Estudios estructurales de hidratos de carbono en Ascobolus Furfuraceus
- Autores
- Groisman, José Felipe
- Año de publicación
- 1984
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Muchnik de Lederkremer, Rosa María
- Descripción
- Con el presente trabajo se han iniciado las investigaciones sobre los polisacáridos y glicoconjugados de hongos del género Ascobolus. El estudio sistemático y biológico de la familia Ascobolaceae fue iniciado en nuestro país en 1964 por Gamundi y Ranalli. Los estudios químicos permitirán encontrar nuevos criterios para juzgar la afinidad entre las especies. En este trabajo se ha determinado que el glucógeno es el hidrato de carbono más abundante en la etapa logaritmica de crecimiento de Ascobolus furfuraceus, llegando a constituir 28% de su peso seco. Se ha purificado este polisacárido de reserva y se determinaron sus caracteristicas, las cuales concuerdancon las descriptas para glucógeno de otras especies de hongos. Es interesante que durante su aislamiento, en todas las experiencias llevadas a cabo, se pudieron separar dos tipos de glucógeno, uno de los cuales se retenia en columna de DEAE-celulosa. Por su marcación con dinitrofluorobenceno- 3H, seguida degradación con enzimas específicas, se determinó que este glucógeno estaría asociado a péptido. La biosíntesis de glucógeno a partir de un "primer" peptidico es un problema largamente estudiado. La confirmación de esta hipótesis requiere la determinación de la unión covalente azúcar-aminoácido. Las investigaciones llevadas a cabo hasta el presente demostraron que la unión no sería de las comunmente descriptas en glicoproteinas. El sistema empleado en el presente trabajo puede ser de utilidad para llevar a cabo estos estudios. Teniendo en cuenta la naturaleza coprófila del hongo se estudió su capacidad para degradar celulosa. Se encontró que A. furfuraceus es capaz de producir glucógeno a partir de celulosa microcristalina, o sea de transformar un polisacárido insoluble en otro, fácilmente metabolizable. En este aspecto también se abre una línea de investigación, en lo que se refiere a1 sistema de enzimas celuloliticas de este hongo. Por otra parte, se purificó y determinó la estructura de un péptido-galactomanano. Un hecho estructural interesante es la presencia de galactosa furanósica en un oligosacárido unido por enlace N-glicosídico a péptido.
Fil: Groisman, José Felipe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- tesis:tesis_n1870_Groisman
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_80d2fe849035c4fff5967242350e61bc |
---|---|
oai_identifier_str |
tesis:tesis_n1870_Groisman |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Estudios estructurales de hidratos de carbono en Ascobolus FurfuraceusGroisman, José FelipeCon el presente trabajo se han iniciado las investigaciones sobre los polisacáridos y glicoconjugados de hongos del género Ascobolus. El estudio sistemático y biológico de la familia Ascobolaceae fue iniciado en nuestro país en 1964 por Gamundi y Ranalli. Los estudios químicos permitirán encontrar nuevos criterios para juzgar la afinidad entre las especies. En este trabajo se ha determinado que el glucógeno es el hidrato de carbono más abundante en la etapa logaritmica de crecimiento de Ascobolus furfuraceus, llegando a constituir 28% de su peso seco. Se ha purificado este polisacárido de reserva y se determinaron sus caracteristicas, las cuales concuerdancon las descriptas para glucógeno de otras especies de hongos. Es interesante que durante su aislamiento, en todas las experiencias llevadas a cabo, se pudieron separar dos tipos de glucógeno, uno de los cuales se retenia en columna de DEAE-celulosa. Por su marcación con dinitrofluorobenceno- 3H, seguida degradación con enzimas específicas, se determinó que este glucógeno estaría asociado a péptido. La biosíntesis de glucógeno a partir de un "primer" peptidico es un problema largamente estudiado. La confirmación de esta hipótesis requiere la determinación de la unión covalente azúcar-aminoácido. Las investigaciones llevadas a cabo hasta el presente demostraron que la unión no sería de las comunmente descriptas en glicoproteinas. El sistema empleado en el presente trabajo puede ser de utilidad para llevar a cabo estos estudios. Teniendo en cuenta la naturaleza coprófila del hongo se estudió su capacidad para degradar celulosa. Se encontró que A. furfuraceus es capaz de producir glucógeno a partir de celulosa microcristalina, o sea de transformar un polisacárido insoluble en otro, fácilmente metabolizable. En este aspecto también se abre una línea de investigación, en lo que se refiere a1 sistema de enzimas celuloliticas de este hongo. Por otra parte, se purificó y determinó la estructura de un péptido-galactomanano. Un hecho estructural interesante es la presencia de galactosa furanósica en un oligosacárido unido por enlace N-glicosídico a péptido.Fil: Groisman, José Felipe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesMuchnik de Lederkremer, Rosa María1984info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1870_Groismanspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-16T09:28:51Ztesis:tesis_n1870_GroismanInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:28:52.567Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudios estructurales de hidratos de carbono en Ascobolus Furfuraceus |
title |
Estudios estructurales de hidratos de carbono en Ascobolus Furfuraceus |
spellingShingle |
