Efectos del manejo sobre la dinámica de poblaciones de guanacos silvestres (Lama guanicoe) y mortalidad por enganches en alambrados en campos ganaderos de Patagonia Norte, Argentin...

Autores
Rey, Andrés
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Guichón, María Laura
Novaro, Andrés José
Descripción
La esquila en vivo de guanacos silvestres se vislumbra como una actividad complementaria a la ganadería que podría contribuir a conservar sus poblaciones. El objetivo de esta tesis fue evaluar los efectos de la esquila de guanacos silvestres. Para ello se trabajó en forma sucesiva en dos campos ganaderos del norte de la Patagonia, que realizaron esquilas de guanacos silvestres, mediante relevamientos de abundancia y estructura social por medio de transectas de línea, estimación de supervivencia mediante marcado y recaptura de los guanacos esquilados, seguimiento de ejemplares por telemetría y registros conductuales desde puntos fijos de observación. En el sur de Neuquén (Estancia Alicura), se comparó la abundancia y estructura social de una población, dentro y fuera del área manejada, y se analizaron las actividades individuales antes y después de un evento de manejo, entre agosto de 2004 y diciembre de 2005. La abundancia de guanacos no varió luego de los eventos de manejo. La estructura social no difirió de la descripta para otras poblaciones. Los grupos familiares fueron la estructura social más frecuente y el tamaño de los grupos de machos fue menor en primavera que en invierno. La alimentación fue la principal actividad desarrollada durante el día y el reposo se asoció positivamente con la temperatura en verano. En el centro de Río Negro (Estancia Cabeza de Vaca), se estimó la abundancia y supervivencia de una población manejada en forma reiterada (7 eventos) durante 5 años, y se comparó su reproducción y tendencia poblacional con la de una población que convive con ganado, entre enero de 2003 y enero de 2009, durante un período climático normal y uno de sequía (a partir de diciembre de 2006). No se observaron desplazamientos de guanacos hacia fuera del área manejada y solo en un evento la abundancia de guanacos mostró una disminución temporaria inmediatamente posterior al manejo, atribuible al diseño de muestreo y un comportamiento de evasión. La supervivencia en la población manejada no difirió entre sexos y edades, fue constante durante el estudio y resultó menor a la reportada en poblaciones sin manejo. La tasa de reproducción de la población bajo manejo no difirió de la estimada en la población que convive con el ganado y otras poblaciones sin uso. La tendencia de la población bajo manejo no difirió de la estimada para la población que convive con el ganado en el mismo campo y resultó estable durante un período climático normal y negativa durante el período de sequía. Adicionalmente, en este campo, se estudió la mortalidad de guanacos por enganches en alambrados mediante el registro de carcasas y características del alambrado en el sitio de enganche. El impacto de la mortalidad por enganches resultó mayor en crías que en adultos. Las crías murieron principalmente por enganches en alambrados tipo ovino (93 cm), mientras que los adultos murieron enganchados fundamentalmente en alambrados tipo bovino (113 cm). Los resultados sugieren que el manejo reiterado no produjo desplazamientos de guanacos fuera del área manejada, aumento de la mortalidad ni reducción de la reproducción que produzcan tendencias poblacionales declinantes durante un período climático normal. No obstante, se desaconseja la realización de eventos post-parto (verano) y en momentos de condiciones ambientales adversas (como sequías), y la utilización de estructuras de manejo no desmontables. La continuidad de estos estudios es esencial para evaluar la sustentabilidad de esta actividad y su valor como herramienta de conservación del guanaco.
