Estudio de la emisión acústica generada por deformación en tubos, sus fuentes y características

Autores
López Pumarega, María Isabel
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ruzzante, José Evaristo
Descripción
En el presente Trabajo de Tesis, se diseñó e implementó un sistema experimental para estudiar la Emisión Acústica (EA) producida durante la deformación triaxial de probetas en forma de aros. Se construyeron todos los componentes necesarios para los ensayos. Se diseñaron y construyeron distintos tipos de probetas, cortadas transversalmente de tubos de acero microaleado sin costura, usados en la industria petrolera, a fin de inducir distintas fuentes de EA (deformación, creación y propagación de fisuras, rotura de la capa de óxido). Se caracterizaron química, mecánica y metalográficamente los materiales de las probetas ensayadas. Las superficies de rotura de los materiales empleados, fueron observadas en un microscopio electrónico de barrido (MEB), identificándose los distintos tipos de fractura. Se realizaron 22 ensayos, sirviendo los 10 primeros, para poner a punto todo el sistema de medición, eligiéndose los parámetros óptimos. Se logró caracterizar cada tipo de probeta por el comportamiento medio de los parámetros Amplitud, Duración y Risetime de las señales de EA, obteniéndose una clara separación en "clusters". Esto permitiría en ensayos en campo sobre tubos similares, hacer una identificación general de las posibles fuentes de EA. No se encontró un comportamiento temporal definido en la evolución de los parámetros de las señales de EA, a medida que avanzaba cada ensayo. Estadísticamente se demostró que dentro de cada tipo de probeta, los ensayos son réplicas entre sí. Se calcularon los coeficientes de correlación entre los tres parámetros de las señales de EA, para todos los ensayos, encontrándose la mayor correlación entre la Amplitud y la Duración. Para cada ensayo, se estudiaron estadísticamente las distribuciones de los parámetros Duración, Risetime y Amplitud. No encontrándose una única función de distribución que ajustase todos los histogramas experimentales de los dos primeros. En el caso de la Amplitud, primero, de acuerdo a la ley potencial, se obtuvieron valores del exponente comprendidos entre los citados en la literatura publicada. Luego, se encontró que una única función de distribución ajustaba todos los histogramas experimentales, dicha función fue la Log-normal, que ya aparecía citada en la literatura publicada. Buscando alguna explicación física al hecho anterior, se analizó primero la influencia del sistema de detección, demostrándose que el transductor piezoeléctrico de banda ancha empleado para recoger la EA producida, mantiene la linealidad entre la amplitud de los impulsos mecánicos incidentes en el sensor (deformación de la superficie del material) y la amplitud de las señales eléctricas salientes (Amplitud de las señales de EA). Luego, se demostró, teniendo en cuenta el comportamiento estadístico de los fenómenos físicos involucrados, que las amplitudes de las deformaciones dentro del material obedecen a una distribución Log-normal. Teniendo en cuenta la linealidad del sistema de registro de la EA, se concluyó que las Amplitudes de las señales de EA deben seguir la misma distribución Log-normal. Por último, se hacen algunos comentarios destinados a relacionar dos fenómenos que aunque ocurren a escalas muy diferentes, parecen responder a la misma dinámica, la E A a escala microscópica, y los terremotos a escala varios ordenes de magnitud mayor. Finalmente, se sugiere para estudios posteriores, la aplicación de los nuevos conceptos como criticalidad auto-organizada, fractales y ruido 1/f al fenómeno de la Emisión Acústica.
