Influencia del balanceo de los miembros superiores en la amplitud vertical de oscilación del centro de gravedad corporal durante la marcha humana normal
- Autores
- Muñoz, J. C.; Cesti, Franco Leonardo
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La marcha humana es el modo de locomoción bípeda en posición erguida con acción alternante y rítmica de las extremidades y del tronco, a cadencia libre y sobre un suelo plano, que se caracteriza por el contacto permanente de al menos uno de los pies con el suelo, y que determina un desplazamiento del centro de gravedad hacia delante, manteniendo el equilibrio dinámico a lo largo de la dirección de progresión del movimiento. En marcha humana normal se han descrito tradicionalmente seis mecanismos fundamentales de optimización (o determinantes de la marcha) cuya acción conjunta produce una reducción apreciable en la amplitud de oscilación del centro de gravedad corporal. Estos mecanismos -especificados originalmente por Saunders, Inman y Eberhart (1953) son los de rotación pélvica en plano transversal, inclinación pélvica en plano frontal, flexión de la rodilla durante la fase de apoyo, contacto mediante el talón, despegue mediante el antepié y ligera angulación fisiológica en valgo de la rodilla, de tal manera que cuando se pierde cualquiera de estos mecanismos, se produce un aumento del gasto de energía. Asimismo, Collins, Adamczyk y Kuo (2009) determinaron experimentalmente que el balanceo en contrafase de los miembros superiores durante la marcha normal requiere un menor gasto de energía que en los casos de ausencia de balanceo y de oscilación en fase. Por otro lado, Elftman (1939) ha determinado también la influencia de los miembros superiores para minimizar el desplazamiento rotacional del cuerpo. Sin embargo, siendo que hasta el momento no ha sido considerada la influencia de estas extremidades en la oscilación del centro de gravedad corporal, en este trabajo -aprovechando el modelo segmentario del cuerpo humano- calculamos la diferencia de amplitud de oscilación del centro de gravedad corporal con y sin balanceo normal de los miembros superiores. Los resultados obtenidos nos permiten defender la propuesta de considerar el balanceo en contrafase de los miembros superiores como un séptimo mecanismo de optimización de la marcha humana normal
 The human gait is a bipedal locomotion with rhythmic alternating action of the limbs and trunk, which is characterized by continuous contact of at least one foot with the ground, determining a forward displacement of the centre of gravity and maintaining the dynamic equilibrium along the direction of progression. Six mechanisms of the lower limbs have traditionally described optimization of gait (Saunders, Inman and Eberhart, 1953). These “determinants” minimize the excursion of the body ́s centre of gravity with the least expenditure of energy. In 2009 Collins, Adamczyk and Kuo determined experimentally that swinging of upper limbs during normal walking reduces energy expenditure. Furthermore, Elftman (1939) determined the influence of the upper limbs to minimize rotational movement of the body. In the present paper, taking advantage of the human body segmental model, we have calculated the difference in amplitude of vertical oscillation of the body centre of gravity with and without upper limb oscillation. The results obtained allow us to propose the oscillation in opposite of upper limbs as a seventh determinant of normal human gait
 Fil: Muñoz, J. C.. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento (ICRM). CABA. Argentina
 Fil: Cesti, Franco Leonardo. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento (ICRM). CABA. Argentina
- Fuente
- An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2014;01(25):1-6
- Materia
- 
            
        BIOMECANICA
 MIEMBROS SUPERIORES
 CENTRO DE GRAVEDAD
 MARCHA NORMAL
 DETERMINANTES DE LA MARCHA
 BIOMECHANICS
 UPPER LIMBS
 CENTER OF GRAVITY
 NORMAL HUMAN GAIT
 DETERMINANTS OF GAIT
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
.jpg) 
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- afa:afa_v25_n01_p001
Ver los metadatos del registro completo
| id | BDUBAFCEN_666f6ee5144a6c4a34821cc04e98d815 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | afa:afa_v25_n01_p001 | 
| network_acronym_str | BDUBAFCEN | 
| repository_id_str | 1896 | 
| network_name_str | Biblioteca Digital (UBA-FCEN) | 