Live-shearing effects of wild guanacos could work as a complementary activity to livestock ranching and contribute to conserve their populations. The objective of this thesis was to evaluate the effects of live-shearing wild guanacos. The study was conducted successively in two ranches of Northern Patagonia, where live-shearing of wild guanacos was conducted, through line transects to estimate abundance and social structure, capture-recapture data to estimate survival, radio-tracking of captured guanacos, and behavioural observations. In Southern Neuquén (Alicura ranch), abundance and social structure was compared between areas with and without shearing, and individual activities were analysed before and after a shearing event, between August 2004 and December 2005. Abundance of guanacos remained similar after the shearing event. Social structure did not differ from other populations. Family groups were the most frequent social structure and the size of male groups was smaller in spring than in winter. Foraging was the main activity throughout the day and resting was positively associated with temperature in summer. In the centre of Rio Negro (Cabeza de Vaca ranch), abundance and survival was estimated in a repetitively managed population (7 events) throughout 5 years, and its reproduction and population trend was compared with a guanaco population coexisting with livestock, between January 2003 and January 2009, during normal climatic conditions and a drought (since December 2006). No movements of guanacos outside the managed area were observed and in only one occasion abundance decreased immediately after shearing, related to sampling design and evasive behaviour. Survival of the managed population was similar between sexes and ages, was constant throughout the study, and was lower than survival in non-managed populations. Reproduction in the managed population did not differ with reproduction in the population coexisting with livestock, and other non-managed populations. Population trend was similar between the managed population and the one coexisting with livestock, being stable during normal climatic conditions but declining during a drought. Additionally, in this ranch, mortality associated with wire fences was estimated by registering all carcasses found on fences and its characteristics. Mortality due to fences had a higher impact on juveniles than on adults. Juveniles died mainly on sheep fences (93 cm) while adults mainly died when trying to jump on cattle fences (113 cm). Results suggest that repeated management caused no movements outside the area, nor higher mortality or reduction in reproduction that could generate declining population trends during normal climatic conditions. However, shearing events should be avoided during post-partum periods (summer) and adverse climatic conditions (e.g. drought). Further studies are necessary to evaluate sustainability of live-shearing and its value as a conservation tool for guanaco populations.
Fil: Rey, Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
ESQUILA
ESTRUCTURA SOCIAL
GUANACOS SILVESTRES
LAMA GUANICOE
MORTALIDAD POR ALAMBRADOS
PARAMETROS POBLACIONALES
PATRON DE ACTIVIDAD
TENDENCIA POBLACIONAL
USO SUSTENTABLE
SHEARING
SOCIAL STRUCTURE
WILD GUANACOS
LAMA GUANICOE
MORTALITY IN WIRE FENCES
POPULATION PARAMETERS
ACTIVITY PATTERN
POPULATION TREND
SUSTAINABLE USE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n4657_Rey

id BDUBAFCEN_88e4c26479f1622f1fabb887e78420c7
oai_identifier_str tesis:tesis_n4657_Rey
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Efectos del manejo sobre la dinámica de poblaciones de guanacos silvestres (Lama guanicoe) y mortalidad por enganches en alambrados en campos ganaderos de Patagonia Norte, ArgentinaLive-shearing effects on population dynamics of wild guanacos (lama guanicoe) and mortality associated with wire fences in livestock ranches of northern Patagonia, ArgentinaRey, AndrésESQUILAESTRUCTURA SOCIALGUANACOS SILVESTRESLAMA GUANICOEMORTALIDAD POR ALAMBRADOSPARAMETROS POBLACIONALESPATRON DE ACTIVIDADTENDENCIA POBLACIONALUSO SUSTENTABLESHEARINGSOCIAL STRUCTUREWILD GUANACOSLAMA GUANICOEMORTALITY IN WIRE FENCESPOPULATION PARAMETERSACTIVITY PATTERNPOPULATION TRENDSUSTAINABLE USELa esquila en vivo de guanacos silvestres se vislumbra como una actividad complementaria a la ganadería que podría contribuir a conservar sus poblaciones. El objetivo de esta tesis fue evaluar los efectos de la esquila de guanacos silvestres. Para ello se trabajó en forma sucesiva en dos campos ganaderos del norte de la Patagonia, que realizaron esquilas de guanacos silvestres, mediante relevamientos de abundancia y estructura social por medio de transectas de línea, estimación de supervivencia mediante marcado y recaptura de los guanacos esquilados, seguimiento de ejemplares por telemetría y registros conductuales desde puntos fijos de observación. En el sur de Neuquén (Estancia Alicura), se comparó la abundancia y estructura social de una población, dentro y fuera del área manejada, y se analizaron las actividades individuales antes y después de un evento de manejo, entre agosto de 2004 y diciembre de 2005. La