Ensambles de aves en agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires : su relación con los patrones de uso de la tierra y las características del paisaje

Autores
Codesido, Mariano; Busch, María
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bilenca, David Norberto
Descripción
Entre enero de 2006 y enero de 2008 se estudió estacionalmente la estructura de los ensambles de aves en los agroecosistemas de las diferentes unidades ecológicas de la Región Pampeana comprendidas dentro de la provincia de Buenos Aires (Pampa Ondulada, Pampa Interior Plana, Pampa Interior Arenosa, Pampa Deprimida y Pampa Austral). Los objetivos generales de la tesis son: a) describir la estructura de los ensambles de aves terrestres de los agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires, b) comparar la estructura de los ensambles de aves terrestres entre las diferentes unidades y analizar su asociación con los patrones de uso de la tierra; c) evaluar la asociación entre la composición y abundancia de los ensambles de aves y las características del paisaje, y d) evaluar la relación funcional entre la riqueza específica con la composición y la heterogeneidad del paisaje. Se registraron un total de 115 especies de aves terrestres. La mayor parte de las especies que forman parte del ensamble de aves de los agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires son especies de estatus residente, en su mayoría insectívoras y generalistas en cuanto a su grado de especialización en los usos de hábitats de nidificación; a este numeroso conjunto de especies se le agrega un grupo de especialistas (de pastizal, de arboledas y palustres), siendo más numeroso el de las especialistas de pastizal, cuyas especies, en general, presentan menores abundancia y reducidas áreas de ocupación (lo que sugiere una distribución restringida). Este grupo de especialistas de pastizal le confiere al ensamble un rasgo distintivo. En síntesis, los resultados muestran que tanto la pertenencia gremial como el grado de especialización en el uso del hábitat de nidificación influyen sobre el grado de dominancia o rareza de las especies que componen los ensambles de aves en los agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires lo que, en principio, sugiere que ciertos grupos de especies, como las especialistas de pastizal son más propensas a poseer especies raras y, por lo tanto, podrían ser más susceptibles a las actividades antrópicas. En términos relativos, las especies migrantes evidenciaron menores áreas de ocupación que las residentes, podrían tornarse potencialmente más raras, aunque en este caso sus respuestas también dependen de lo que ocurra fuera de la región. Los resultados de la comparación entre las diferentes unidades ecológicas de la Región Pampeana incluidas en la provincia de Buenos Aires mostraron consistencia, por un lado, con la hipótesis del pool de especies, que sostiene que la composición y riqueza del ensamble local es una fracción del tamaño o pool de especies potencialmente disponibles a escala regional. El pool de especies regional es filtrado por el ambiente a través de los patrones de uso de la tierra (asociado a factores de manejo) y los patrones del paisaje (asociado a factores ambientales) con el resultado que algunas especies son suprimidas porque no se adecuan a estas restricciones ambientales impuestas por el filtro todo lo cual, en última instancia, determina la composición del ensamble de aves del agroecosistema a escala del paisaje. Si bien los efectos de estos filtros se extienden sobre toda la provincia de Buenos Aires, en términos relativos, no actúan con igual intensidad entre las unidades ecológicas: a) los factores de manejo, como la mayor cobertura de cultivos, explican la menor riqueza, abundancia total de especies y de especies de pastizal en la Pampa Ondulada y b) los factores ambientales, como la presencia de ambientes acuáticos, explican gran parte de las variaciones en la abundancia de las especies del ensamble de la Pampa Interior Plana y la Deprimida, en donde algunas especies asociadas a áreas ganaderas y a ambientes acuáticos, parecen tener un protagonismo más acentuado. Por otro lado, las diferencias en las estructuras de los ensambles en las diferentes unidades también estuvieron