Fil: López Pumarega, María Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
EMISION ACUSTICA
FUENTES
TUBOS
ACEROS
ANALISIS DE SEÑALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n3157_LopezPumarega

id BDUBAFCEN_4981245d0d7cca178720e1eebb75151c
oai_identifier_str tesis:tesis_n3157_LopezPumarega
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estudio de la emisión acústica generada por deformación en tubos, sus fuentes y característicasLópez Pumarega, María IsabelEMISION ACUSTICAFUENTESTUBOSACEROSANALISIS DE SEÑALESEn el presente Trabajo de Tesis, se diseñó e implementó un sistema experimental para estudiar la Emisión Acústica (EA) producida durante la deformación triaxial de probetas en forma de aros. Se construyeron todos los componentes necesarios para los ensayos. Se diseñaron y construyeron distintos tipos de probetas, cortadas transversalmente de tubos de acero microaleado sin costura, usados en la industria petrolera, a fin de inducir distintas fuentes de EA (deformación, creación y propagación de fisuras, rotura de la capa de óxido). Se caracterizaron química, mecánica y metalográficamente los materiales de las probetas ensayadas. Las superficies de rotura de los materiales empleados, fueron observadas en un microscopio electrónico de barrido (MEB), identificándose los distintos tipos de fractura. Se realizaron 22 ensayos, sirviendo los 10 primeros, para poner a punto todo el sistema de medición, eligiéndose los parámetros óptimos. Se logró caracterizar cada tipo de probeta por el comportamiento medio de los parámetros Amplitud, Duración y Risetime de las señales de EA, obteniéndose una clara separación en "clusters". Esto permitiría en ensayos en campo sobre tubos similares, hacer una identificación general de las posibles fuentes de EA. No se encontró un comportamiento temporal definido en la evolución de los parámetros de las señales de EA, a medida que avanzaba cada ensayo. Estadísticamente se demostró que dentro de cada tipo de probeta, los ensayos son réplicas entre sí. Se calcularon los coeficientes de correlación entre los tres parámetros de las señales de EA, para todos los ensayos, encontrándose la mayor correlación entre la Amplitud y la Duración. Para cada ensayo, se estudiaron estadísticamente las distribuciones de los parámetros Duración, Risetime y Amplitud. No encontrándose una única función de distribución que ajustase todos los histogramas experimentales de los dos primeros. En el caso de la Amplitud, primero, de acuerdo a la ley potencial, se obtuvieron valores del exponente comprendidos entre los citados en la literatura publicada. Luego, se encontró que una única función de distribución ajustaba todos los histogramas experimentales, dicha función fue la Log-normal, que ya aparecía citada en la literatura publicada. Buscando alguna explicación física al hecho anterior, se analizó primero la influencia del sistema de detección, demostrándose que el transductor piezoeléctrico de banda ancha empleado para recoger la EA producida, mantiene la linealidad entre la amplitud de los impulsos mecánicos incidentes en el sensor (deformación de la superficie del material) y la amplitud de las señales eléctricas salientes (Amplitud de las señales de EA). Luego, se demostró, teniendo en cuenta el comportamiento estadístico de los fenómenos físicos involucrados, que las amplitudes de las deformaciones dentro del material obedecen a una distribución Log-normal. Teniendo en cuenta la linealidad del sistema de registro de la EA, se concluyó que las Amplitudes de las señales de EA deben seguir la misma distribución Log-normal. Por último, se hacen algunos comentarios destinados a relacionar dos fenómenos que aunque ocurren a escalas muy diferentes, parecen responder a la misma dinámica, la E A a escala microscópica, y los terremotos a escala varios ordenes de magnitud mayor. Finalmente, se sugiere para estudios posteriores, la aplicación de los nuevos conceptos como criticalidad auto-organizada, fractales y ruido 1/f al fenómeno de la Emisión Acústica.Fil: López Pumarega, María Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesRuzzante, José Evaristo1999info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3157_LopezPumaregaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-04T09:47:42Ztesis:tesis_n3157_LopezPumaregaInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:47:44.455Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la emisión acústica generada por deformación en tubos, sus fuentes y características
title Estudio de la emisión acústica generada por deformación en tubos, sus fuentes y características
