Conservación de un área protegida con uso recreativo : ¿se puede lograr que los visitantes dejen menos basura?

Autores
Cingolani, Ana María; Barberá, Iván; Renison, Daniel; Barri, Fernando Rafael
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Uno de los problemas de las áreas protegidas en zonas de afluencia masiva es la acumulación de basura abandonada por algunos visitantes. Evaluamos, en playas ribereñas de un área protegida de las sierras de Córdoba, si es posible reducir la basura abandonada por los visitantes utilizando herramientas de la interpretación ambiental. La técnica utilizada consistió en el pedido personalizado al visitante de no dejar basura, acompañado del ejemplo de juntar la basura abandonada en la playa. Realizamos el estudio en nueve playas, haciendo un total de 72 observaciones (repartidas en 10 fechas), consistentes en tres recorridos: antes, durante y después de la hora de máxima afluencia de visitantes. En el recorrido anterior a la estadía de los visitantes limpiamos las playas. Durante la hora de máxima afluencia contamos los visitantes, y realizamos la intervención, consistente en el pedido personalizado y el ejemplo, aproximadamente en la mitad de las playas (N= 37 y N= 35 observaciones con y sin intervención respectivamente). Después de la estadía de los visitantes, a la mañana siguiente, para cada playa estimamos la cantidad de basura, que varió entre 0.007 a 32.5 g.visitante-1.día-1. En siete de las nueve playas, la cantidad de basura por visitante fue más baja para las fechas en las cuales se realizó la intervención que para las fechas en las cuales no se realizó, pero las diferencias no fueron significativas (P= 0.42). En cambio, encontramos diferencias significativas entre playas (P< 0.05), detectando por medio de correlaciones que en las playas más chicas los visitantes dejaron menos basura que en las playas más grandes (R= 0.74; P= 0.022). Concluimos que si bien el efecto del pedido personalizado no pudo ser demostrado estadísticamente, las tendencias encontradas son alentadoras, y es necesario seguir investigando.
Littering by visitors is a problem in many highly visited protected areas. We evaluated, in river beaches within a protected area in the mountains of Córdoba, Argentina, whether it is possible to reduce visitors’ littering using environmental interpretation tools. The interpretation tool consisted in a personalized request to the visitors asking them not to litter while picking up the litter already left on the beach. We conducted the study at nine beaches, making a total of 72 observations (spread over 10 dates). Each observation consisted of three rounds: before, during and after the time of the day with maximum influx of visitors. In the round before we cleaned the beaches. During peak visitation we counted visitors and applied the intervention, which consisted in the personalized request and the example, in about half of the beaches (N= 37 and N= 35 with and without intervention respectively). After the peak visitation, the next morning we estimated the amount of litter per beach, which ranged from 0.007 to 32.5 g.visitor-1.day-1. In seven out of the nine beaches, the amount of litter per visitor was lower for the dates on which the personalized request was applied, but the differences were not significant (P= 0.42). Instead, we found significant differences among beaches (P ≤ 0.05), and a significant positive correlation between beach size and the amount of litter per visitor (R= 0.74, P≤ 0.05). We concluded that despite we couldn’t demonstrate statistically the effect of the personalized request, the observed trends are encouraging, and it is necessary to continue the research
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2015;01(025):046-053
Materia
BALNEARIOS
CONSERVACION
INTERPRETACION AMBIENTAL
MENSAJE PERSUASIVO
TURISMO
BEACHES
CONSERVATION
ENVIRONMENTAL INTERPRETATION
PERSUASIVE MESSAGE
LITTER
TOURISM
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v025_n01_p046

id BDUBAFCEN_66b385ee1b3328cc952ca5d18b30948f
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v025_n01_p046
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Conservación de un área protegida con uso recreativo : ¿se puede lograr que los visitantes dejen menos basura?Conservation of a protected area with recreational use : is it possible to persuade visitors to produce less litter?Cingolani, Ana MaríaBarberá, IvánRenison, DanielBarri, Fernando RafaelBALNEARIOSCONSERVACIONINTERPRETACION AMBIENTALMENSAJE PERSUASIVOTURISMOBEACHESCONSERVATIONENVIRONMENTAL INTERPRETATIONPERSUASIVE MESSAGELITTERTOURISMUno de los problemas de las áreas protegidas en zonas de afluencia masiva es la acumulación de basura abandonada por algunos visitantes. Evaluamos, en playas ribereñas de un área protegida de las sierras de Córdoba, si es posible reducir la basura