Una red neuronal para la detección de exoplanetas en series temporales de velocidad radial

Autores
Nieto, Luis Agustín
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Díaz, Rodrigo Fernando
Segura, Enrique Carlos
Descripción
El estudio de planetas extrasolares es un campo de investigación relativamente nuevo. Hace apenas 25 años se confirmaba el descubrimiento del primer exoplaneta en torno a una estrella de tipo solar y, gracias a las mejoras en instrumentos y técnicas, este número de cuerpos celestes fue creciendo rápidamente utilizando, principalmente, los métodos de velocidad radial y tránsito. Misiones como GAIA¹ y TESS², junto a otros proyectos, como el relevo VVV³ o el LSST⁴, están aportando una cantidad cada vez más grande de información astronómica y la comunidad está mirando hacia la ciencia de datos y a las diferentes técnicas de inteligencia artificial como un apoyo importante ante esta avalancha de información. Ya en los últimos tiempos han comenzado a aparecer trabajos en el campo de planetas extrasolares que hacen uso de estas herramientas, algunos con resultados que incluso superan los obtenidos con las últimas técnicas en el campo. El método de velocidad radial busca detectar la presencia planetaria mediante caracterizaciones de los movimientos de su estrella central. Los diferentes ruidos provocados por la variabilidad intrínseca de la estrella, sumados al error instrumental y variabilidad temporal en la toma de datos, pueden dificultar la interpretación de los mismos e incluso generar falsas detecciones. En este trabajo, se propone una red neuronal que reemplaza un cálculo crucial de este método, se generan señales sintéticas de estrellas de tipo solar y se comparan las aplicaciones de ambas implementaciones. La red alcanza un 28 % menos de falsos positivos en la detección de planetas con una mejora sustancial en la velocidad de ejecución de cinco órdenes de magnitud, haciéndola ideal para su aplicación en grandes volúmenes de datos. Los prometedores resultados obtenidos son la base para trabajos futuros cuyo objetivo final es la aplicación sobre señales reales, y esperamos que sirvan como base para reforzar la importancia de los trabajos interdisciplinarios dentro de las ciencias de la computación.
The study of extrasolar planets is a relatively new field of research. Just over 25 years ago, the discovery of the first exoplanet around a solar-type star was confirmed and, thanks to technical and instrumental improvements, the number of known exoplanets has been increasing rapidly, with most of them being detected using the radial velocity and transit methods. Missions such as GAIA⁵ and TESS⁶, along with other projects, such as the VVV survey⁷ or the LSST⁸, are contributing an ever greater amount of astronomical information, and the community is looking towards data science and different artificial intelligence techniques as an important support in the face of this avalanche of information. In recent times, some works began to emerge in the field of extrasolar planets that use these techniques, some with results that even exceed those obtained with the latest techniques in the field. The radial velocity method seeks to detect the presence of a planet through characterizations of the movements of its central star. The different noises caused by the intrinsic variability of the star, added to the instrumental error and temporal variability in data collection, can make data difficult to interpret and even lead to false detections. In this work, a neural network is proposed that replaces a crucial calculation of this method, synthetic stellar signals from solar-type stars are generated and the applications of both implementations are compared. The network achieves 28 % fewer false positives in planet detection and has a substantial improvement in execution speed of five orders of magnitude, making it ideal for application in large volumes of data. The promising results obtained are the basis for future work whose final objective is the application on real signals, and we hope that they will serve as a basis to reinforce the importance of interdisciplinary work within the field of computer science.
