Rol de la hiperandrogenización en la presentación antigénica y su consecuencia en la funcionalidad lútea y activación de linfocitos T. : acción de la metformina como tratamiento. M...

Autores
Sander, Valeria Analía
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Motta, Alicia Beatriz
Descripción
El Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) es la endocrinopatía más frecuente en las mujeres en edad reproductiva y constituye la causa más común de esterilidad femenina. Su característica principal es el hiperandrogenismo, una condición que ha sido asociada a la insuficiencia lútea y a un incrementado riesgo de pérdida de la preñez temprana. A pesar de la relevancia del cuerpo lúteo (CL) en la reproducción, prácticamente no existen investigaciones abocadas al estudio de esta glándula en SOP. Por ello, en este trabajo evaluamos los mecanismos por los cuales el exceso de andrógenos modula la funcionalidad e involución del CL, en un modelo murino de androgenización con dehidroepiandrosterona (DHEA). También determinamos la capacidad de metformina de revertir dichas alteraciones. Durante la etapa funcional del CL, el hiperandrogenismo indujo la disminución de la progesterona sérica mediante la modulación de las enzimas esteroidogénicas. Por el contrario, la administración de DHEA durante la regresión funcional provocó el “rescate” del CL, incrementando los niveles de progesterona mediante la regulación de su biosíntesis y degradación, su acción anti-oxidante y la modulación de las prostaglandinas. El hiperandrogenismo durante la regresión estructural incrementó la apoptosis y reguló la expresión de moléculas involucradas en la presentación antigénica en las células del CL. La metformina previno muchos de los efectos del hiperandrogenismo en la luteólisis, pero no evitó la disfuncionalidad lútea en su etapa funcional. Concluimos que el hiperandrogenismo posee un efecto dual sobre el CL, dependiendo del estado de desarrollo lúteo en el cuál actúe, generando estados patológicos y disfuncionales, la mayoría de los cuales pueden ser evitados por la metformina.
Polycystic ovary syndrome (PCOS), the most frequent endocrine disease that affects women of childbearing age, constitutes the major cause of female infertility. The main characteristic of PCOS is hyperandrogenism, a condition that has been associated to luteal insuficience and high rates of early pregnancy loss. In spite of the relevance of corpus luteum (CL) in reproduction, research about the influence of PCOS on luteal function is scarce. Therefore, the aim of the present study was to assess the mechanisms by which hyperandrogenization affects the lifespan of CL in a dehydroepiandrosterone (DHEA)-androgenized murine model. We also investigate the action of metformin in preventing ovarian dysfunctions produced by DHEA. During the functional stage of CL, hyperandrogenism induced a decline in serum progesterone levels, mainly due to the modulation of steroidogenic enzymes. On the contrary, treatment with DHEA during functional regression “rescued” CL from luteolysis, increased progesterone levels by regulating its biosyntheses and degradation, modulating prostaglandins and acting as an anti-oxidant agent. Hyperandrogenization during structural regression increased apoptosis and regulated molecules envolved in antigen presentation. Metformin prevented most of the effects of hyperandrogenization at both stages of luteal regression, but did not prevent luteal dysfunction at functional stage. Therefore, we conclude that hyperandrogenism has a dual effect on CL, depending on the stage of its development, leading to pathological and dysfunctional conditions, most of which metformin is able to restore.
