Ecología de la marmosa pálida, Thylamys pallidior (Marsupialia, Didelphidae), en el desierto de Monte Central

Autores
Albanese, María Soledad
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ojeda, Ricardo A.
Descripción
La marmosa pálida es un pequeño marsupial que habita las zonas áridas de Sudamérica y cuya distribución es la más extensa dentro del género. Su historia natural es poco conocida, siendo éste el primer estudio ecológico de un marsupial en el Monte. El objetivo de esta tesis fue analizar la ecología de una población de marmosas en un ambiente árido y con gran heterogeneidad espaciotemporal. Se abordaron cuatro aspectos: la estructuración temporal de la población, la estrategia reproductiva, el uso y selección del hábitat y los hábitos alimentarios. El estudio fue realizado en 3 hábitats diferentes de la Reserva de Ñacuñán, Mendoza, entre los años 2005-2007. El esfuerzo de trampeo fue de 27.600 noches-trampas y se obtuvieron 118 capturas. Las marmosas presentaron una marcada estacionalidad en su abundancia, donde las lluvias juegan un papel importante probablemente al limitar la disponibilidad de artrópodos, su principal fuente de alimento. Su reproducción fue coincidente con la estación más favorable del año, encontrándose evidencias de mortalidad pos-reproductiva de adultos y reemplazo anual de generaciones, lo que daría lugar a una estrategia semélpara, poco común entre vertebrados. T. pallidior mostró hábitos escansoriales usando preferentemente áreas abiertas y de baja complejidad. Los resultados apoyan además un mecanismo de segregación tanto espacial, trófica como temporal del ensamble de micromamíferos al cual esta especie pertenece y sugiere una dimensión adicional: la segregación del espacio vertical. La sincronía de su historia natural con el ambiente, junto con las adaptaciones fisiológicas le permite a T.pallidior hacer frente a las condiciones ambientales heterogéneas y rigurosas que caracterizan al desierto de Monte.
The desert mouse opossum is a small marsupial inhabiting the aridlands of South America with the largest geographic distribution in the genus. Knowledge about its ecology is scarce, this being the first ecological study of a marsupial in the Monte. The objective of this thesis was to analyze the ecology of a mouse opossum population in an arid and heterogeneous environment. Three aspects of its ecology were studied: temporal population structure, habitat utilization and feeding habits. The study was carried out in three habitat types of the Ñacuñan Reserve, Mendoza, during the period 2005-2007. The capture effort was 27.600 trap-nights and 118 individuals were captured. Mouse opossums showed a strong seasonal abundance influenced by rainfall and probably limited by the availability of arthropods, their main food resource. Reproduction was coincident with the most favorable season, and showed some evidence of post-reproductive mortality and an annual replacement of generations, probably implying a semelparous strategy, very uncommon among vertebrates. T. pallidior showed scansorial habits and mostly used open and low complexity areas. The results support spatial, trophic and also temporal segregation mechanisms among species of this assemblage, and suggest an additional mechanism of resource partitioning: vertical spatial segregation. T. pallidior showed synchronicity with the environment in many aspects of its natural history. These strategies, coupled with physiological adaptations, allow the desert mouse opossum to cope with the heterogeneous and rigorous conditions that characterize the Monte desert.
Fil: Albanese, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
DESIERTOS
MONTE
MARSUPIALES
THYLAMYS PALLIDIOR
USO DE HABITAT
DIETA
ESTRATEGIA REPRODUCTIVA
SEMELPARIDAD
DESERTS
MONTE
MARSUPIALS
THYLAMYS PALLIDIOR
HABITAT USE
DIET
REPRODUCTIVE STRATEGY
SEMELPARITY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n4675_Albanese

id BDUBAFCEN_86d8401fc85d5f76397ad6d2f4301698
oai_identifier_str tesis:tesis_n4675_Albanese
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Ecología de la marmosa pálida, Thylamys pallidior (Marsupialia, Didelphidae), en el desierto de Monte CentralEcology of the mouse opossum, Thylamys Pallidior (Marsupialia, didelphidae) in the central Monte DesertAlbanese, María SoledadDESIERTOSMONTEMARSUPIALESTHYLAMYS PALLIDIORUSO DE HABITATDIETAESTRATEGIA REPRODUCTIVASEMELPARIDADDESERTSMONTEMARSUPIALSTHYLAMYS PALLIDIORHABITAT USEDIETREPRODUCTIVE STRATEGYSEMELPARITYLa marmosa pálida es un pequeño marsupial que habita las zonas áridas de Sudamérica y cuya distribución es la más extensa dentro del género. Su historia natural es poco conocida, siendo éste el primer estudio ecológico de un marsupial en el Monte. El objetivo de esta tesis fue analizar la ecología de una población de marmosas en un ambiente árido y con gran