Fil: Nieto, Luis Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
ASTRONOMIA
VELOCIDAD RADIAL
EXOPLANETAS
ANALISIS DE SEÑALES
REDES NEURONALES
APRENDIZAJE PROFUNDO
ASTRONOMY
RADIAL VELOCITY
EXOPLANETS
SIGNAL ANALYSIS
NEURAL NETWORKS
DEEP LEARNING
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
seminario:seminario_nCOM000481_Nieto

id BDUBAFCEN_527560250187eb706887e1517241df18
oai_identifier_str seminario:seminario_nCOM000481_Nieto
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Una red neuronal para la detección de exoplanetas en series temporales de velocidad radialA neural network for exoplanet detection in radial velocity time seriesNieto, Luis AgustínASTRONOMIAVELOCIDAD RADIALEXOPLANETASANALISIS DE SEÑALESREDES NEURONALESAPRENDIZAJE PROFUNDOASTRONOMYRADIAL VELOCITYEXOPLANETSSIGNAL ANALYSISNEURAL NETWORKSDEEP LEARNINGEl estudio de planetas extrasolares es un campo de investigación relativamente nuevo. Hace apenas 25 años se confirmaba el descubrimiento del primer exoplaneta en torno a una estrella de tipo solar y, gracias a las mejoras en instrumentos y técnicas, este número de cuerpos celestes fue creciendo rápidamente utilizando, principalmente, los métodos de velocidad radial y tránsito. Misiones como GAIA¹ y TESS², junto a otros proyectos, como el relevo VVV³ o el LSST⁴, están aportando una cantidad cada vez más grande de información astronómica y la comunidad está mirando hacia la ciencia de datos y a las diferentes técnicas de inteligencia artificial como un apoyo importante ante esta avalancha de información. Ya en los últimos tiempos han comenzado a aparecer trabajos en el campo de planetas extrasolares que hacen uso de estas herramientas, algunos con resultados que incluso superan los obtenidos con las últimas técnicas en el campo. El método de velocidad radial busca detectar la presencia planetaria mediante caracterizaciones de los movimientos de su estrella central. Los diferentes ruidos provocados por la variabilidad intrínseca de la estrella, sumados al error instrumental y variabilidad temporal en la toma de datos, pueden dificultar la interpretación de los mismos e incluso generar falsas detecciones. En este trabajo, se propone una red neuronal que reemplaza un cálculo crucial de este método, se generan señales sintéticas de estrellas de tipo solar y se comparan las aplicaciones de ambas implementaciones. La red alcanza un 28 % menos de falsos positivos en la detección de planetas con una mejora sustancial en la velocidad de ejecución de cinco órdenes de magnitud, haciéndola ideal para su aplicación en grandes volúmenes de datos. Los prometedores resultados obtenidos son la base para trabajos futuros cuyo objetivo final es la aplicación sobre señales reales, y esperamos que sirvan como base para reforzar la importancia de los trabajos interdisciplinarios dentro de las ciencias de la computación.The study of extrasolar planets is a relatively new field of research. Just over 25 years ago, the discovery of the first exoplanet around a solar-type star was confirmed and, thanks to technical and instrumental improvements, the number of known exoplanets has been increasing rapidly, with most of them being detected using the radial velocity and transit methods. Missions such as GAIA⁵ and TESS⁶, along with other projects, such as the VVV survey⁷ or the LSST⁸, are contributing an ever greater amount of astronomical information, and the community is looking towards data science and different artificial intelligence techniques as an important support in the face of this avalanche of information. In recent times, some works began to emerge in the field of extrasolar planets that use these techniques, some with results that even exceed those obtained with the latest techniques in the field. The radial velocity method seeks to detect the presence of a planet through characterizations of the movements of its central star. The different noises caused by the intrinsic variability of the star, added to the instrumental error and temporal variability in data collection, can make data difficult to interpret and even lead to false detections. In this work, a neural network is proposed that replaces a crucial calculation of this method, synthetic stellar signals from solar-type stars are generated and the applications of both implementations are compared. The network achieves 28 % fewer false positives in planet detection and has a substantial improvement in execution speed of five orders of magnitude, making it