Variación latitudinal del canto y de su complejidad en la Ratona Aperdizada (Cistothorus platensis)

Autores
Tsou, Juan Pablo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
García, Natalia Cristina
Descripción
El canto de las aves, en particular de los paseriformes, es de las señales más complejas y conspicuas encontradas en la naturaleza. El mismo puede presentar variaciones geográficas intra e interespecíficas, como resultado del efecto de diferentes factores selectivos y estocásticos durante su evolución. Desde las últimas décadas se ha propuesto y estudiado un patrón de variación de la complejidad del canto en función de la latitud, que estaría dado por diferentes presiones e intensidades de selección que dependen de la latitud y de variables climáticas y ambientales asociadas. Las hembras encontrarían más atractivas las señales acústicas más elaboradas y eso llevaría a una selección intersexual en las mismas para aumentar su complejidad. Esta selección sería más intensa a latitudes mayores, donde las temporadas reproductivas son más cortas. Por otro lado, a mayor latitud suelen encontrarse ambientes más abiertos, con menor densidad de vegetación y de animales, por lo tanto, habría mayor disponibilidad de “espacio acústico”, lo que permitiría la evolución de cantos más complejos. En el presente trabajo se estudió la variación del canto de la Ratona Aperdizada (Cistothorus platensis) y su complejidad a lo largo de un eje latitudinal, con el objetivo de poner a prueba diferentes hipótesis previas y sus predicciones. Las grabaciones fueron obtenidas de distintas fonotecas intentando cubrir el total del rango de distribución de la especie. Se utilizaron como medidas de complejidad el desvío vocal (una medida del rendimiento vocal) y la cantidad de tipos de sílabas diferentes incluidas en el canto, y se analizó su relación con la latitud, variables climáticas y ambientales. Los resultados obtenidos sugieren que los cantos de la Ratona Aperdizada no se ajustan al patrón predicho de mayor complejidad a mayores latitudes. También se encontraron patrones de complejidad discordantes en relación a factores climáticos. Por otro lado se analizaron variables estructurales del canto de la especie de manera exploratoria observando distintos patrones latitudinales en las mismas. Este trabajo intentó separar el efecto de la latitud del efecto de las variables climáticas y ambientales asociadas, y encontró que las variables climáticas tienen un efecto importante en la variación de la complejidad y la estructura de los cantos de Ratona Aperdizada a escala latitudinal.
Bird songs, particularly of passerines, are among the most complex and conspicuous signals found in nature. They can exhibit intra- and interspecific geographic variation, as a result of different selective and stochastic factors during its evolution. Over the past few decades, a pattern of variation of song complexity with latitude has been proposed and studied, which would be influenced by different selection pressures and their intensities depending on latitude and associated climatic and environmental variables. Females may find more elaborate acoustic signals more attractive, leading to intersexual selection for increased complexity in such signals. This selection would be more intense at higher latitudes, where reproductive seasons are shorter. On the other hand, more open environments with lower vegetation and animal density are usually found at higher latitudes, which may have greater availability of "acoustic space," allowing for the evolution of more complex songs. Here, the variation in the song of the Grass Wren (Cistothorus platensis) and its complexity along a latitudinal axis were studied to test different previous hypotheses and their predictions. Recordings were collected from various sound libraries in an attempt to cover the entire range of the species' distribution. Proxies of song complexity included vocal deviation (a measure of vocal performance) and the number of different syllable types included in a song. Regarding latitude, the results suggest that the songs of the Grass Wren do not conform to the pattern of increased complexity at higher latitudes. Discordant complexity patterns were also found in relation to climatic factors. Additionally, structural variables of the species' song were exploratorily analyzed, revealing different latitudinal patterns. This study attempted to separate the effect of latitude from the effect of climatic and environmental variables and found that climatic variables have a significant effect on the variation in complexity and structure of Grass wren songs on a latitudinal scale.