heterogeneidad espaciotemporal. Se abordaron cuatro aspectos: la estructuración temporal de la población, la estrategia reproductiva, el uso y selección del hábitat y los hábitos alimentarios. El estudio fue realizado en 3 hábitats diferentes de la Reserva de Ñacuñán, Mendoza, entre los años 2005-2007. El esfuerzo de trampeo fue de 27.600 noches-trampas y se obtuvieron 118 capturas. Las marmosas presentaron una marcada estacionalidad en su abundancia, donde las lluvias juegan un papel importante probablemente al limitar la disponibilidad de artrópodos, su principal fuente de alimento. Su reproducción fue coincidente con la estación más favorable del año, encontrándose evidencias de mortalidad pos-reproductiva de adultos y reemplazo anual de generaciones, lo que daría lugar a una estrategia semélpara, poco común entre vertebrados. T. pallidior mostró hábitos escansoriales usando preferentemente áreas abiertas y de baja complejidad. Los resultados apoyan además un mecanismo de segregación tanto espacial, trófica como temporal del ensamble de micromamíferos al cual esta especie pertenece y sugiere una dimensión adicional: la segregación del espacio vertical. La sincronía de su historia natural con el ambiente, junto con las adaptaciones fisiológicas le permite a T.pallidior hacer frente a las condiciones ambientales heterogéneas y rigurosas que caracterizan al desierto de Monte.The desert mouse opossum is a small marsupial inhabiting the aridlands of South America with the largest geographic distribution in the genus. Knowledge about its ecology is scarce, this being the first ecological study of a marsupial in the Monte. The objective of this thesis was to analyze the ecology of a mouse opossum population in an arid and heterogeneous environment. Three aspects of its ecology were studied: temporal population structure, habitat utilization and feeding habits. The study was carried out in three habitat types of the Ñacuñan Reserve, Mendoza, during the period 2005-2007. The capture effort was 27.600 trap-nights and 118 individuals were captured. Mouse opossums showed a strong seasonal abundance influenced by rainfall and probably limited by the availability of arthropods, their main food resource. Reproduction was coincident with the most favorable season, and showed some evidence of post-reproductive mortality and an annual replacement of generations, probably implying a semelparous strategy, very uncommon among vertebrates. T. pallidior showed scansorial habits and mostly used open and low complexity areas. The results support spatial, trophic and also temporal segregation mechanisms among species of this assemblage, and suggest an additional mechanism of resource partitioning: vertical spatial segregation. T. pallidior showed synchronicity with the environment in many aspects of its natural history. These strategies, coupled with physiological adaptations, allow the desert mouse opossum to cope with the heterogeneous and rigorous conditions that characterize the Monte desert.Fil: Albanese, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesOjeda, Ricardo A.2010info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4675_Albanesespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-18T10:06:12Ztesis:tesis_n4675_AlbaneseInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-18 10:06:13.5Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecología de la marmosa pálida, Thylamys pallidior (Marsupialia, Didelphidae), en el desierto de Monte Central
Ecology of the mouse opossum, Thylamys Pallidior (Marsupialia, didelphidae) in the central Monte Desert
title Ecología de la marmosa pálida, Thylamys pallidior (Marsupialia, Didelphidae), en el desierto de Monte Central
spellingShingle Ecología de la marmosa pálida, Thylamys pallidior (Marsupialia, Didelphidae), en el desierto de Monte Central
Albanese, María Soledad
DESIERTOS
MONTE
MARSUPIALES
THYLAMYS PALLIDIOR
USO DE HABITAT
DIETA
ESTRATEGIA REPRODUCTIVA
SEMELPARIDAD
DESERTS
MONTE
MARSUPIALS
THYLAMYS PALLIDIOR
HABITAT USE
DIET
REPRODUCTIVE STRATEGY
SEMELPARITY
title_short Ecología de la marmosa pálida, Thylamys pallidior (Marsupialia, Didelphidae), en el desierto de Monte Central
title_full Ecología de la marmosa pálida, Thylamys pallidior (Marsupialia, Didelphidae), en el desierto de Monte Central
title_fullStr Ecología de la marmosa pálida, Thylamys pallidior (Marsupialia, Didelphidae), en el desierto de Monte Central
title_full_unstemmed Ecología de la marmosa pálida, Thylamys pallidior (Marsupialia, Didelphidae), en el desierto de Monte Central
title_sort Ecología de la marmosa pálida, Thylamys pallidior (Marsupialia, Didelphidae), en el desierto de Monte Central
dc.creator.none.fl_str_mv Albanese, María Soledad
author Albanese, María Soledad
author_facet Albanese, María Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ojeda, Ricardo A.