spellingShingle Estudio de la emisión acústica generada por deformación en tubos, sus fuentes y características
López Pumarega, María Isabel
EMISION ACUSTICA
FUENTES
TUBOS
ACEROS
ANALISIS DE SEÑALES
title_short Estudio de la emisión acústica generada por deformación en tubos, sus fuentes y características
title_full Estudio de la emisión acústica generada por deformación en tubos, sus fuentes y características
title_fullStr Estudio de la emisión acústica generada por deformación en tubos, sus fuentes y características
title_full_unstemmed Estudio de la emisión acústica generada por deformación en tubos, sus fuentes y características
title_sort Estudio de la emisión acústica generada por deformación en tubos, sus fuentes y características
dc.creator.none.fl_str_mv López Pumarega, María Isabel
author López Pumarega, María Isabel
author_facet López Pumarega, María Isabel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ruzzante, José Evaristo
dc.subject.none.fl_str_mv EMISION ACUSTICA
FUENTES
TUBOS
ACEROS
ANALISIS DE SEÑALES
topic EMISION ACUSTICA
FUENTES
TUBOS
ACEROS
ANALISIS DE SEÑALES
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente Trabajo de Tesis, se diseñó e implementó un sistema experimental para estudiar la Emisión Acústica (EA) producida durante la deformación triaxial de probetas en forma de aros. Se construyeron todos los componentes necesarios para los ensayos. Se diseñaron y construyeron distintos tipos de probetas, cortadas transversalmente de tubos de acero microaleado sin costura, usados en la industria petrolera, a fin de inducir distintas fuentes de EA (deformación, creación y propagación de fisuras, rotura de la capa de óxido). Se caracterizaron química, mecánica y metalográficamente los materiales de las probetas ensayadas. Las superficies de rotura de los materiales empleados, fueron observadas en un microscopio electrónico de barrido (MEB), identificándose los distintos tipos de fractura. Se realizaron 22 ensayos, sirviendo los 10 primeros, para poner a punto todo el sistema de medición, eligiéndose los parámetros óptimos. Se logró caracterizar cada tipo de probeta por el comportamiento medio de los parámetros Amplitud, Duración y Risetime de las señales de EA, obteniéndose una clara separación en "clusters". Esto permitiría en ensayos en campo sobre tubos similares, hacer una identificación general de las posibles fuentes de EA. No se encontró un comportamiento temporal definido en la evolución de los parámetros de las señales de EA, a medida que avanzaba cada ensayo. Estadísticamente se demostró que dentro de cada tipo de probeta, los ensayos son réplicas entre sí. Se calcularon los coeficientes de correlación entre los tres parámetros de las señales de EA, para todos los ensayos, encontrándose la mayor correlación entre la Amplitud y la Duración. Para cada ensayo, se estudiaron estadísticamente las distribuciones de los parámetros Duración, Risetime y Amplitud. No encontrándose una única función de distribución que ajustase todos los histogramas experimentales de los dos primeros. En el caso de la Amplitud, primero, de acuerdo a la ley potencial, se obtuvieron valores del exponente comprendidos entre los citados en la literatura publicada. Luego, se encontró que una única función de distribución ajustaba todos los histogramas experimentales, dicha función fue la Log-normal, que ya aparecía citada en la literatura publicada. Buscando alguna explicación física al hecho anterior, se analizó primero la influencia del sistema de detección, demostrándose que el transductor piezoeléctrico de banda ancha empleado para recoger la EA producida, mantiene la linealidad entre la amplitud de los impulsos mecánicos incidentes en el sensor (deformación de la superficie del material) y la amplitud de las señales eléctricas salientes (Amplitud de las señales de EA). Luego, se demostró, teniendo en cuenta el comportamiento estadístico de los fenómenos físicos involucrados, que las amplitudes de las deformaciones dentro del material obedecen a una distribución Log-normal. Teniendo en cuenta la linealidad del sistema de registro de la EA, se concluyó que las Amplitudes de las señales de EA deben seguir la misma distribución Log-normal. Por último, se hacen algunos comentarios destinados a relacionar dos fenómenos que aunque ocurren a escalas muy diferentes, parecen responder a la misma dinámica, la E A a escala microscópica, y los terremotos a escala varios ordenes de magnitud mayor. Finalmente, se sugiere para estudios posteriores, la aplicación de los nuevos conceptos como criticalidad auto-organizada, fractales y ruido 1/f al fenómeno de la Emisión Acústica.