Fil: Sander, Valeria Analía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
SOP
INFERTILIDAD
CL
ESTRES OXIDATIVO
ENZIMAS ESTEROIDOGENICAS
PRESENTACION ANTIGENICA
APOPTOSIS
HIPERANDROGENISMO
DHEA
METFORMINA
PCOS
INFERTILITY
CL
OXIDATIVE STRESS
STEROIDOGENIC ENZYMES
ANTIGEN PRESENTATION
APOPTOSIS
HYPERANDROGENIZATION
DHEA
METFORMIN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n4782_Sander

id BDUBAFCEN_5763c7150f597a870781183112ddd0b5
oai_identifier_str tesis:tesis_n4782_Sander
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Rol de la hiperandrogenización en la presentación antigénica y su consecuencia en la funcionalidad lútea y activación de linfocitos T. : acción de la metformina como tratamiento. Mecanismos moleculares involucradosRole of hyperandrogenism on antigen presentation and its consequences on luteal functionality and T-lymphocyte activation : treatment with metformin. Molecular mechanisms involvedSander, Valeria AnalíaSOPINFERTILIDADCLESTRES OXIDATIVOENZIMAS ESTEROIDOGENICASPRESENTACION ANTIGENICAAPOPTOSISHIPERANDROGENISMODHEAMETFORMINAPCOSINFERTILITYCLOXIDATIVE STRESSSTEROIDOGENIC ENZYMESANTIGEN PRESENTATIONAPOPTOSISHYPERANDROGENIZATIONDHEAMETFORMINEl Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) es la endocrinopatía más frecuente en las mujeres en edad reproductiva y constituye la causa más común de esterilidad femenina. Su característica principal es el hiperandrogenismo, una condición que ha sido asociada a la insuficiencia lútea y a un incrementado riesgo de pérdida de la preñez temprana. A pesar de la relevancia del cuerpo lúteo (CL) en la reproducción, prácticamente no existen investigaciones abocadas al estudio de esta glándula en SOP. Por ello, en este trabajo evaluamos los mecanismos por los cuales el exceso de andrógenos modula la funcionalidad e involución del CL, en un modelo murino de androgenización con dehidroepiandrosterona (DHEA). También determinamos la capacidad de metformina de revertir dichas alteraciones. Durante la etapa funcional del CL, el hiperandrogenismo indujo la disminución de la progesterona sérica mediante la modulación de las enzimas esteroidogénicas. Por el contrario, la administración de DHEA durante la regresión funcional provocó el “rescate” del CL, incrementando los niveles de progesterona mediante la regulación de su biosíntesis y degradación, su acción anti-oxidante y la modulación de las prostaglandinas. El hiperandrogenismo durante la regresión estructural incrementó la apoptosis y reguló la expresión de moléculas involucradas en la presentación antigénica en las células del CL. La metformina previno muchos de los efectos del hiperandrogenismo en la luteólisis, pero no evitó la disfuncionalidad lútea en su etapa funcional. Concluimos que el hiperandrogenismo posee un efecto dual sobre el CL, dependiendo del estado de desarrollo lúteo en el cuál actúe, generando estados patológicos y disfuncionales, la mayoría de los cuales pueden ser evitados por la metformina.Polycystic ovary syndrome (PCOS), the most frequent endocrine disease that affects women of childbearing age, constitutes the major cause of female infertility. The main characteristic of PCOS is hyperandrogenism, a condition that has been associated to luteal insuficience and high rates of early pregnancy loss. In spite of the relevance of corpus luteum (CL) in reproduction, research about the influence of PCOS on luteal function is scarce. Therefore, the aim of the present study was to assess the mechanisms by which hyperandrogenization affects the lifespan of CL in a dehydroepiandrosterone (DHEA)-androgenized murine model. We also investigate the action of metformin in preventing ovarian dysfunctions produced by DHEA. During the functional stage of CL, hyperandrogenism induced a decline in serum progesterone levels, mainly due to the modulation of steroidogenic enzymes. On the contrary, treatment with DHEA during functional regression “rescued” CL from luteolysis, increased progesterone levels by regulating its biosyntheses and degradation, modulating prostaglandins and acting as an anti-oxidant agent. Hyperandrogenization during structural regression increased apoptosis and regulated molecules envolved in antigen presentation. Metformin prevented most of the effects of hyperandrogenization at both stages of luteal regression, but did not prevent luteal dysfunction at functional stage. Therefore, we conclude that hyperandrogenism has a dual effect on CL, depending on the stage of its development, leading to pathological and dysfunctional conditions, most of which metformin is able to restore.Fil: Sander, Valeria Analía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesMotta, Alicia Beatriz2010info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4782_Sanderspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:42:39Ztesis:tesis_n4782_SanderInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:42:40.943Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Rol de la hiperandrogenización en la presentación antigénica y su consecuencia en la funcionalidad lútea y activación de linfocitos T. : acción de la metformina como tratamiento. Mecanismos moleculares involucrados