abandonada por los visitantes utilizando herramientas de la interpretación ambiental. La técnica utilizada consistió en el pedido personalizado al visitante de no dejar basura, acompañado del ejemplo de juntar la basura abandonada en la playa. Realizamos el estudio en nueve playas, haciendo un total de 72 observaciones (repartidas en 10 fechas), consistentes en tres recorridos: antes, durante y después de la hora de máxima afluencia de visitantes. En el recorrido anterior a la estadía de los visitantes limpiamos las playas. Durante la hora de máxima afluencia contamos los visitantes, y realizamos la intervención, consistente en el pedido personalizado y el ejemplo, aproximadamente en la mitad de las playas (N= 37 y N= 35 observaciones con y sin intervención respectivamente). Después de la estadía de los visitantes, a la mañana siguiente, para cada playa estimamos la cantidad de basura, que varió entre 0.007 a 32.5 g.visitante-1.día-1. En siete de las nueve playas, la cantidad de basura por visitante fue más baja para las fechas en las cuales se realizó la intervención que para las fechas en las cuales no se realizó, pero las diferencias no fueron significativas (P= 0.42). En cambio, encontramos diferencias significativas entre playas (P< 0.05), detectando por medio de correlaciones que en las playas más chicas los visitantes dejaron menos basura que en las playas más grandes (R= 0.74; P= 0.022). Concluimos que si bien el efecto del pedido personalizado no pudo ser demostrado estadísticamente, las tendencias encontradas son alentadoras, y es necesario seguir investigando.Littering by visitors is a problem in many highly visited protected areas. We evaluated, in river beaches within a protected area in the mountains of Córdoba, Argentina, whether it is possible to reduce visitors’ littering using environmental interpretation tools. The interpretation tool consisted in a personalized request to the visitors asking them not to litter while picking up the litter already left on the beach. We conducted the study at nine beaches, making a total of 72 observations (spread over 10 dates). Each observation consisted of three rounds: before, during and after the time of the day with maximum influx of visitors. In the round before we cleaned the beaches. During peak visitation we counted visitors and applied the intervention, which consisted in the personalized request and the example, in about half of the beaches (N= 37 and N= 35 with and without intervention respectively). After the peak visitation, the next morning we estimated the amount of litter per beach, which ranged from 0.007 to 32.5 g.visitor-1.day-1. In seven out of the nine beaches, the amount of litter per visitor was lower for the dates on which the personalized request was applied, but the differences were not significant (P= 0.42). Instead, we found significant differences among beaches (P ≤ 0.05), and a significant positive correlation between beach size and the amount of litter per visitor (R= 0.74, P≤ 0.05). We concluded that despite we couldn’t demonstrate statistically the effect of the personalized request, the observed trends are encouraging, and it is necessary to continue the researchAsociación Argentina de Ecología2015-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v025_n01_p046Ecol. austral (En línea) 2015;01(025):046-053reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-11T10:22:06Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v025_n01_p046Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-11 10:22:07.354Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conservación de un área protegida con uso recreativo : ¿se puede lograr que los visitantes dejen menos basura?
Conservation of a protected area with recreational use : is it possible to persuade visitors to produce less litter?
title Conservación de un área protegida con uso recreativo : ¿se puede lograr que los visitantes dejen menos basura?
spellingShingle Conservación de un área protegida con uso recreativo : ¿se puede lograr que los visitantes dejen menos basura?
Cingolani, Ana María
BALNEARIOS
CONSERVACION
INTERPRETACION AMBIENTAL
MENSAJE PERSUASIVO
TURISMO
BEACHES
CONSERVATION
ENVIRONMENTAL INTERPRETATION
PERSUASIVE MESSAGE
LITTER
TOURISM
title_short Conservación de un área protegida con uso recreativo : ¿se puede lograr que los visitantes dejen menos basura?
title_full Conservación de un área protegida con uso recreativo : ¿se puede lograr que los visitantes dejen menos basura?
title_fullStr Conservación de un área protegida con uso recreativo : ¿se puede lograr que los visitantes dejen menos basura?
title_full_unstemmed Conservación de un área protegida con uso recreativo : ¿se puede lograr que los visitantes dejen menos basura?
title_sort Conservación de un área protegida con uso recreativo : ¿se puede lograr que los visitantes dejen menos basura?