| spelling | Influencia del balanceo de los miembros superiores en la amplitud vertical de oscilación del centro de gravedad corporal durante la marcha humana normalInfluence of upper limbs in vertical displacement of the body center of gravity while walking with normal gaitMuñoz, J. C.Cesti, Franco LeonardoBIOMECANICAMIEMBROS SUPERIORESCENTRO DE GRAVEDADMARCHA NORMALDETERMINANTES DE LA MARCHABIOMECHANICSUPPER LIMBSCENTER OF GRAVITYNORMAL HUMAN GAITDETERMINANTS OF GAITLa marcha humana es el modo de locomoción bípeda en posición erguida con acción alternante y rítmica de las extremidades y del tronco, a cadencia libre y sobre un suelo plano, que se caracteriza por el contacto permanente de al menos uno de los pies con el suelo, y que determina un desplazamiento del centro de gravedad hacia delante, manteniendo el equilibrio dinámico a lo largo de la dirección de progresión del movimiento. En marcha humana normal se han descrito tradicionalmente seis mecanismos fundamentales de optimización (o determinantes de la marcha) cuya acción conjunta produce una reducción apreciable en la amplitud de oscilación del centro de gravedad corporal. Estos mecanismos -especificados originalmente por Saunders, Inman y Eberhart (1953) son los de rotación pélvica en plano transversal, inclinación pélvica en plano frontal, flexión de la rodilla durante la fase de apoyo, contacto mediante el talón, despegue mediante el antepié y ligera angulación fisiológica en valgo de la rodilla, de tal manera que cuando se pierde cualquiera de estos mecanismos, se produce un aumento del gasto de energía. Asimismo, Collins, Adamczyk y Kuo (2009) determinaron experimentalmente que el balanceo en contrafase de los miembros superiores durante la marcha normal requiere un menor gasto de energía que en los casos de ausencia de balanceo y de oscilación en fase. Por otro lado, Elftman (1939) ha determinado también la influencia de los miembros superiores para minimizar el desplazamiento rotacional del cuerpo. Sin embargo, siendo que hasta el momento no ha sido considerada la influencia de estas extremidades en la oscilación del centro de gravedad corporal, en este trabajo -aprovechando el modelo segmentario del cuerpo humano- calculamos la diferencia de amplitud de oscilación del centro de gravedad corporal con y sin balanceo normal de los miembros superiores. Los resultados obtenidos nos permiten defender la propuesta de considerar el balanceo en contrafase de los miembros superiores como un séptimo mecanismo de optimización de la marcha humana normalThe human gait is a bipedal locomotion with rhythmic alternating action of the limbs and trunk, which is characterized by continuous contact of at least one foot with the ground, determining a forward displacement of the centre of gravity and maintaining the dynamic equilibrium along the direction of progression. Six mechanisms of the lower limbs have traditionally described optimization of gait (Saunders, Inman and Eberhart, 1953). These “determinants” minimize the excursion of the body ́s centre of gravity with the least expenditure of energy. In 2009 Collins, Adamczyk and Kuo determined experimentally that swinging of upper limbs during normal walking reduces energy expenditure. Furthermore, Elftman (1939) determined the influence of the upper limbs to minimize rotational movement of the body. In the present paper, taking advantage of the human body segmental model, we have calculated the difference in amplitude of vertical oscillation of the body centre of gravity with and without upper limb oscillation. The results obtained allow us to propose the oscillation in opposite of upper limbs as a seventh determinant of normal human gaitFil: Muñoz, J. C.. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento (ICRM). CABA. ArgentinaFil: Cesti, Franco Leonardo. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento (ICRM). CABA. ArgentinaAsociación Física Argentina2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v25_n01_p001An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2014;01(25):1-6reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-10-30T11:18:23Zafa:afa_v25_n01_p001Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-30 11:18:24.914Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse | 
| dc.title.none.fl_str_mv | Influencia del balanceo de los miembros superiores en la amplitud vertical de oscilación del centro de gravedad corporal durante la marcha humana normal Influence of upper limbs in vertical displacement of the body center of gravity while walking with normal gait | 