Fil: Tsou, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
seminario:seminario_nBIO001740_Tsou

id BDUBAFCEN_7e25d7e00faf3af81c8fc2307d887f0c
oai_identifier_str seminario:seminario_nBIO001740_Tsou
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Variación latitudinal del canto y de su complejidad en la Ratona Aperdizada (Cistothorus platensis)Latitudinal variation in song and its complexity in the Grass Wren (Cistothorus platensis)Tsou, Juan PabloEl canto de las aves, en particular de los paseriformes, es de las señales más complejas y conspicuas encontradas en la naturaleza. El mismo puede presentar variaciones geográficas intra e interespecíficas, como resultado del efecto de diferentes factores selectivos y estocásticos durante su evolución. Desde las últimas décadas se ha propuesto y estudiado un patrón de variación de la complejidad del canto en función de la latitud, que estaría dado por diferentes presiones e intensidades de selección que dependen de la latitud y de variables climáticas y ambientales asociadas. Las hembras encontrarían más atractivas las señales acústicas más elaboradas y eso llevaría a una selección intersexual en las mismas para aumentar su complejidad. Esta selección sería más intensa a latitudes mayores, donde las temporadas reproductivas son más cortas. Por otro lado, a mayor latitud suelen encontrarse ambientes más abiertos, con menor densidad de vegetación y de animales, por lo tanto, habría mayor disponibilidad de “espacio acústico”, lo que permitiría la evolución de cantos más complejos. En el presente trabajo se estudió la variación del canto de la Ratona Aperdizada (Cistothorus platensis) y su complejidad a lo largo de un eje latitudinal, con el objetivo de poner a prueba diferentes hipótesis previas y sus predicciones. Las grabaciones fueron obtenidas de distintas fonotecas intentando cubrir el total del rango de distribución de la especie. Se utilizaron como medidas de complejidad el desvío vocal (una medida del rendimiento vocal) y la cantidad de tipos de sílabas diferentes incluidas en el canto, y se analizó su relación con la latitud, variables climáticas y ambientales. Los resultados obtenidos sugieren que los cantos de la Ratona Aperdizada no se ajustan al patrón predicho de mayor complejidad a mayores latitudes. También se encontraron patrones de complejidad discordantes en relación a factores climáticos. Por otro lado se analizaron variables estructurales del canto de la especie de manera exploratoria observando distintos patrones latitudinales en las mismas. Este trabajo intentó separar el efecto de la latitud del efecto de las variables climáticas y ambientales asociadas, y encontró que las variables climáticas tienen un efecto importante en la variación de la complejidad y la estructura de los cantos de Ratona Aperdizada a escala latitudinal.Bird songs, particularly of passerines, are among the most complex and conspicuous signals found in nature. They can exhibit intra- and interspecific geographic variation, as a result of different selective and stochastic factors during its evolution. Over the past few decades, a pattern of variation of song complexity with latitude has been proposed and studied, which would be influenced by different selection pressures and their intensities depending on latitude and associated climatic and environmental variables. Females may find more elaborate acoustic signals more attractive, leading to intersexual selection for increased complexity in such signals. This selection would be more intense at higher latitudes, where reproductive seasons are shorter. On the other hand, more open environments with lower vegetation and animal density are usually found at higher latitudes, which may have greater availability of "acoustic space," allowing for the evolution of more complex songs. Here, the variation in the song of the Grass Wren (Cistothorus platensis) and its complexity along a latitudinal axis were studied to test different previous hypotheses and their predictions. Recordings were collected from various sound libraries in an attempt to cover the entire range of the species' distribution. Proxies of song complexity included vocal deviation (a measure of vocal performance) and the number of different syllable types included in a song. Regarding latitude, the results suggest that the songs of the Grass Wren do not conform to the pattern of increased complexity at higher latitudes. Discordant complexity patterns were also found in relation to climatic factors. Additionally, structural variables of the species' song were exploratorily analyzed, revealing different latitudinal patterns. This study attempted to separate the effect of latitude from the effect of climatic and environmental variables and found that climatic variables have a significant effect on the variation in complexity and structure of Grass wren songs on a latitudinal scale.Fil: Tsou, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesGarcía, Natalia Cristina2024-06-06info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001740_Tsouspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:43:31Zseminario:seminario_nBIO001740_TsouInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:32.11Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Variación latitudinal del canto y de su complejidad en la Ratona Aperdizada (Cistothorus platensis)
Latitudinal variation in song and its complexity in the Grass Wren (Cistothorus platensis)
title Variación latitudinal del canto y de su complejidad en la Ratona Aperdizada (Cistothorus platensis)
spellingShingle Variación latitudinal del canto y de su complejidad en la Ratona Aperdizada (Cistothorus platensis)
Tsou, Juan Pablo
title_short Variación latitudinal del canto y de su complejidad en la Ratona Aperdizada (Cistothorus platensis)
title_full Variación latitudinal del canto y de su complejidad en la Ratona Aperdizada (Cistothorus platensis)
title_fullStr Variación latitudinal del canto y de su complejidad en la Ratona Aperdizada (Cistothorus platensis)
title_full_unstemmed Variación latitudinal del canto y de su complejidad en la Ratona Aperdizada (Cistothorus platensis)
title_sort Variación latitudinal del canto y de su complejidad en la Ratona Aperdizada (Cistothorus platensis)
dc.creator.none.fl_str_mv Tsou, Juan Pablo
author Tsou, Juan Pablo
author_facet Tsou, Juan Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García, Natalia Cristina
dc.description.none.fl_txt_mv El canto de las aves, en particular de los paseriformes, es de las señales más complejas y conspicuas encontradas en la naturaleza. El mismo puede presentar variaciones geográficas intra e interespecíficas, como resultado del efecto de diferentes factores selectivos y estocásticos durante su evolución. Desde las últimas décadas se ha propuesto y estudiado un patrón de variación de la complejidad del canto en función de la latitud, que estaría dado por diferentes presiones e intensidades de selección que dependen de la latitud y de variables climáticas y ambientales asociadas. Las hembras encontrarían más atractivas las señales acústicas más elaboradas y eso llevaría a una selección intersexual en las mismas para aumentar su complejidad. Esta selección sería más intensa a latitudes mayores, donde las temporadas reproductivas son más cortas. Por otro lado, a mayor latitud suelen encontrarse ambientes más abiertos, con menor densidad de vegetación y de animales, por lo tanto, habría mayor disponibilidad de “espacio acústico”, lo que permitiría la evolución de cantos más complejos. En el presente trabajo se estudió la variación del canto de la Ratona Aperdizada (Cistothorus platensis) y su complejidad a lo largo de un eje latitudinal, con el objetivo de poner a prueba diferentes hipótesis previas y sus predicciones. Las grabaciones fueron obtenidas de distintas fonotecas intentando cubrir el total del rango de distribución de la especie. Se utilizaron como medidas de complejidad el desvío vocal (una medida del rendimiento vocal) y la cantidad de tipos de sílabas diferentes incluidas en el canto, y se analizó su relación con la latitud, variables climáticas y ambientales. Los resultados obtenidos sugieren que los cantos de la Ratona Aperdizada no se ajustan al patrón predicho de mayor complejidad a mayores latitudes. También se encontraron patrones de complejidad discordantes en relación a factores climáticos. Por otro lado se analizaron variables estructurales del canto de la especie de manera exploratoria observando distintos patrones latitudinales en las mismas. Este trabajo intentó separar el efecto de la latitud del efecto de las variables climáticas y ambientales asociadas, y encontró que las variables climáticas tienen un efecto importante en la variación de la complejidad y la estructura de los cantos de Ratona Aperdizada a escala latitudinal.
