, de dos metilos cuaternarios y de dos metilos terciarios. A diferencia de lo que ocurre en los demás quassinólidos, las señales de los dos metilos cuaternarios se hallan superpuestas, en una señal única a campos bajos, indicando que una de ellas ha sufrido un fuerte desplazamiento paramagnético. Comparando este desplazamiento con el que sufre un metilo estereoquímicamente equivalente en un sistema 5α-androstánico, cuando un hidroxilo sustituyente en C-3 se transforma en carbonilo, se postuló la siguiente estructura (I). La posición y configuración del hidroxilo se determinaron por comparación de los desplazamientos que sufren las señales de los metilos cuaternarios en el acetato de paraína, con los de la nigakilactona B cuando se acetila el hidroxilo en C-ll. La configuración α del hidroxilo se pudo establecer, por medición de la constante de acoplamiento del protón carbinólico con los protones adyacentes. La confirmación química de la estructura postulada se logró por transformación en quassina(II), por oxidación con trióxido de cromo y posterior metilación con sulfato de metilo. Queda por determinar inequívocamente la configuración del C-13. No obstante, por analogía con todos los otros casos conocido, puede asignarse con bastante seguridad la conformación ecuatorial al metilo correspondiente. El segundo principio amargo aislado (pf 282-286°, [α]D +122,5°) analiza para C21H26O6, lo cual fue confirmado también por espectroscopía de masa. El estudio de sus espectros ultravioleta, infrarojo y de resonancia magnética nuclear, permitió identificarlo con la l2-norquassina(III). La identificación se confirmó por comparación directa con una muestra auténtica gentilmente cedida por el profesor Dr. Carlo G. Casinovi (Istituto Superiore di Sanitá, Roma). En el último capítulo de esta segunda parte, se dan los datos de todos los compuestos obtenidos, describiéndose las técnicas experimentales empleadas. III) Limonoides de Esenbeckia febrífuga Juss. y Helietta longifoliata Britt. En esta parte del presente trabajo, se describe el aislamiento de un limonoide de Esenbeckia febrífuga Juss. y otro de Helietta longifoliata Britt., y su identificación como rutaevina(IV) y limonina(V) respectivamente, aislados anteriormente de otras especies de la familia de las rutáceas. La identificación anteriormente mencionada, se llevó a cabo por interpretación de los espectros de resonancia magnética nuclear y pudo ser confirmada por comparación directa con una muestra auténtica de rutaevina, cedida por el Dr. David L. Dreyer (Pasadena, California) y de limonina aislada de Poncirus trifoliata. IV) Alcaloides principales de Esenbeckia febrífuga Juss. En esta parte, la última de esta tesis, se describe el aislamiento e identificación de los tres alcaloides principales de la corteza de Esenbeckia febrífuga Juss. Las bases se aislaron por extracción, de la corteza seca y molida, con éter de petróleo y luego con metanol. El extracto de éter de petróleo se llevó a seco y extrajo con ácido clorhídrico 1%. La solución clorhídrica se alcalinizó con amoníaco y extrajo con éter etílico. El extracto etéreo se evaporó dando un residuo de alcaloides crudos que recristalizado dos veces de metanol y acetona, y posteriormente cromatografiados en capa preparativa de gel de sílice, permitió obtener los tres alcaloides 1, 2 y 3 puros de pf 174-176°, 200-203° y 196-198° respectivamente. El procesamiento del extracto metanólico permitió obtener solamente el alcaloide 1. El espectro de absorción en el ultravioleta indicó que se estaba en presencia de bases furoquinolínicas, y el espectro de resonancia magnética nuclear llevó a postular como estructuras más probables la de skimmianina(VI), flindersiamina(VII) y maculina(VIII) para los alcaloides 1, 2 y 3 respectivamente. Estas estructuras fueron confirmadas por comparación directa con muestras auténticas de skimmianina, flindersiamina, cedida por el profesor Dr. Orfeo 0. 0razi (Universidad de La Plata) y maculina.Fil: Vitagliano-Rochaix, Juan Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesComín, Jorge Humberto Zenón1970info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1362_VitaglianoRochaixspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:17:08Ztesis:tesis_n1362_VitaglianoRochaixInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:17:09.738Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Principios amargos de Aeschrion Crenata Vell. Limonoides de Esenbeckia Febrifuga Juss. y Helietta Longifoliata Britt. : alcaloides principales de Esenbeckia Febrifuga Juss.
title Principios amargos de Aeschrion Crenata Vell. Limonoides de Esenbeckia Febrifuga Juss. y Helietta Longifoliata Britt. : alcaloides principales de Esenbeckia Febrifuga Juss.
spellingShingle Principios amargos de Aeschrion Crenata Vell. Limonoides de Esenbeckia Febrifuga Juss. y Helietta Longifoliata Britt. : alcaloides principales de Esenbeckia Febrifuga Juss.