| title | Influencia del balanceo de los miembros superiores en la amplitud vertical de oscilación del centro de gravedad corporal durante la marcha humana normal | 
| spellingShingle | Influencia del balanceo de los miembros superiores en la amplitud vertical de oscilación del centro de gravedad corporal durante la marcha humana normal Muñoz, J. C. BIOMECANICA MIEMBROS SUPERIORES CENTRO DE GRAVEDAD MARCHA NORMAL DETERMINANTES DE LA MARCHA BIOMECHANICS UPPER LIMBS CENTER OF GRAVITY NORMAL HUMAN GAIT DETERMINANTS OF GAIT | 
| title_short | Influencia del balanceo de los miembros superiores en la amplitud vertical de oscilación del centro de gravedad corporal durante la marcha humana normal | 
| title_full | Influencia del balanceo de los miembros superiores en la amplitud vertical de oscilación del centro de gravedad corporal durante la marcha humana normal | 
| title_fullStr | Influencia del balanceo de los miembros superiores en la amplitud vertical de oscilación del centro de gravedad corporal durante la marcha humana normal | 
| title_full_unstemmed | Influencia del balanceo de los miembros superiores en la amplitud vertical de oscilación del centro de gravedad corporal durante la marcha humana normal | 
| title_sort | Influencia del balanceo de los miembros superiores en la amplitud vertical de oscilación del centro de gravedad corporal durante la marcha humana normal | 
| dc.creator.none.fl_str_mv | Muñoz, J. C. Cesti, Franco Leonardo | 
| author | Muñoz, J. C. | 
| author_facet | Muñoz, J. C. Cesti, Franco Leonardo | 
| author_role | author | 
| author2 | Cesti, Franco Leonardo | 
| author2_role | author | 
| dc.subject.none.fl_str_mv | BIOMECANICA MIEMBROS SUPERIORES CENTRO DE GRAVEDAD MARCHA NORMAL DETERMINANTES DE LA MARCHA BIOMECHANICS UPPER LIMBS CENTER OF GRAVITY NORMAL HUMAN GAIT DETERMINANTS OF GAIT | 
| topic | BIOMECANICA MIEMBROS SUPERIORES CENTRO DE GRAVEDAD MARCHA NORMAL DETERMINANTES DE LA MARCHA BIOMECHANICS UPPER LIMBS CENTER OF GRAVITY NORMAL HUMAN GAIT DETERMINANTS OF GAIT | 
| dc.description.none.fl_txt_mv | La marcha humana es el modo de locomoción bípeda en posición erguida con acción alternante y rítmica de las extremidades y del tronco, a cadencia libre y sobre un suelo plano, que se caracteriza por el contacto permanente de al menos uno de los pies con el suelo, y que determina un desplazamiento del centro de gravedad hacia delante, manteniendo el equilibrio dinámico a lo largo de la dirección de progresión del movimiento. En marcha humana normal se han descrito tradicionalmente seis mecanismos fundamentales de optimización (o determinantes de la marcha) cuya acción conjunta produce una reducción apreciable en la amplitud de oscilación del centro de gravedad corporal. Estos mecanismos -especificados originalmente por Saunders, Inman y Eberhart (1953) son los de rotación pélvica en plano transversal, inclinación pélvica en plano frontal, flexión de la rodilla durante la fase de apoyo, contacto mediante el talón, despegue mediante el antepié y ligera angulación fisiológica en valgo de la rodilla, de tal manera que cuando se pierde cualquiera de estos mecanismos, se produce un aumento del gasto de energía. Asimismo, Collins, Adamczyk y Kuo (2009) determinaron experimentalmente que el balanceo en contrafase de los miembros superiores durante la marcha normal requiere un menor gasto de energía que en los casos de ausencia de balanceo y de oscilación en fase. Por otro lado, Elftman (1939) ha determinado también la influencia de los miembros superiores para minimizar el desplazamiento rotacional del cuerpo. Sin embargo, siendo que hasta el momento no ha sido considerada la influencia de estas extremidades en la oscilación del centro de gravedad corporal, en este trabajo -aprovechando el modelo segmentario del cuerpo humano- calculamos la diferencia de amplitud de oscilación del centro de gravedad corporal con y sin balanceo normal de los miembros superiores. Los resultados obtenidos nos permiten defender la propuesta de considerar el balanceo en contrafase de los miembros superiores como un séptimo mecanismo de optimización de la marcha humana normal The human gait is a bipedal locomotion with rhythmic alternating action of the limbs and trunk, which is characterized by continuous contact of at least one foot with the ground, determining