Role of hyperandrogenism on antigen presentation and its consequences on luteal functionality and T-lymphocyte activation : treatment with metformin. Molecular mechanisms involved
title Rol de la hiperandrogenización en la presentación antigénica y su consecuencia en la funcionalidad lútea y activación de linfocitos T. : acción de la metformina como tratamiento. Mecanismos moleculares involucrados
spellingShingle Rol de la hiperandrogenización en la presentación antigénica y su consecuencia en la funcionalidad lútea y activación de linfocitos T. : acción de la metformina como tratamiento. Mecanismos moleculares involucrados
Sander, Valeria Analía
SOP
INFERTILIDAD
CL
ESTRES OXIDATIVO
ENZIMAS ESTEROIDOGENICAS
PRESENTACION ANTIGENICA
APOPTOSIS
HIPERANDROGENISMO
DHEA
METFORMINA
PCOS
INFERTILITY
CL
OXIDATIVE STRESS
STEROIDOGENIC ENZYMES
ANTIGEN PRESENTATION
APOPTOSIS
HYPERANDROGENIZATION
DHEA
METFORMIN
title_short Rol de la hiperandrogenización en la presentación antigénica y su consecuencia en la funcionalidad lútea y activación de linfocitos T. : acción de la metformina como tratamiento. Mecanismos moleculares involucrados
title_full Rol de la hiperandrogenización en la presentación antigénica y su consecuencia en la funcionalidad lútea y activación de linfocitos T. : acción de la metformina como tratamiento. Mecanismos moleculares involucrados
title_fullStr Rol de la hiperandrogenización en la presentación antigénica y su consecuencia en la funcionalidad lútea y activación de linfocitos T. : acción de la metformina como tratamiento. Mecanismos moleculares involucrados
title_full_unstemmed Rol de la hiperandrogenización en la presentación antigénica y su consecuencia en la funcionalidad lútea y activación de linfocitos T. : acción de la metformina como tratamiento. Mecanismos moleculares involucrados
title_sort Rol de la hiperandrogenización en la presentación antigénica y su consecuencia en la funcionalidad lútea y activación de linfocitos T. : acción de la metformina como tratamiento. Mecanismos moleculares involucrados
dc.creator.none.fl_str_mv Sander, Valeria Analía
author Sander, Valeria Analía
author_facet Sander, Valeria Analía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Motta, Alicia Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv SOP
INFERTILIDAD
CL
ESTRES OXIDATIVO
ENZIMAS ESTEROIDOGENICAS
PRESENTACION ANTIGENICA
APOPTOSIS
HIPERANDROGENISMO
DHEA
METFORMINA
PCOS
INFERTILITY
CL
OXIDATIVE STRESS
STEROIDOGENIC ENZYMES
ANTIGEN PRESENTATION
APOPTOSIS
HYPERANDROGENIZATION
DHEA
METFORMIN
topic SOP
INFERTILIDAD
CL
ESTRES OXIDATIVO
ENZIMAS ESTEROIDOGENICAS
PRESENTACION ANTIGENICA
APOPTOSIS
HIPERANDROGENISMO
DHEA
METFORMINA
PCOS
INFERTILITY
CL
OXIDATIVE STRESS
STEROIDOGENIC ENZYMES
ANTIGEN PRESENTATION
APOPTOSIS
HYPERANDROGENIZATION
DHEA
METFORMIN
dc.description.none.fl_txt_mv El Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) es la endocrinopatía más frecuente en las mujeres en edad reproductiva y constituye la causa más común de esterilidad femenina. Su característica principal es el hiperandrogenismo, una condición que ha sido asociada a la insuficiencia lútea y a un incrementado riesgo de pérdida de la preñez temprana. A pesar de la relevancia del cuerpo lúteo (CL) en la reproducción, prácticamente no existen investigaciones abocadas al estudio de esta glándula en SOP. Por ello, en este trabajo evaluamos los mecanismos por los cuales el exceso de andrógenos modula la funcionalidad e involución del CL, en un modelo murino de androgenización con dehidroepiandrosterona (DHEA). También determinamos la capacidad de metformina de revertir dichas alteraciones. Durante la etapa funcional del CL, el hiperandrogenismo indujo la disminución de la progesterona sérica mediante la modulación de las enzimas esteroidogénicas. Por el contrario, la administración de DHEA durante la regresión funcional provocó el “rescate” del CL, incrementando los niveles de progesterona mediante la regulación de su biosíntesis y degradación, su acción anti-oxidante y la modulación de las prostaglandinas. El hiperandrogenismo durante la regresión estructural incrementó la apoptosis y reguló la expresión de moléculas involucradas en la presentación antigénica en las células del CL. La metformina previno muchos de los efectos del hiperandrogenismo en la luteólisis, pero no evitó la disfuncionalidad lútea en su etapa funcional. Concluimos que el hiperandrogenismo posee un efecto dual sobre el CL, dependiendo del estado de desarrollo lúteo en el cuál actúe, generando estados patológicos y disfuncionales, la mayoría de los cuales pueden ser evitados por la metformina.