Vitagliano-Rochaix, Juan Carlos
title_short Principios amargos de Aeschrion Crenata Vell. Limonoides de Esenbeckia Febrifuga Juss. y Helietta Longifoliata Britt. : alcaloides principales de Esenbeckia Febrifuga Juss.
title_full Principios amargos de Aeschrion Crenata Vell. Limonoides de Esenbeckia Febrifuga Juss. y Helietta Longifoliata Britt. : alcaloides principales de Esenbeckia Febrifuga Juss.
title_fullStr Principios amargos de Aeschrion Crenata Vell. Limonoides de Esenbeckia Febrifuga Juss. y Helietta Longifoliata Britt. : alcaloides principales de Esenbeckia Febrifuga Juss.
title_full_unstemmed Principios amargos de Aeschrion Crenata Vell. Limonoides de Esenbeckia Febrifuga Juss. y Helietta Longifoliata Britt. : alcaloides principales de Esenbeckia Febrifuga Juss.
title_sort Principios amargos de Aeschrion Crenata Vell. Limonoides de Esenbeckia Febrifuga Juss. y Helietta Longifoliata Britt. : alcaloides principales de Esenbeckia Febrifuga Juss.
dc.creator.none.fl_str_mv Vitagliano-Rochaix, Juan Carlos
author Vitagliano-Rochaix, Juan Carlos
author_facet Vitagliano-Rochaix, Juan Carlos
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Comín, Jorge Humberto Zenón
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo está dividido en cuatro partes: I) Principios amargos de Simarubácens y Rutáceas. II) Principios amargos de Aeschrion crenata Vell. III) Limonoides de Esenbeckia febrífuga Juss. y Helietta longifoliata Britt. IV) Alcaloides principales de Esenbeckia febrífuga Juss. I) Principios amargos de Simarubáceas y Rutáceas. En esta primera parte del presente trabajo, se hace una revisión de todos los principios amargos pertenecientes a estos dos grupos, conocidos hasta el presente (julio l970), indicándose para cada uno el nombre, fórmula bruta, punto de fusión, poder rotatorio, derivados conocidos y especies de las cuales se los ha aislado. Como introducción a cada una de las revisiones mencionadas, se discuten las características generales de los diversos principios amargos que se han aislado de las diferentes especies de las familias Simarubaceae y Rutaceae. La discusión de los procesos biogenéticos postulados para la formación de estos principios amargos se hace conjuntamente ya que ambos tienen un precursor común. II) Principios amargos de Aeschrion crenata Vell. En esta segunda parte, se describen los resultados obtenidos en el estudio de dos principios amargos, paraína y 12-norquassina, aislados de Aeschrion crenata Vell., y que condujeron a la determinación de la estructura de los mismos. El primer producto aislado, la paraína, funde a 245-246°, es ópticamente activo ([α]D +28,6°) y analiza para C21H28O6, fórmula que pudo ser confirmada mediante la determinación del peso molecular por espectrometría de masa. El espectro de absorción en el infrarrojo permitió individualizar cinco de los seis átomos de oxígeno presentes en la molécula, ubicándolos en un grupo hidroxilo, un carbonilo, un carbonilo perteneciente a un anillo δ-lactónico y un carbonilo conjugado. El espectro ultravioleta indicó la presencia de un grupo diosfenol alquilado (λmax 270 nm log ε 3,67). El análisis del espectro de resonancia magnética nuclear, permitió detectar la presencia de un protón olefínico, de un grupo metoxilo, de dos metilos cuaternarios y de dos metilos terciarios. A diferencia de lo que ocurre en los demás quassinólidos, las señales de los dos metilos cuaternarios se hallan superpuestas, en una señal única a campos bajos, indicando que una de ellas ha sufrido un fuerte desplazamiento paramagnético. Comparando este desplazamiento con el que sufre un metilo estereoquímicamente equivalente en un sistema 5α-androstánico, cuando un hidroxilo sustituyente en C-3 se transforma en carbonilo, se postuló la siguiente estructura (I). La posición y configuración del hidroxilo se determinaron por comparación de los desplazamientos que sufren las señales de los metilos cuaternarios en el acetato de paraína, con los de la nigakilactona B cuando se acetila el hidroxilo en C-ll. La configuración α del hidroxilo se pudo establecer, por medición de la constante de acoplamiento del protón carbinólico con los protones adyacentes. La confirmación química de la estructura postulada se logró por transformación en quassina(II), por oxidación con trióxido de cromo y posterior metilación con sulfato de metilo. Queda por determinar inequívocamente la configuración del C-13. No obstante, por analogía con todos los otros casos conocido, puede asignarse con bastante seguridad la conformación