a forward displacement of the centre of gravity and maintaining the dynamic equilibrium along the direction of progression. Six mechanisms of the lower limbs have traditionally described optimization of gait (Saunders, Inman and Eberhart, 1953). These “determinants” minimize the excursion of the body ́s centre of gravity with the least expenditure of energy. In 2009 Collins, Adamczyk and Kuo determined experimentally that swinging of upper limbs during normal walking reduces energy expenditure. Furthermore, Elftman (1939) determined the influence of the upper limbs to minimize rotational movement of the body. In the present paper, taking advantage of the human body segmental model, we have calculated the difference in amplitude of vertical oscillation of the body centre of gravity with and without upper limb oscillation. The results obtained allow us to propose the oscillation in opposite of upper limbs as a seventh determinant of normal human gait Fil: Muñoz, J. C.. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento (ICRM). CABA. Argentina Fil: Cesti, Franco Leonardo. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento (ICRM). CABA. Argentina | 
| description | La marcha humana es el modo de locomoción bípeda en posición erguida con acción alternante y rítmica de las extremidades y del tronco, a cadencia libre y sobre un suelo plano, que se caracteriza por el contacto permanente de al menos uno de los pies con el suelo, y que determina un desplazamiento del centro de gravedad hacia delante, manteniendo el equilibrio dinámico a lo largo de la dirección de progresión del movimiento. En marcha humana normal se han descrito tradicionalmente seis mecanismos fundamentales de optimización (o determinantes de la marcha) cuya acción conjunta produce una reducción apreciable en la amplitud de oscilación del centro de gravedad corporal. Estos mecanismos -especificados originalmente por Saunders, Inman y Eberhart (1953) son los de rotación pélvica en plano transversal, inclinación pélvica en plano frontal, flexión de la rodilla durante la fase de apoyo, contacto mediante el talón, despegue mediante el antepié y ligera angulación fisiológica en valgo de la rodilla, de tal manera que cuando se pierde cualquiera de estos mecanismos, se produce un aumento del gasto de energía. Asimismo, Collins, Adamczyk y Kuo (2009) determinaron experimentalmente que el balanceo en contrafase de los miembros superiores durante la marcha normal requiere un menor gasto de energía que en los casos de ausencia de balanceo y de oscilación en fase. Por otro lado, Elftman (1939) ha determinado también la influencia de los miembros superiores para minimizar el desplazamiento rotacional del cuerpo. Sin embargo, siendo que hasta el momento no ha sido considerada la influencia de estas extremidades en la oscilación del centro de gravedad corporal, en este trabajo -aprovechando el modelo segmentario del cuerpo humano- calculamos la diferencia de amplitud de oscilación del centro de gravedad corporal con y sin balanceo normal de los miembros superiores. Los resultados obtenidos nos permiten defender la propuesta de considerar el balanceo en contrafase de los miembros superiores como un séptimo mecanismo de optimización de la marcha humana normal | 
| publishDate | 2014 | 
| dc.date.none.fl_str_mv | 2014 | 
| dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo | 
| format | article | 
| status_str | publishedVersion | 
| dc.identifier.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v25_n01_p001 | 
| url | https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v25_n01_p001 | 
| dc.language.none.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar | 
| dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.none.fl_str_mv | Asociación Física Argentina | 
| publisher.none.fl_str_mv | Asociación Física Argentina | 
| dc.source.none.fl_str_mv | An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 2014;01(25):1-6 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN | 
| reponame_str | Biblioteca Digital (UBA-FCEN) | 
| collection | Biblioteca Digital (UBA-FCEN) | 
| instname_str | Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | 
| instacron_str | UBA-FCEN | 
| institution | UBA-FCEN | 
| repository.name.fl_str_mv | Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | 
| repository.mail.fl_str_mv | ana@bl.fcen.uba.ar | 
| _version_ | 1847418712956600320 | 
| score | 13.10058 |