Fil: López Pumarega, María Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description En el presente Trabajo de Tesis, se diseñó e implementó un sistema experimental para estudiar la Emisión Acústica (EA) producida durante la deformación triaxial de probetas en forma de aros. Se construyeron todos los componentes necesarios para los ensayos. Se diseñaron y construyeron distintos tipos de probetas, cortadas transversalmente de tubos de acero microaleado sin costura, usados en la industria petrolera, a fin de inducir distintas fuentes de EA (deformación, creación y propagación de fisuras, rotura de la capa de óxido). Se caracterizaron química, mecánica y metalográficamente los materiales de las probetas ensayadas. Las superficies de rotura de los materiales empleados, fueron observadas en un microscopio electrónico de barrido (MEB), identificándose los distintos tipos de fractura. Se realizaron 22 ensayos, sirviendo los 10 primeros, para poner a punto todo el sistema de medición, eligiéndose los parámetros óptimos. Se logró caracterizar cada tipo de probeta por el comportamiento medio de los parámetros Amplitud, Duración y Risetime de las señales de EA, obteniéndose una clara separación en "clusters". Esto permitiría en ensayos en campo sobre tubos similares, hacer una identificación general de las posibles fuentes de EA. No se encontró un comportamiento temporal definido en la evolución de los parámetros de las señales de EA, a medida que avanzaba cada ensayo. Estadísticamente se demostró que dentro de cada tipo de probeta, los ensayos son réplicas entre sí. Se calcularon los coeficientes de correlación entre los tres parámetros de las señales de EA, para todos los ensayos, encontrándose la mayor correlación entre la Amplitud y la Duración. Para cada ensayo, se estudiaron estadísticamente las distribuciones de los parámetros Duración, Risetime y Amplitud. No encontrándose una única función de distribución que ajustase todos los histogramas experimentales de los dos primeros. En el caso de la Amplitud, primero, de acuerdo a la ley potencial, se obtuvieron valores del exponente comprendidos entre los citados en la literatura publicada. Luego, se encontró que una única función de distribución ajustaba todos los histogramas experimentales, dicha función fue la Log-normal, que ya aparecía citada en la literatura publicada. Buscando alguna explicación física al hecho anterior, se analizó primero la influencia del sistema de detección, demostrándose que el transductor piezoeléctrico de banda ancha empleado para recoger la EA producida, mantiene la linealidad entre la amplitud de los impulsos mecánicos incidentes en el sensor (deformación de la superficie del material) y la amplitud de las señales eléctricas salientes (Amplitud de las señales de EA). Luego, se demostró, teniendo en cuenta el comportamiento estadístico de los fenómenos físicos involucrados, que las amplitudes de las deformaciones dentro del material obedecen a una distribución Log-normal. Teniendo en cuenta la linealidad del sistema de registro de la EA, se concluyó que las Amplitudes de las señales de EA deben seguir la misma distribución Log-normal. Por último, se hacen algunos comentarios destinados a relacionar dos fenómenos que aunque ocurren a escalas muy diferentes, parecen responder a la misma dinámica, la E A a escala microscópica, y los terremotos a escala varios ordenes de magnitud mayor. Finalmente, se sugiere para estudios posteriores, la aplicación de los nuevos conceptos como criticalidad auto-organizada, fractales y ruido 1/f al fenómeno de la Emisión Acústica.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3157_LopezPumarega
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3157_LopezPumarega
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340691692224512
score 12.623145