ecuatorial al metilo correspondiente. El segundo principio amargo aislado (pf 282-286°, [α]D +122,5°) analiza para C21H26O6, lo cual fue confirmado también por espectroscopía de masa. El estudio de sus espectros ultravioleta, infrarojo y de resonancia magnética nuclear, permitió identificarlo con la l2-norquassina(III). La identificación se confirmó por comparación directa con una muestra auténtica gentilmente cedida por el profesor Dr. Carlo G. Casinovi (Istituto Superiore di Sanitá, Roma). En el último capítulo de esta segunda parte, se dan los datos de todos los compuestos obtenidos, describiéndose las técnicas experimentales empleadas. III) Limonoides de Esenbeckia febrífuga Juss. y Helietta longifoliata Britt. En esta parte del presente trabajo, se describe el aislamiento de un limonoide de Esenbeckia febrífuga Juss. y otro de Helietta longifoliata Britt., y su identificación como rutaevina(IV) y limonina(V) respectivamente, aislados anteriormente de otras especies de la familia de las rutáceas. La identificación anteriormente mencionada, se llevó a cabo por interpretación de los espectros de resonancia magnética nuclear y pudo ser confirmada por comparación directa con una muestra auténtica de rutaevina, cedida por el Dr. David L. Dreyer (Pasadena, California) y de limonina aislada de Poncirus trifoliata. IV) Alcaloides principales de Esenbeckia febrífuga Juss. En esta parte, la última de esta tesis, se describe el aislamiento e identificación de los tres alcaloides principales de la corteza de Esenbeckia febrífuga Juss. Las bases se aislaron por extracción, de la corteza seca y molida, con éter de petróleo y luego con metanol. El extracto de éter de petróleo se llevó a seco y extrajo con ácido clorhídrico 1%. La solución clorhídrica se alcalinizó con amoníaco y extrajo con éter etílico. El extracto etéreo se evaporó dando un residuo de alcaloides crudos que recristalizado dos veces de metanol y acetona, y posteriormente cromatografiados en capa preparativa de gel de sílice, permitió obtener los tres alcaloides 1, 2 y 3 puros de pf 174-176°, 200-203° y 196-198° respectivamente. El procesamiento del extracto metanólico permitió obtener solamente el alcaloide 1. El espectro de absorción en el ultravioleta indicó que se estaba en presencia de bases furoquinolínicas, y el espectro de resonancia magnética nuclear llevó a postular como estructuras más probables la de skimmianina(VI), flindersiamina(VII) y maculina(VIII) para los alcaloides 1, 2 y 3 respectivamente. Estas estructuras fueron confirmadas por comparación directa con muestras auténticas de skimmianina, flindersiamina, cedida por el profesor Dr. Orfeo 0. 0razi (Universidad de La Plata) y maculina.
Fil: Vitagliano-Rochaix, Juan Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El presente trabajo está dividido en cuatro partes: I) Principios amargos de Simarubácens y Rutáceas. II) Principios amargos de Aeschrion crenata Vell. III) Limonoides de Esenbeckia febrífuga Juss. y Helietta longifoliata Britt. IV) Alcaloides principales de Esenbeckia febrífuga Juss. I) Principios amargos de Simarubáceas y Rutáceas. En esta primera parte del presente trabajo, se hace una revisión de todos los principios amargos pertenecientes a estos dos grupos, conocidos hasta el presente (julio l970), indicándose para cada uno el nombre, fórmula bruta, punto de fusión, poder rotatorio, derivados conocidos y especies de las cuales se los ha aislado. Como introducción a cada una de las revisiones mencionadas, se discuten las características generales de los diversos principios amargos que se han aislado de las diferentes especies de las familias Simarubaceae y Rutaceae. La discusión de los procesos biogenéticos postulados para la formación de estos principios amargos se hace conjuntamente ya que ambos tienen un precursor común. II) Principios amargos de Aeschrion crenata Vell. En esta segunda parte, se describen los resultados obtenidos en el estudio de dos principios amargos, paraína y 12-norquassina, aislados de Aeschrion crenata Vell., y que condujeron a la determinación de la estructura de los mismos. El primer producto aislado, la paraína, funde a 245-246°, es ópticamente activo ([α]D +28,6°) y analiza para C21H28O6, fórmula que pudo ser confirmada mediante la determinación del peso molecular por espectrometría de masa. El espectro de absorción en el infrarrojo permitió individualizar cinco de los seis átomos de oxígeno presentes en la molécula, ubicándolos en un grupo hidroxilo, un carbonilo, un carbonilo perteneciente a un