relacionadas con aspectos biogeográficos, de historia de uso y con los patrones de migración y movimientos locales de las aves residentes. Nuevamente, si bien los efectos de estos procesos se extienden sobre toda la provincia de Buenos Aires, en términos relativos, no actúan con igual intensidad entre las unidades ecológicas: a) los factores biogeográficos son más importantes en la Pampa Ondulada (se observó una mayor proporción de especies raras que ingresan al área procedentes del bosque ribereño); b) los factores de historia de uso son más importantes en la Pampa Ondulada (una mayor historia agrícola se refleja en una menor riqueza y abundancia de especies de pastizal); y c) los efectos de los movimientos migratorios son más importantes en la Pampa Austral (se observó una menor cantidad de especies migrantes invernales), en tanto que los movimientos locales de especies residentes son más importantes en la Pampa Deprimida (gran variación estacional en la abundancia de especies palustres). En total, un conjunto de 26 especies mostraron una alta sensibilidad a las coberturas de uso de la tierra que integran el paisaje rural de los agroecosistemas pampeanos incluidos en la provincia de Buenos Aires. La combinación de las diferentes coberturas de los hábitats bajo manejo agrícola - ganaderos como así también la presencia de otros hábitats con baja cobertura (arboledas, borde de camino y ambiente acuático), influyeron sobre la composición y la abundancia de las aves del ensamble, tanto en el período reproductivo, como en el no reproductivo. Las respuestas de las aves fueron del tipo especie-específicas más que por el tipo de estatus de residencia o la pertenencia gremial de las especies. No obstante, tal como se esperaba, un gran número de especies de pastizal se asoció fuertemente a paisajes con ambientes de pastos cortos y altos, lo que evidencia, en este caso, un tipo de respuesta grupal por parte de un conjunto de especies a la composición del paisaje. Los resultados indicaron que la heterogeneidad del paisaje y las diferentes coberturas de uso de la tierra explican una parte significativa de la variación de la riqueza de especies de los grupos estudiados en los agroecosistemas de la Región Pampeana. Este resultado concuerda con la Hipótesis de la heterogeneidad de hábitat, que postula que un mayor número de tipos de coberturas y heterogeneidad del paisaje aportan una mayor diversidad de nichos y de formas de explotar los recursos, lo que en última instancia permite satisfacer las necesidades de diferentes grupos de especies. No obstante esta coincidencia en general con la hipótesis, se encontró que la relación funcional entre la riqueza y la heterogeneidad fue afectada por la estacionalidad, siendo la respuesta de la riqueza a la heterogeneidad del paisaje más sensible durante el período reproductivo que durante el no reproductivo. Por otro lado, sendos análisis de regresión indicaron que la riqueza aumenta sensiblemente con el incremento de las coberturas de pastizal y de bordes de caminos y disminuye sensiblemente con el aumento de los cultivos de soja. El conjunto de los resultados indica que tanto el uso de la tierra como las características del paisaje influyen sobre la riqueza, la composición y la abundancia del ensamble de aves en los agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires y que, actualmente, estos ensambles cuentan con un grupo de especies fuertemente asociadas a las características del paisaje original (pastizales y céspedes) y, sumado a ello, un nuevo grupo de especies provenientes del Espinal y del Chaco, que habrían ingresado a la región siguiendo los nuevos elementos del paisaje introducidos en la Pampa, como las arboledas y los peridomicilios, en donde encuentran hábitats apropiados en donde establecerse. Las características de los ensambles nos permiten proponer que si se mantiene la actual intensificación de la agricultura y sus factores asociados, en particular los cambios en las cobertura de uso de la tierra basado en la expansión del cultivo de soja y una mayor tendencia hacia la homogeneización del paisaje, es probable que se afecte severamente a las especies especialistas de pastizales, que históricamente han sido comunes en los ensambles de aves de la Región Pampeana.