ideal for application in large volumes of data. The promising results obtained are the basis for future work whose final objective is the application on real signals, and we hope that they will serve as a basis to reinforce the importance of interdisciplinary work within the field of computer science.Fil: Nieto, Luis Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesDíaz, Rodrigo FernandoSegura, Enrique Carlos2020-12-22info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nCOM000481_Nietospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-18T10:10:01Zseminario:seminario_nCOM000481_NietoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-18 10:10:02.059Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una red neuronal para la detección de exoplanetas en series temporales de velocidad radial
A neural network for exoplanet detection in radial velocity time series
title Una red neuronal para la detección de exoplanetas en series temporales de velocidad radial
spellingShingle Una red neuronal para la detección de exoplanetas en series temporales de velocidad radial
Nieto, Luis Agustín
ASTRONOMIA
VELOCIDAD RADIAL
EXOPLANETAS
ANALISIS DE SEÑALES
REDES NEURONALES
APRENDIZAJE PROFUNDO
ASTRONOMY
RADIAL VELOCITY
EXOPLANETS
SIGNAL ANALYSIS
NEURAL NETWORKS
DEEP LEARNING
title_short Una red neuronal para la detección de exoplanetas en series temporales de velocidad radial
title_full Una red neuronal para la detección de exoplanetas en series temporales de velocidad radial
title_fullStr Una red neuronal para la detección de exoplanetas en series temporales de velocidad radial
title_full_unstemmed Una red neuronal para la detección de exoplanetas en series temporales de velocidad radial
title_sort Una red neuronal para la detección de exoplanetas en series temporales de velocidad radial
dc.creator.none.fl_str_mv Nieto, Luis Agustín
author Nieto, Luis Agustín
author_facet Nieto, Luis Agustín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Díaz, Rodrigo Fernando
Segura, Enrique Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv ASTRONOMIA
VELOCIDAD RADIAL
EXOPLANETAS
ANALISIS DE SEÑALES
REDES NEURONALES
APRENDIZAJE PROFUNDO
ASTRONOMY
RADIAL VELOCITY
EXOPLANETS
SIGNAL ANALYSIS
NEURAL NETWORKS
DEEP LEARNING
topic ASTRONOMIA
VELOCIDAD RADIAL
EXOPLANETAS
ANALISIS DE SEÑALES
REDES NEURONALES
APRENDIZAJE PROFUNDO
ASTRONOMY
RADIAL VELOCITY
EXOPLANETS
SIGNAL ANALYSIS
NEURAL NETWORKS
DEEP LEARNING
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de planetas extrasolares es un campo de investigación relativamente nuevo. Hace apenas 25 años se confirmaba el descubrimiento del primer exoplaneta en torno a una estrella de tipo solar y, gracias a las mejoras en instrumentos y técnicas, este número de cuerpos celestes fue creciendo rápidamente utilizando, principalmente, los métodos de velocidad radial y tránsito. Misiones como GAIA¹ y TESS², junto a otros proyectos, como el relevo VVV³ o el LSST⁴, están aportando una cantidad cada vez más grande de información astronómica y la comunidad está mirando hacia la ciencia de datos y a las diferentes técnicas de inteligencia artificial como un apoyo importante ante esta avalancha de información. Ya en los últimos tiempos han comenzado a aparecer trabajos en el campo de planetas extrasolares que hacen uso de estas herramientas, algunos con resultados que incluso superan los obtenidos con las últimas técnicas en el campo. El método de velocidad radial busca detectar la presencia planetaria mediante caracterizaciones de los movimientos de su estrella central. Los diferentes ruidos provocados por la variabilidad intrínseca de la estrella, sumados al error instrumental y variabilidad temporal en la toma de datos, pueden dificultar la interpretación de los mismos e incluso generar falsas detecciones. En este trabajo, se propone una red neuronal que reemplaza un cálculo crucial de este método, se generan señales sintéticas de estrellas de tipo solar y se comparan las aplicaciones de ambas implementaciones. La red alcanza un 28 % menos de falsos positivos en la detección de planetas con una mejora sustancial en la velocidad de ejecución de cinco órdenes de magnitud, haciéndola ideal para su aplicación en grandes volúmenes de datos. Los prometedores resultados obtenidos son la base para trabajos futuros cuyo objetivo final es la aplicación sobre señales reales, y esperamos que sirvan como base para reforzar la importancia de los trabajos interdisciplinarios dentro de las ciencias de la computación.