abundancia de guanacos no varió luego de los eventos de manejo. La estructura social no difirió de la descripta para otras poblaciones. Los grupos familiares fueron la estructura social más frecuente y el tamaño de los grupos de machos fue menor en primavera que en invierno. La alimentación fue la principal actividad desarrollada durante el día y el reposo se asoció positivamente con la temperatura en verano. En el centro de Río Negro (Estancia Cabeza de Vaca), se estimó la abundancia y supervivencia de una población manejada en forma reiterada (7 eventos) durante 5 años, y se comparó su reproducción y tendencia poblacional con la de una población que convive con ganado, entre enero de 2003 y enero de 2009, durante un período climático normal y uno de sequía (a partir de diciembre de 2006). No se observaron desplazamientos de guanacos hacia fuera del área manejada y solo en un evento la abundancia de guanacos mostró una disminución temporaria inmediatamente posterior al manejo, atribuible al diseño de muestreo y un comportamiento de evasión. La supervivencia en la población manejada no difirió entre sexos y edades, fue constante durante el estudio y resultó menor a la reportada en poblaciones sin manejo. La tasa de reproducción de la población bajo manejo no difirió de la estimada en la población que convive con el ganado y otras poblaciones sin uso. La tendencia de la población bajo manejo no difirió de la estimada para la población que convive con el ganado en el mismo campo y resultó estable durante un período climático normal y negativa durante el período de sequía. Adicionalmente, en este campo, se estudió la mortalidad de guanacos por enganches en alambrados mediante el registro de carcasas y características del alambrado en el sitio de enganche. El impacto de la mortalidad por enganches resultó mayor en crías que en adultos. Las crías murieron principalmente por enganches en alambrados tipo ovino (93 cm), mientras que los adultos murieron enganchados fundamentalmente en alambrados tipo bovino (113 cm). Los resultados sugieren que el manejo reiterado no produjo desplazamientos de guanacos fuera del área manejada, aumento de la mortalidad ni reducción de la reproducción que produzcan tendencias poblacionales declinantes durante un período climático normal. No obstante, se desaconseja la realización de eventos post-parto (verano) y en momentos de condiciones ambientales adversas (como sequías), y la utilización de estructuras de manejo no desmontables. La continuidad de estos estudios es esencial para evaluar la sustentabilidad de esta actividad y su valor como herramienta de conservación del guanaco.Live-shearing effects of wild guanacos could work as a complementary activity to livestock ranching and contribute to conserve their populations. The objective of this thesis was to evaluate the effects of live-shearing wild guanacos. The study was conducted successively in two ranches of Northern Patagonia, where live-shearing of wild guanacos was conducted, through line transects to estimate abundance and social structure, capture-recapture data to estimate survival, radio-tracking of captured guanacos, and behavioural observations. In Southern Neuquén (Alicura ranch), abundance and social structure was compared between areas with and without shearing, and individual activities were analysed before and after a shearing event, between August 2004 and December 2005. Abundance of guanacos remained similar after the shearing event. Social structure did not differ from other populations. Family groups were the most frequent social structure and the size of male groups was smaller in spring than in winter. Foraging was the main activity throughout the day and resting was positively associated with temperature in summer. In the centre of Rio Negro (Cabeza de Vaca ranch), abundance and survival was estimated in a repetitively managed population (7 events) throughout 5 years, and its reproduction and population trend was compared with a guanaco population coexisting with livestock, between January 2003 and January 2009, during normal climatic conditions and a drought (since December 2006). No movements of guanacos outside the managed area were observed and in only one occasion abundance decreased immediately after shearing, related to sampling design and evasive behaviour. Survival of the managed population was similar between sexes and ages, was constant throughout the study, and was lower than survival in non-managed populations. Reproduction in the managed population did not differ with reproduction in the population coexisting with livestock, and other non-managed populations. Population trend was similar between the managed population and the one coexisting with livestock, being stable during normal climatic conditions but declining during a drought. Additionally, in this ranch, mortality associated with wire fences was estimated by registering all carcasses found on fences and its characteristics. Mortality due to fences had a higher impact on juveniles than on adults. Juveniles died mainly on sheep fences (93 cm) while adults mainly died when trying to jump on cattle fences (113 