anillo δ-lactónico y un carbonilo conjugado. El espectro ultravioleta indicó la presencia de un grupo diosfenol alquilado (λmax 270 nm log ε 3,67). El análisis del espectro de resonancia magnética nuclear, permitió detectar la presencia de un protón olefínico, de un grupo metoxilo, de dos metilos cuaternarios y de dos metilos terciarios. A diferencia de lo que ocurre en los demás quassinólidos, las señales de los dos metilos cuaternarios se hallan superpuestas, en una señal única a campos bajos, indicando que una de ellas ha sufrido un fuerte desplazamiento paramagnético. Comparando este desplazamiento con el que sufre un metilo estereoquímicamente equivalente en un sistema 5α-androstánico, cuando un hidroxilo sustituyente en C-3 se transforma en carbonilo, se postuló la siguiente estructura (I). La posición y configuración del hidroxilo se determinaron por comparación de los desplazamientos que sufren las señales de los metilos cuaternarios en el acetato de paraína, con los de la nigakilactona B cuando se acetila el hidroxilo en C-ll. La configuración α del hidroxilo se pudo establecer, por medición de la constante de acoplamiento del protón carbinólico con los protones adyacentes. La confirmación química de la estructura postulada se logró por transformación en quassina(II), por oxidación con trióxido de cromo y posterior metilación con sulfato de metilo. Queda por determinar inequívocamente la configuración del C-13. No obstante, por analogía con todos los otros casos conocido, puede asignarse con bastante seguridad la conformación ecuatorial al metilo correspondiente. El segundo principio amargo aislado (pf 282-286°, [α]D +122,5°) analiza para C21H26O6, lo cual fue confirmado también por espectroscopía de masa. El estudio de sus espectros ultravioleta, infrarojo y de resonancia magnética nuclear, permitió identificarlo con la l2-norquassina(III). La identificación se confirmó por comparación directa con una muestra auténtica gentilmente cedida por el profesor Dr. Carlo G. Casinovi (Istituto Superiore di Sanitá, Roma). En el último capítulo de esta segunda parte, se dan los datos de todos los compuestos obtenidos, describiéndose las técnicas experimentales empleadas. III) Limonoides de Esenbeckia febrífuga Juss. y Helietta longifoliata Britt. En esta parte del presente trabajo, se describe el aislamiento de un limonoide de Esenbeckia febrífuga Juss. y otro de Helietta longifoliata Britt., y su identificación como rutaevina(IV) y limonina(V) respectivamente, aislados anteriormente de otras especies de la familia de las rutáceas. La identificación anteriormente mencionada, se llevó a cabo por interpretación de los espectros de resonancia magnética nuclear y pudo ser confirmada por comparación directa con una muestra auténtica de rutaevina, cedida por el Dr. David L. Dreyer (Pasadena, California) y de limonina aislada de Poncirus trifoliata. IV) Alcaloides principales de Esenbeckia febrífuga Juss. En esta parte, la última de esta tesis, se describe el aislamiento e identificación de los tres alcaloides principales de la corteza de Esenbeckia febrífuga Juss. Las bases se aislaron por extracción, de la corteza seca y molida, con éter de petróleo y luego con metanol. El extracto de éter de petróleo se llevó a seco y extrajo con ácido clorhídrico 1%. La solución clorhídrica se alcalinizó con amoníaco y extrajo con éter etílico. El extracto etéreo se evaporó dando un residuo de alcaloides crudos que recristalizado dos veces de metanol y acetona, y posteriormente cromatografiados en capa preparativa de gel de sílice, permitió obtener los tres alcaloides 1, 2 y 3 puros de pf 174-176°, 200-203° y 196-198° respectivamente. El procesamiento del extracto metanólico permitió obtener solamente el alcaloide 1. El espectro de absorción en el ultravioleta indicó que se estaba en presencia de bases furoquinolínicas, y el espectro de resonancia magnética nuclear llevó a postular como estructuras más probables la de skimmianina(VI), flindersiamina(VII) y maculina(VIII) para los alcaloides 1, 2 y 3 respectivamente. Estas estructuras fueron confirmadas por comparación directa con muestras auténticas de skimmianina, flindersiamina, cedida por el profesor Dr. Orfeo 0. 0razi (Universidad de La Plata) y maculina.
publishDate 1970
dc.date.none.fl_str_mv 1970
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1362_VitaglianoRochaix
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1362_VitaglianoRochaix
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784855074930688
score 12.982451