The study of extrasolar planets is a relatively new field of research. Just over 25 years ago, the discovery of the first exoplanet around a solar-type star was confirmed and, thanks to technical and instrumental improvements, the number of known exoplanets has been increasing rapidly, with most of them being detected using the radial velocity and transit methods. Missions such as GAIA⁵ and TESS⁶, along with other projects, such as the VVV survey⁷ or the LSST⁸, are contributing an ever greater amount of astronomical information, and the community is looking towards data science and different artificial intelligence techniques as an important support in the face of this avalanche of information. In recent times, some works began to emerge in the field of extrasolar planets that use these techniques, some with results that even exceed those obtained with the latest techniques in the field. The radial velocity method seeks to detect the presence of a planet through characterizations of the movements of its central star. The different noises caused by the intrinsic variability of the star, added to the instrumental error and temporal variability in data collection, can make data difficult to interpret and even lead to false detections. In this work, a neural network is proposed that replaces a crucial calculation of this method, synthetic stellar signals from solar-type stars are generated and the applications of both implementations are compared. The network achieves 28 % fewer false positives in planet detection and has a substantial improvement in execution speed of five orders of magnitude, making it ideal for application in large volumes of data. The promising results obtained are the basis for future work whose final objective is the application on real signals, and we hope that they will serve as a basis to reinforce the importance of interdisciplinary work within the field of computer science.
Fil: Nieto, Luis Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El estudio de planetas extrasolares es un campo de investigación relativamente nuevo. Hace apenas 25 años se confirmaba el descubrimiento del primer exoplaneta en torno a una estrella de tipo solar y, gracias a las mejoras en instrumentos y técnicas, este número de cuerpos celestes fue creciendo rápidamente utilizando, principalmente, los métodos de velocidad radial y tránsito. Misiones como GAIA¹ y TESS², junto a otros proyectos, como el relevo VVV³ o el LSST⁴, están aportando una cantidad cada vez más grande de información astronómica y la comunidad está mirando hacia la ciencia de datos y a las diferentes técnicas de inteligencia artificial como un apoyo importante ante esta avalancha de información. Ya en los últimos tiempos han comenzado a aparecer trabajos en el campo de planetas extrasolares que hacen uso de estas herramientas, algunos con resultados que incluso superan los obtenidos con las últimas técnicas en el campo. El método de velocidad radial busca detectar la presencia planetaria mediante caracterizaciones de los movimientos de su estrella central. Los diferentes ruidos provocados por la variabilidad intrínseca de la estrella, sumados al error instrumental y variabilidad temporal en la toma de datos, pueden dificultar la interpretación de los mismos e incluso generar falsas detecciones. En este trabajo, se propone una red neuronal que reemplaza un cálculo crucial de este método, se generan señales sintéticas de estrellas de tipo solar y se comparan las aplicaciones de ambas implementaciones. La red alcanza un 28 % menos de falsos positivos en la detección de planetas con una mejora sustancial en la velocidad de ejecución de cinco órdenes de magnitud, haciéndola ideal para su aplicación en grandes volúmenes de datos. Los prometedores resultados obtenidos son la base para trabajos futuros cuyo objetivo final es la aplicación sobre señales reales, y esperamos que sirvan como base para reforzar la importancia de los trabajos interdisciplinarios dentro de las ciencias de la computación.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nCOM000481_Nieto
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nCOM000481_Nieto
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1843608750921875456
score 13.000565