cm). Results suggest that repeated management caused no movements outside the area, nor higher mortality or reduction in reproduction that could generate declining population trends during normal climatic conditions. However, shearing events should be avoided during post-partum periods (summer) and adverse climatic conditions (e.g. drought). Further studies are necessary to evaluate sustainability of live-shearing and its value as a conservation tool for guanaco populations.Fil: Rey, Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesGuichón, María LauraNovaro, Andrés José2010info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4657_Reyspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:16:22Ztesis:tesis_n4657_ReyInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:16:24.078Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos del manejo sobre la dinámica de poblaciones de guanacos silvestres (Lama guanicoe) y mortalidad por enganches en alambrados en campos ganaderos de Patagonia Norte, Argentina
Live-shearing effects on population dynamics of wild guanacos (lama guanicoe) and mortality associated with wire fences in livestock ranches of northern Patagonia, Argentina
title Efectos del manejo sobre la dinámica de poblaciones de guanacos silvestres (Lama guanicoe) y mortalidad por enganches en alambrados en campos ganaderos de Patagonia Norte, Argentina
spellingShingle Efectos del manejo sobre la dinámica de poblaciones de guanacos silvestres (Lama guanicoe) y mortalidad por enganches en alambrados en campos ganaderos de Patagonia Norte, Argentina
Rey, Andrés
ESQUILA
ESTRUCTURA SOCIAL
GUANACOS SILVESTRES
LAMA GUANICOE
MORTALIDAD POR ALAMBRADOS
PARAMETROS POBLACIONALES
PATRON DE ACTIVIDAD
TENDENCIA POBLACIONAL
USO SUSTENTABLE
SHEARING
SOCIAL STRUCTURE
WILD GUANACOS
LAMA GUANICOE
MORTALITY IN WIRE FENCES
POPULATION PARAMETERS
ACTIVITY PATTERN
POPULATION TREND
SUSTAINABLE USE
title_short Efectos del manejo sobre la dinámica de poblaciones de guanacos silvestres (Lama guanicoe) y mortalidad por enganches en alambrados en campos ganaderos de Patagonia Norte, Argentina
title_full Efectos del manejo sobre la dinámica de poblaciones de guanacos silvestres (Lama guanicoe) y mortalidad por enganches en alambrados en campos ganaderos de Patagonia Norte, Argentina
title_fullStr Efectos del manejo sobre la dinámica de poblaciones de guanacos silvestres (Lama guanicoe) y mortalidad por enganches en alambrados en campos ganaderos de Patagonia Norte, Argentina
title_full_unstemmed Efectos del manejo sobre la dinámica de poblaciones de guanacos silvestres (Lama guanicoe) y mortalidad por enganches en alambrados en campos ganaderos de Patagonia Norte, Argentina
title_sort Efectos del manejo sobre la dinámica de poblaciones de guanacos silvestres (Lama guanicoe) y mortalidad por enganches en alambrados en campos ganaderos de Patagonia Norte, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Rey, Andrés
author Rey, Andrés
author_facet Rey, Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Guichón, María Laura
Novaro, Andrés José
dc.subject.none.fl_str_mv ESQUILA
ESTRUCTURA SOCIAL
GUANACOS SILVESTRES
LAMA GUANICOE
MORTALIDAD POR ALAMBRADOS
PARAMETROS POBLACIONALES
PATRON DE ACTIVIDAD
TENDENCIA POBLACIONAL
USO SUSTENTABLE
SHEARING
SOCIAL STRUCTURE
WILD GUANACOS
LAMA GUANICOE
MORTALITY IN WIRE FENCES
POPULATION PARAMETERS
ACTIVITY PATTERN
POPULATION TREND
SUSTAINABLE USE
topic ESQUILA
ESTRUCTURA SOCIAL
GUANACOS SILVESTRES
LAMA GUANICOE
MORTALIDAD POR ALAMBRADOS
PARAMETROS POBLACIONALES
PATRON DE ACTIVIDAD
TENDENCIA POBLACIONAL
USO SUSTENTABLE
SHEARING
SOCIAL STRUCTURE
WILD GUANACOS
LAMA GUANICOE
MORTALITY IN WIRE FENCES
POPULATION PARAMETERS
ACTIVITY PATTERN
POPULATION TREND
SUSTAINABLE USE
dc.description.none.fl_txt_mv La esquila en vivo de guanacos silvestres se vislumbra como una actividad complementaria a la ganadería que podría contribuir a conservar sus poblaciones. El objetivo de esta tesis fue evaluar los efectos de la esquila de guanacos silvestres. Para ello se trabajó en forma sucesiva en dos campos ganaderos del norte de la Patagonia, que realizaron esquilas de guanacos silvestres, mediante relevamientos de abundancia y estructura social por medio de transectas de línea, estimación de supervivencia mediante marcado y recaptura de los guanacos esquilados, seguimiento de ejemplares por telemetría y registros conductuales desde puntos fijos de observación. En el sur de Neuquén (Estancia Alicura), se comparó la abundancia y estructura social de una población, dentro y fuera del área manejada, y se analizaron las actividades individuales antes y después de un evento de manejo, entre agosto de 2004 y diciembre de 2005. La abundancia de guanacos no varió luego de los eventos de manejo. La estructura social no difirió de la descripta para otras poblaciones. Los grupos familiares fueron la estructura social más frecuente y el tamaño de los grupos de machos fue menor en primavera que en invierno. La alimentación fue la principal actividad desarrollada durante el día y el reposo se asoció positivamente con la temperatura en verano. En el centro de Río Negro (Estancia Cabeza de Vaca), se estimó