During January 2006 – 2008, I studied on a seasonal basis the structure of bird assemblages in agroecosystems comprising the different ecological units of the Pampean Region included in Buenos Aires province (the Rolling Pampa, the Flat Inland Pampa, the Sandy Inland Pampa, the Flooding Pampa and the Southern Pampa). The aims of this Thesis are: a) to describe the structure of landbird assemblages in agroecosystems of Buenos Aires province, b) to compare the structure of landbird assemblages among the different ecological units and to analyze their associations with land use patterns in each unit, c) to assess the association between the abundance and composition of bird assemblages with landscape characteristics, and d) to assess the functional relationship between species richness with landscape heterogeneity and composition. I recorded a total of 115 landbird species. Most of the species included in the landbird assemblage of the agroecosystems of Buenos Aires province are resident and insectivorous species with general nesting habits, even though there is also a group of habitat specialist species (mainly grassland birds, but also some wetland and woodlot birds), with a low constancy on transect samplings (suggesting a more restricted geographical distribution). Comparison among the ecological units of the Pampean Region included in Buenos Aires province showed consistency with the Pool Species Hypothesis, which states that the species composition and richness of a local assemblage is only a fraction of the potential pool of species available at a regional scale, since this regional pool receives the action of several “filters” related to management and environmental factors. Even if these filters extend all over the Pampas, their relative effects act with different intensity across the ecological units of the Pampas: management factors linked to agriculturization act stronger at the Rolling Pampas (reducing species richness, particularly grassland species), whereas environmental factors, such as the presence of wetlands, act more strongly at the Flat Inland Pampa and the Flooding Pampa (increasing species richness and bird abundance). Moreover, differences in bird assemblages among ecological units are related to biogeographic, historical and migration factors, and again, their relative effects vary among units: biogeographic and historic effects were more evident in the Rolling Pampas (where many rare species enter to the area from the Paraná-Plata system and some grassland species are missing), whereas migratory effects acted strongly at the Southern Pampa (where less wintering migrants are missing), and local movement effects were more evident at the Flooding Pampa (with a great seasonal variation in wetland bird species). In total, a group of 26 species showed a great sensitivity to the land covers in the rural landscape included in the agroecosystems of Buenos Aires province. Most responses were species-specific rather than related to a certain status or trophic guild. However, as expected, many grassland specialists showed a great association with both short and tall grassland cover. Both landscape heterogeneity and the different land covers explained a significant fraction of species richness variation. These results are in agreement with the Habitat heterogeneity hypothesis, which states that higher habitat heterogeneity provides greater niche diversity, thus increasing chances for more species richness. However, it should be noted that the functional response of species richness to habitat heterogeneity varied seasonally, being more evident during the breeding season. Moreover, species richness significantly increased with grassland cover and with the amount of spontaneous vegetation along dirty roads and fence lines, and strongly decreased with the amount of soybean crops. All these evidences indicate that land use patterns along with landscape characteristics influence on species composition, richness and abundance of bird assemblages in agroecosystems of Buenos Aires province. At present, these assemblages has a group of bird species deeply related to the original grassland landscape, and a more recent group of species which entered to the Pampean region from the biogeographic regions of the Chaco and the Espinal following the introduction of woodlots and peridomestic areas in the Pampean landscape. Finally, these results show that if this trend of soy expansion and habitat homogenization continues in the agroecosystems of the Pampas, it is highly probable that many bird species will be affected, particularly many of the grassland specialists that were formerly common species in this region.
Fil: Codesido, Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: Busch, María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
AGROECOSISTEMAS
ENSAMBLES DE AVES
ESTATUS DE RESIDENCIA
GREMIOS
AGROECOSYSTEM
BIRD ASSEMBLAGES
STATUS
GUILD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n4615_Codesido

id BDUBAFCEN_46d79a27d3589163904615f0074ccd0f
oai_identifier_str tesis:tesis_n4615_Codesido