dc.subject.none.fl_str_mv DESIERTOS
MONTE
MARSUPIALES
THYLAMYS PALLIDIOR
USO DE HABITAT
DIETA
ESTRATEGIA REPRODUCTIVA
SEMELPARIDAD
DESERTS
MONTE
MARSUPIALS
THYLAMYS PALLIDIOR
HABITAT USE
DIET
REPRODUCTIVE STRATEGY
SEMELPARITY
topic DESIERTOS
MONTE
MARSUPIALES
THYLAMYS PALLIDIOR
USO DE HABITAT
DIETA
ESTRATEGIA REPRODUCTIVA
SEMELPARIDAD
DESERTS
MONTE
MARSUPIALS
THYLAMYS PALLIDIOR
HABITAT USE
DIET
REPRODUCTIVE STRATEGY
SEMELPARITY
dc.description.none.fl_txt_mv La marmosa pálida es un pequeño marsupial que habita las zonas áridas de Sudamérica y cuya distribución es la más extensa dentro del género. Su historia natural es poco conocida, siendo éste el primer estudio ecológico de un marsupial en el Monte. El objetivo de esta tesis fue analizar la ecología de una población de marmosas en un ambiente árido y con gran heterogeneidad espaciotemporal. Se abordaron cuatro aspectos: la estructuración temporal de la población, la estrategia reproductiva, el uso y selección del hábitat y los hábitos alimentarios. El estudio fue realizado en 3 hábitats diferentes de la Reserva de Ñacuñán, Mendoza, entre los años 2005-2007. El esfuerzo de trampeo fue de 27.600 noches-trampas y se obtuvieron 118 capturas. Las marmosas presentaron una marcada estacionalidad en su abundancia, donde las lluvias juegan un papel importante probablemente al limitar la disponibilidad de artrópodos, su principal fuente de alimento. Su reproducción fue coincidente con la estación más favorable del año, encontrándose evidencias de mortalidad pos-reproductiva de adultos y reemplazo anual de generaciones, lo que daría lugar a una estrategia semélpara, poco común entre vertebrados. T. pallidior mostró hábitos escansoriales usando preferentemente áreas abiertas y de baja complejidad. Los resultados apoyan además un mecanismo de segregación tanto espacial, trófica como temporal del ensamble de micromamíferos al cual esta especie pertenece y sugiere una dimensión adicional: la segregación del espacio vertical. La sincronía de su historia natural con el ambiente, junto con las adaptaciones fisiológicas le permite a T.pallidior hacer frente a las condiciones ambientales heterogéneas y rigurosas que caracterizan al desierto de Monte.
The desert mouse opossum is a small marsupial inhabiting the aridlands of South America with the largest geographic distribution in the genus. Knowledge about its ecology is scarce, this being the first ecological study of a marsupial in the Monte. The objective of this thesis was to analyze the ecology of a mouse opossum population in an arid and heterogeneous environment. Three aspects of its ecology were studied: temporal population structure, habitat utilization and feeding habits. The study was carried out in three habitat types of the Ñacuñan Reserve, Mendoza, during the period 2005-2007. The capture effort was 27.600 trap-nights and 118 individuals were captured. Mouse opossums showed a strong seasonal abundance influenced by rainfall and probably limited by the availability of arthropods, their main food resource. Reproduction was coincident with the most favorable season, and showed some evidence of post-reproductive mortality and an annual replacement of generations, probably implying a semelparous strategy, very uncommon among vertebrates. T. pallidior showed scansorial habits and mostly used open and low complexity areas. The results support spatial, trophic and also temporal segregation mechanisms among species of this assemblage, and suggest an additional mechanism of resource partitioning: vertical spatial segregation. T. pallidior showed synchronicity with the environment in many aspects of its natural history. These strategies, coupled with physiological adaptations, allow the desert mouse opossum to cope with the heterogeneous and rigorous conditions that characterize the Monte desert.
Fil: Albanese, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description La marmosa pálida es un pequeño marsupial que habita las zonas áridas de Sudamérica y cuya distribución es la más extensa dentro del género. Su historia natural es poco conocida, siendo éste el primer estudio ecológico de un marsupial en el Monte. El objetivo de esta tesis fue analizar la ecología de una población de marmosas en un ambiente árido y con gran heterogeneidad espaciotemporal. Se abordaron cuatro aspectos: la estructuración temporal de la población, la estrategia reproductiva, el uso y selección del hábitat y los hábitos alimentarios. El estudio fue realizado en 3 hábitats diferentes de la Reserva de Ñacuñán, Mendoza, entre los años 2005-2007. El esfuerzo de trampeo fue de 27.600 noches-trampas y se obtuvieron 118 capturas. Las marmosas presentaron una marcada estacionalidad en su abundancia, donde las lluvias juegan un papel importante probablemente al limitar la disponibilidad de artrópodos, su principal fuente de alimento. Su reproducción fue coincidente con la estación más favorable del año, encontrándose evidencias de mortalidad pos-reproductiva de adultos y reemplazo anual de generaciones, lo que daría lugar a una estrategia semélpara, poco común entre vertebrados. T. pallidior mostró hábitos escansoriales usando preferentemente áreas abiertas y de baja complejidad. Los resultados apoyan además un mecanismo de segregación tanto espacial, trófica como temporal del ensamble de micromamíferos al cual esta especie pertenece y sugiere una dimensión adicional: la segregación del espacio vertical. La sincronía de su historia natural con el ambiente, junto con las adaptaciones fisiológicas le permite a T.pallidior hacer frente a las condiciones ambientales heterogéneas y rigurosas que caracterizan al desierto de Monte.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4675_Albanese
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4675_Albanese
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1843608704405995520
score 13.001348