Polycystic ovary syndrome (PCOS), the most frequent endocrine disease that affects women of childbearing age, constitutes the major cause of female infertility. The main characteristic of PCOS is hyperandrogenism, a condition that has been associated to luteal insuficience and high rates of early pregnancy loss. In spite of the relevance of corpus luteum (CL) in reproduction, research about the influence of PCOS on luteal function is scarce. Therefore, the aim of the present study was to assess the mechanisms by which hyperandrogenization affects the lifespan of CL in a dehydroepiandrosterone (DHEA)-androgenized murine model. We also investigate the action of metformin in preventing ovarian dysfunctions produced by DHEA. During the functional stage of CL, hyperandrogenism induced a decline in serum progesterone levels, mainly due to the modulation of steroidogenic enzymes. On the contrary, treatment with DHEA during functional regression “rescued” CL from luteolysis, increased progesterone levels by regulating its biosyntheses and degradation, modulating prostaglandins and acting as an anti-oxidant agent. Hyperandrogenization during structural regression increased apoptosis and regulated molecules envolved in antigen presentation. Metformin prevented most of the effects of hyperandrogenization at both stages of luteal regression, but did not prevent luteal dysfunction at functional stage. Therefore, we conclude that hyperandrogenism has a dual effect on CL, depending on the stage of its development, leading to pathological and dysfunctional conditions, most of which metformin is able to restore.
Fil: Sander, Valeria Analía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) es la endocrinopatía más frecuente en las mujeres en edad reproductiva y constituye la causa más común de esterilidad femenina. Su característica principal es el hiperandrogenismo, una condición que ha sido asociada a la insuficiencia lútea y a un incrementado riesgo de pérdida de la preñez temprana. A pesar de la relevancia del cuerpo lúteo (CL) en la reproducción, prácticamente no existen investigaciones abocadas al estudio de esta glándula en SOP. Por ello, en este trabajo evaluamos los mecanismos por los cuales el exceso de andrógenos modula la funcionalidad e involución del CL, en un modelo murino de androgenización con dehidroepiandrosterona (DHEA). También determinamos la capacidad de metformina de revertir dichas alteraciones. Durante la etapa funcional del CL, el hiperandrogenismo indujo la disminución de la progesterona sérica mediante la modulación de las enzimas esteroidogénicas. Por el contrario, la administración de DHEA durante la regresión funcional provocó el “rescate” del CL, incrementando los niveles de progesterona mediante la regulación de su biosíntesis y degradación, su acción anti-oxidante y la modulación de las prostaglandinas. El hiperandrogenismo durante la regresión estructural incrementó la apoptosis y reguló la expresión de moléculas involucradas en la presentación antigénica en las células del CL. La metformina previno muchos de los efectos del hiperandrogenismo en la luteólisis, pero no evitó la disfuncionalidad lútea en su etapa funcional. Concluimos que el hiperandrogenismo posee un efecto dual sobre el CL, dependiendo del estado de desarrollo lúteo en el cuál actúe, generando estados patológicos y disfuncionales, la mayoría de los cuales pueden ser evitados por la metformina.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4782_Sander
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4782_Sander
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618730672226304
score 13.070432