Bird songs, particularly of passerines, are among the most complex and conspicuous signals found in nature. They can exhibit intra- and interspecific geographic variation, as a result of different selective and stochastic factors during its evolution. Over the past few decades, a pattern of variation of song complexity with latitude has been proposed and studied, which would be influenced by different selection pressures and their intensities depending on latitude and associated climatic and environmental variables. Females may find more elaborate acoustic signals more attractive, leading to intersexual selection for increased complexity in such signals. This selection would be more intense at higher latitudes, where reproductive seasons are shorter. On the other hand, more open environments with lower vegetation and animal density are usually found at higher latitudes, which may have greater availability of "acoustic space," allowing for the evolution of more complex songs. Here, the variation in the song of the Grass Wren (Cistothorus platensis) and its complexity along a latitudinal axis were studied to test different previous hypotheses and their predictions. Recordings were collected from various sound libraries in an attempt to cover the entire range of the species' distribution. Proxies of song complexity included vocal deviation (a measure of vocal performance) and the number of different syllable types included in a song. Regarding latitude, the results suggest that the songs of the Grass Wren do not conform to the pattern of increased complexity at higher latitudes. Discordant complexity patterns were also found in relation to climatic factors. Additionally, structural variables of the species' song were exploratorily analyzed, revealing different latitudinal patterns. This study attempted to separate the effect of latitude from the effect of climatic and environmental variables and found that climatic variables have a significant effect on the variation in complexity and structure of Grass wren songs on a latitudinal scale.
Fil: Tsou, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El canto de las aves, en particular de los paseriformes, es de las señales más complejas y conspicuas encontradas en la naturaleza. El mismo puede presentar variaciones geográficas intra e interespecíficas, como resultado del efecto de diferentes factores selectivos y estocásticos durante su evolución. Desde las últimas décadas se ha propuesto y estudiado un patrón de variación de la complejidad del canto en función de la latitud, que estaría dado por diferentes presiones e intensidades de selección que dependen de la latitud y de variables climáticas y ambientales asociadas. Las hembras encontrarían más atractivas las señales acústicas más elaboradas y eso llevaría a una selección intersexual en las mismas para aumentar su complejidad. Esta selección sería más intensa a latitudes mayores, donde las temporadas reproductivas son más cortas. Por otro lado, a mayor latitud suelen encontrarse ambientes más abiertos, con menor densidad de vegetación y de animales, por lo tanto, habría mayor disponibilidad de “espacio acústico”, lo que permitiría la evolución de cantos más complejos. En el presente trabajo se estudió la variación del canto de la Ratona Aperdizada (Cistothorus platensis) y su complejidad a lo largo de un eje latitudinal, con el objetivo de poner a prueba diferentes hipótesis previas y sus predicciones. Las grabaciones fueron obtenidas de distintas fonotecas intentando cubrir el total del rango de distribución de la especie. Se utilizaron como medidas de complejidad el desvío vocal (una medida del rendimiento vocal) y la cantidad de tipos de sílabas diferentes incluidas en el canto, y se analizó su relación con la latitud, variables climáticas y ambientales. Los resultados obtenidos sugieren que los cantos de la Ratona Aperdizada no se ajustan al patrón predicho de mayor complejidad a mayores latitudes. También se encontraron patrones de complejidad discordantes en relación a factores climáticos. Por otro lado se analizaron variables estructurales del canto de la especie de manera exploratoria observando distintos patrones latitudinales en las mismas. Este trabajo intentó separar el efecto de la latitud del efecto de las variables climáticas y ambientales asociadas, y encontró que las variables climáticas tienen un efecto importante en la variación de la complejidad y la estructura de los cantos de Ratona Aperdizada a escala latitudinal.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001740_Tsou
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001740_Tsou
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618752743702528
score 13.070432