la abundancia y supervivencia de una población manejada en forma reiterada (7 eventos) durante 5 años, y se comparó su reproducción y tendencia poblacional con la de una población que convive con ganado, entre enero de 2003 y enero de 2009, durante un período climático normal y uno de sequía (a partir de diciembre de 2006). No se observaron desplazamientos de guanacos hacia fuera del área manejada y solo en un evento la abundancia de guanacos mostró una disminución temporaria inmediatamente posterior al manejo, atribuible al diseño de muestreo y un comportamiento de evasión. La supervivencia en la población manejada no difirió entre sexos y edades, fue constante durante el estudio y resultó menor a la reportada en poblaciones sin manejo. La tasa de reproducción de la población bajo manejo no difirió de la estimada en la población que convive con el ganado y otras poblaciones sin uso. La tendencia de la población bajo manejo no difirió de la estimada para la población que convive con el ganado en el mismo campo y resultó estable durante un período climático normal y negativa durante el período de sequía. Adicionalmente, en este campo, se estudió la mortalidad de guanacos por enganches en alambrados mediante el registro de carcasas y características del alambrado en el sitio de enganche. El impacto de la mortalidad por enganches resultó mayor en crías que en adultos. Las crías murieron principalmente por enganches en alambrados tipo ovino (93 cm), mientras que los adultos murieron enganchados fundamentalmente en alambrados tipo bovino (113 cm). Los resultados sugieren que el manejo reiterado no produjo desplazamientos de guanacos fuera del área manejada, aumento de la mortalidad ni reducción de la reproducción que produzcan tendencias poblacionales declinantes durante un período climático normal. No obstante, se desaconseja la realización de eventos post-parto (verano) y en momentos de condiciones ambientales adversas (como sequías), y la utilización de estructuras de manejo no desmontables. La continuidad de estos estudios es esencial para evaluar la sustentabilidad de esta actividad y su valor como herramienta de conservación del guanaco.
Live-shearing effects of wild guanacos could work as a complementary activity to livestock ranching and contribute to conserve their populations. The objective of this thesis was to evaluate the effects of live-shearing wild guanacos. The study was conducted successively in two ranches of Northern Patagonia, where live-shearing of wild guanacos was conducted, through line transects to estimate abundance and social structure, capture-recapture data to estimate survival, radio-tracking of captured guanacos, and behavioural observations. In Southern Neuquén (Alicura ranch), abundance and social structure was compared between areas with and without shearing, and individual activities were analysed before and after a shearing event, between August 2004 and December 2005. Abundance of guanacos remained similar after the shearing event. Social structure did not differ from other populations. Family groups were the most frequent social structure and the size of male groups was smaller in spring than in winter. Foraging was the main activity throughout the day and resting was positively associated with temperature in summer. In the centre of Rio Negro (Cabeza de Vaca ranch), abundance and survival was estimated in a repetitively managed population (7 events) throughout 5 years, and its reproduction and population trend was compared with a guanaco population coexisting with livestock, between January 2003 and January 2009, during normal climatic conditions and a drought (since December 2006). No movements of guanacos outside the managed area were observed and in only one occasion abundance decreased immediately after shearing, related to sampling design and evasive behaviour. Survival of the managed population was similar between sexes and ages, was constant throughout the study, and was lower than survival in non-managed populations. Reproduction in the managed population did not differ with reproduction in the population coexisting with livestock, and other non-managed populations. Population trend was similar between the managed population and the one coexisting with livestock, being stable during normal climatic conditions but declining during a drought. Additionally, in this ranch, mortality associated with wire fences was estimated by registering all carcasses found on fences and its characteristics. Mortality due to fences had a higher impact on juveniles than on adults. Juveniles died mainly on sheep fences (93 cm) while adults mainly died when trying to jump on cattle fences (113 cm). Results suggest that repeated management caused no movements outside the area, nor higher mortality or reduction in reproduction that could generate declining population trends during normal climatic conditions. However, shearing events should be avoided during post-partum periods (summer) and adverse climatic conditions (e.g. drought). Further studies are necessary to evaluate sustainability of live-shearing and its value as a conservation tool for guanaco populations.