dc.creator.none.fl_str_mv Cingolani, Ana María
Barberá, Iván
Renison, Daniel
Barri, Fernando Rafael
author Cingolani, Ana María
author_facet Cingolani, Ana María
Barberá, Iván
Renison, Daniel
Barri, Fernando Rafael
author_role author
author2 Barberá, Iván
Renison, Daniel
Barri, Fernando Rafael
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BALNEARIOS
CONSERVACION
INTERPRETACION AMBIENTAL
MENSAJE PERSUASIVO
TURISMO
BEACHES
CONSERVATION
ENVIRONMENTAL INTERPRETATION
PERSUASIVE MESSAGE
LITTER
TOURISM
topic BALNEARIOS
CONSERVACION
INTERPRETACION AMBIENTAL
MENSAJE PERSUASIVO
TURISMO
BEACHES
CONSERVATION
ENVIRONMENTAL INTERPRETATION
PERSUASIVE MESSAGE
LITTER
TOURISM
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los problemas de las áreas protegidas en zonas de afluencia masiva es la acumulación de basura abandonada por algunos visitantes. Evaluamos, en playas ribereñas de un área protegida de las sierras de Córdoba, si es posible reducir la basura abandonada por los visitantes utilizando herramientas de la interpretación ambiental. La técnica utilizada consistió en el pedido personalizado al visitante de no dejar basura, acompañado del ejemplo de juntar la basura abandonada en la playa. Realizamos el estudio en nueve playas, haciendo un total de 72 observaciones (repartidas en 10 fechas), consistentes en tres recorridos: antes, durante y después de la hora de máxima afluencia de visitantes. En el recorrido anterior a la estadía de los visitantes limpiamos las playas. Durante la hora de máxima afluencia contamos los visitantes, y realizamos la intervención, consistente en el pedido personalizado y el ejemplo, aproximadamente en la mitad de las playas (N= 37 y N= 35 observaciones con y sin intervención respectivamente). Después de la estadía de los visitantes, a la mañana siguiente, para cada playa estimamos la cantidad de basura, que varió entre 0.007 a 32.5 g.visitante-1.día-1. En siete de las nueve playas, la cantidad de basura por visitante fue más baja para las fechas en las cuales se realizó la intervención que para las fechas en las cuales no se realizó, pero las diferencias no fueron significativas (P= 0.42). En cambio, encontramos diferencias significativas entre playas (P< 0.05), detectando por medio de correlaciones que en las playas más chicas los visitantes dejaron menos basura que en las playas más grandes (R= 0.74; P= 0.022). Concluimos que si bien el efecto del pedido personalizado no pudo ser demostrado estadísticamente, las tendencias encontradas son alentadoras, y es necesario seguir investigando.
Littering by visitors is a problem in many highly visited protected areas. We evaluated, in river beaches within a protected area in the mountains of Córdoba, Argentina, whether it is possible to reduce visitors’ littering using environmental interpretation tools. The interpretation tool consisted in a personalized request to the visitors asking them not to litter while picking up the litter already left on the beach. We conducted the study at nine beaches, making a total of 72 observations (spread over 10 dates). Each observation consisted of three rounds: before, during and after the time of the day with maximum influx of visitors. In the round before we cleaned the beaches. During peak visitation we counted visitors and applied the intervention, which consisted in the personalized request and the example, in about half of the beaches (N= 37 and N= 35 with and without intervention respectively). After the peak visitation, the next morning we estimated the amount of litter per beach, which ranged from 0.007 to 32.5 g.visitor-1.day-1. In seven out of the nine beaches, the amount of litter per visitor was lower for the dates on which the personalized request was applied, but the differences were not significant (P= 0.42). Instead, we found significant differences among beaches (P ≤ 0.05), and a significant positive correlation between beach size and the amount of litter per visitor (R= 0.74, P≤ 0.05). We concluded that despite we couldn’t demonstrate statistically the effect of the personalized request, the observed trends are encouraging, and it is necessary to continue the research
description Uno de los problemas de las áreas protegidas en zonas de afluencia masiva es la acumulación de basura abandonada por algunos visitantes. Evaluamos, en playas ribereñas de un área protegida de las sierras de Córdoba, si es posible reducir la basura abandonada por los visitantes utilizando herramientas de la interpretación ambiental. La técnica utilizada consistió en el pedido personalizado al visitante de no dejar basura, acompañado del ejemplo de juntar la basura abandonada en la playa. Realizamos el estudio en nueve playas, haciendo un total de 72 observaciones (repartidas en 10 fechas), consistentes en tres recorridos: antes, durante y después de la hora de máxima afluencia de visitantes. En el recorrido anterior a la estadía de los visitantes limpiamos las playas. Durante la hora de máxima afluencia contamos los visitantes, y realizamos la intervención, consistente en el pedido personalizado y el ejemplo, aproximadamente en la mitad de las playas (N= 37 y N= 35 observaciones con y sin intervención respectivamente). Después de la estadía de los visitantes, a la mañana siguiente, para cada playa estimamos la cantidad de basura, que varió entre 0.007 a 32.5 g.visitante-1.día-1. En siete de las nueve playas, la cantidad de basura por visitante fue más baja para las fechas en las cuales se realizó la intervención que para las fechas en las cuales no se realizó, pero las diferencias no fueron significativas (P= 0.42). En cambio, encontramos diferencias significativas entre playas (P< 0.05), detectando por medio de correlaciones que en las playas más chicas los visitantes dejaron menos basura que en las playas más grandes (R= 0.74; P= 0.022). Concluimos que si bien el efecto del pedido personalizado no pudo ser demostrado estadísticamente, las tendencias encontradas son alentadoras, y es necesario seguir investigando.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v025_n01_p046
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v025_n01_p046
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2015;01(025):046-053
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842975018570481664
score 13.004268