Estudios estructurales de hidratos de carbono en Ascobolus Furfuraceus Groisman, José Felipe |
title_short |
Estudios estructurales de hidratos de carbono en Ascobolus Furfuraceus |
title_full |
Estudios estructurales de hidratos de carbono en Ascobolus Furfuraceus |
title_fullStr |
Estudios estructurales de hidratos de carbono en Ascobolus Furfuraceus |
title_full_unstemmed |
Estudios estructurales de hidratos de carbono en Ascobolus Furfuraceus |
title_sort |
Estudios estructurales de hidratos de carbono en Ascobolus Furfuraceus |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Groisman, José Felipe |
author |
Groisman, José Felipe |
author_facet |
Groisman, José Felipe |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Muchnik de Lederkremer, Rosa María |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Con el presente trabajo se han iniciado las investigaciones sobre los polisacáridos y glicoconjugados de hongos del género Ascobolus. El estudio sistemático y biológico de la familia Ascobolaceae fue iniciado en nuestro país en 1964 por Gamundi y Ranalli. Los estudios químicos permitirán encontrar nuevos criterios para juzgar la afinidad entre las especies. En este trabajo se ha determinado que el glucógeno es el hidrato de carbono más abundante en la etapa logaritmica de crecimiento de Ascobolus furfuraceus, llegando a constituir 28% de su peso seco. Se ha purificado este polisacárido de reserva y se determinaron sus caracteristicas, las cuales concuerdancon las descriptas para glucógeno de otras especies de hongos. Es interesante que durante su aislamiento, en todas las experiencias llevadas a cabo, se pudieron separar dos tipos de glucógeno, uno de los cuales se retenia en columna de DEAE-celulosa. Por su marcación con dinitrofluorobenceno- 3H, seguida degradación con enzimas específicas, se determinó que este glucógeno estaría asociado a péptido. La biosíntesis de glucógeno a partir de un "primer" peptidico es un problema largamente estudiado. La confirmación de esta hipótesis requiere la determinación de la unión covalente azúcar-aminoácido. Las investigaciones llevadas a cabo hasta el presente demostraron que la unión no sería de las comunmente descriptas en glicoproteinas. El sistema empleado en el presente trabajo puede ser de utilidad para llevar a cabo estos estudios. Teniendo en cuenta la naturaleza coprófila del hongo se estudió su capacidad para degradar celulosa. Se encontró que A. furfuraceus es capaz de producir glucógeno a partir de celulosa microcristalina, o sea de transformar un polisacárido insoluble en otro, fácilmente metabolizable. En este aspecto también se abre una línea de investigación, en lo que se refiere a1 sistema de enzimas celuloliticas de este hongo. Por otra parte, se purificó y determinó la estructura de un péptido-galactomanano. Un hecho estructural interesante es la presencia de galactosa furanósica en un oligosacárido unido por enlace N-glicosídico a péptido. Fil: Groisman, José Felipe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. |
description |
Con el presente trabajo se han iniciado las investigaciones sobre los polisacáridos y glicoconjugados de hongos del género Ascobolus. El estudio sistemático y biológico de la familia Ascobolaceae fue iniciado en nuestro país en 1964 por Gamundi y Ranalli. Los estudios químicos permitirán encontrar nuevos criterios para juzgar la afinidad entre las especies. En este trabajo se ha determinado que el glucógeno es el hidrato de carbono más abundante en la etapa logaritmica de crecimiento de Ascobolus furfuraceus, llegando a constituir 28% de su peso seco. Se ha purificado este polisacárido de reserva y se determinaron sus caracteristicas, las cuales concuerdancon las descriptas para glucógeno de otras especies de hongos. Es interesante que durante su aislamiento, en todas las experiencias llevadas a cabo, se pudieron separar dos tipos de glucógeno, uno de los cuales se retenia en columna de DEAE-celulosa. Por su marcación con dinitrofluorobenceno- 3H, seguida degradación con enzimas específicas, se determinó que este glucógeno estaría asociado a péptido. La biosíntesis de glucógeno a partir de un "primer" peptidico es un problema largamente estudiado. La confirmación de esta hipótesis requiere la determinación de la unión covalente azúcar-aminoácido. Las investigaciones llevadas a cabo hasta el presente demostraron que la unión no sería de las comunmente descriptas en glicoproteinas. El sistema empleado en el presente trabajo puede ser de utilidad para llevar a cabo estos estudios. Teniendo en cuenta la naturaleza coprófila del hongo se estudió su capacidad para degradar celulosa. Se encontró que A. furfuraceus es capaz de producir glucógeno a partir de celulosa microcristalina, o sea de transformar un polisacárido insoluble en otro, fácilmente metabolizable. En este aspecto también se abre una línea de investigación, en lo que se refiere a1 sistema de enzimas celuloliticas de este hongo. Por otra parte, se purificó y determinó la estructura de un péptido-galactomanano. Un hecho estructural interesante es la presencia de galactosa furanósica en un oligosacárido unido por enlace N-glicosídico a péptido. |
publishDate |
1984 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1984 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1870_Groisman |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1870_Groisman |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1846142821656952833 |
score |
12.712165 |