Fil: Rey, Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description La esquila en vivo de guanacos silvestres se vislumbra como una actividad complementaria a la ganadería que podría contribuir a conservar sus poblaciones. El objetivo de esta tesis fue evaluar los efectos de la esquila de guanacos silvestres. Para ello se trabajó en forma sucesiva en dos campos ganaderos del norte de la Patagonia, que realizaron esquilas de guanacos silvestres, mediante relevamientos de abundancia y estructura social por medio de transectas de línea, estimación de supervivencia mediante marcado y recaptura de los guanacos esquilados, seguimiento de ejemplares por telemetría y registros conductuales desde puntos fijos de observación. En el sur de Neuquén (Estancia Alicura), se comparó la abundancia y estructura social de una población, dentro y fuera del área manejada, y se analizaron las actividades individuales antes y después de un evento de manejo, entre agosto de 2004 y diciembre de 2005. La abundancia de guanacos no varió luego de los eventos de manejo. La estructura social no difirió de la descripta para otras poblaciones. Los grupos familiares fueron la estructura social más frecuente y el tamaño de los grupos de machos fue menor en primavera que en invierno. La alimentación fue la principal actividad desarrollada durante el día y el reposo se asoció positivamente con la temperatura en verano. En el centro de Río Negro (Estancia Cabeza de Vaca), se estimó la abundancia y supervivencia de una población manejada en forma reiterada (7 eventos) durante 5 años, y se comparó su reproducción y tendencia poblacional con la de una población que convive con ganado, entre enero de 2003 y enero de 2009, durante un período climático normal y uno de sequía (a partir de diciembre de 2006). No se observaron desplazamientos de guanacos hacia fuera del área manejada y solo en un evento la abundancia de guanacos mostró una disminución temporaria inmediatamente posterior al manejo, atribuible al diseño de muestreo y un comportamiento de evasión. La supervivencia en la población manejada no difirió entre sexos y edades, fue constante durante el estudio y resultó menor a la reportada en poblaciones sin manejo. La tasa de reproducción de la población bajo manejo no difirió de la estimada en la población que convive con el ganado y otras poblaciones sin uso. La tendencia de la población bajo manejo no difirió de la estimada para la población que convive con el ganado en el mismo campo y resultó estable durante un período climático normal y negativa durante el período de sequía. Adicionalmente, en este campo, se estudió la mortalidad de guanacos por enganches en alambrados mediante el registro de carcasas y características del alambrado en el sitio de enganche. El impacto de la mortalidad por enganches resultó mayor en crías que en adultos. Las crías murieron principalmente por enganches en alambrados tipo ovino (93 cm), mientras que los adultos murieron enganchados fundamentalmente en alambrados tipo bovino (113 cm). Los resultados sugieren que el manejo reiterado no produjo desplazamientos de guanacos fuera del área manejada, aumento de la mortalidad ni reducción de la reproducción que produzcan tendencias poblacionales declinantes durante un período climático normal. No obstante, se desaconseja la realización de eventos post-parto (verano) y en momentos de condiciones ambientales adversas (como sequías), y la utilización de estructuras de manejo no desmontables. La continuidad de estos estudios es esencial para evaluar la sustentabilidad de esta actividad y su valor como herramienta de conservación del guanaco.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4657_Rey
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4657_Rey
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784840190394368
score 12.982451