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Ensambles de aves en agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires : su relación con los patrones de uso de la tierra y las características del paisajeBird assemblages in agroecosystems of Buenos Aires province: their relationships with and use patterns and with landscape characteristicsCodesido, MarianoBusch, MaríaAGROECOSISTEMASENSAMBLES DE AVESESTATUS DE RESIDENCIAGREMIOSAGROECOSYSTEMBIRD ASSEMBLAGESSTATUSGUILDEntre enero de 2006 y enero de 2008 se estudió estacionalmente la estructura de los ensambles de aves en los agroecosistemas de las diferentes unidades ecológicas de la Región Pampeana comprendidas dentro de la provincia de Buenos Aires (Pampa Ondulada, Pampa Interior Plana, Pampa Interior Arenosa, Pampa Deprimida y Pampa Austral). Los objetivos generales de la tesis son: a) describir la estructura de los ensambles de aves terrestres de los agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires, b) comparar la estructura de los ensambles de aves terrestres entre las diferentes unidades y analizar su asociación con los patrones de uso de la tierra; c) evaluar la asociación entre la composición y abundancia de los ensambles de aves y las características del paisaje, y d) evaluar la relación funcional entre la riqueza específica con la composición y la heterogeneidad del paisaje. Se registraron un total de 115 especies de aves terrestres. La mayor parte de las especies que forman parte del ensamble de aves de los agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires son especies de estatus residente, en su mayoría insectívoras y generalistas en cuanto a su grado de especialización en los usos de hábitats de nidificación; a este numeroso conjunto de especies se le agrega un grupo de especialistas (de pastizal, de arboledas y palustres), siendo más numeroso el de las especialistas de pastizal, cuyas especies, en general, presentan menores abundancia y reducidas áreas de ocupación (lo que sugiere una distribución restringida). Este grupo de especialistas de pastizal le confiere al ensamble un rasgo distintivo. En síntesis, los resultados muestran que tanto la pertenencia gremial como el grado de especialización en el uso del hábitat de nidificación influyen sobre el grado de dominancia o rareza de las especies que componen los ensambles de aves en los agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires lo que, en principio, sugiere que ciertos grupos de especies, como las especialistas de pastizal son más propensas a poseer especies raras y, por lo tanto, podrían ser más susceptibles a las actividades antrópicas. En términos relativos, las especies migrantes evidenciaron menores áreas de ocupación que las residentes, podrían tornarse potencialmente más raras, aunque en este caso sus respuestas también dependen de lo que ocurra fuera de la región. Los resultados de la comparación entre las diferentes unidades ecológicas de la Región Pampeana incluidas en la provincia de Buenos Aires mostraron consistencia, por un lado, con la hipótesis del pool de especies, que sostiene que la composición y riqueza del ensamble local es una fracción del tamaño o pool de especies potencialmente disponibles a escala regional. El pool de especies regional es filtrado por el ambiente a través de los patrones de uso de la tierra (asociado a factores de manejo) y los patrones del paisaje (asociado a factores ambientales) con el resultado que algunas especies son suprimidas porque no se adecuan a estas restricciones ambientales impuestas por el filtro todo lo cual, en última instancia, determina la composición del ensamble de aves del agroecosistema a escala del paisaje. Si bien los efectos de estos filtros se extienden sobre toda la provincia de Buenos Aires, en términos relativos, no actúan con igual intensidad entre las unidades ecológicas: a) los factores de manejo, como la mayor cobertura de cultivos, explican la menor riqueza, abundancia total de especies y de especies de pastizal en la Pampa Ondulada y b) los factores ambientales, como la presencia de ambientes acuáticos, explican gran parte de las variaciones en la abundancia de las especies del ensamble de la Pampa Interior Plana y la Deprimida, en donde algunas especies asociadas a áreas ganaderas y a ambientes acuáticos, parecen tener un protagonismo más acentuado. Por otro lado, las diferencias en las estructuras de los ensambles en las diferentes unidades también estuvieron relacionadas con aspectos biogeográficos, de historia de uso y con los patrones de migración y movimientos locales de las aves residentes. Nuevamente, si bien los efectos de estos procesos se extienden sobre toda la provincia de Buenos Aires, en términos relativos, no actúan con igual intensidad entre las unidades ecológicas: a) los factores biogeográficos son más importantes en la Pampa Ondulada (se observó una mayor proporción de especies raras que ingresan al área procedentes del bosque ribereño); b) los factores de historia de uso son más importantes en la Pampa Ondulada (una mayor historia agrícola se refleja en una menor riqueza y abundancia de especies de pastizal); y c) los efectos de los movimientos migratorios son más importantes en la Pampa Austral (se observó una menor cantidad de especies migrantes invernales), en tanto que los movimientos locales de especies residentes son más importantes en la Pampa Deprimida (gran variación estacional en la abundancia de especies palustres). En total, un conjunto de 26 especies mostraron una alta sensibilidad a las coberturas de uso de la tierra que integran el paisaje rural de los agroecosistemas pampeanos incluidos en la provincia de Buenos Aires. La combinación de las diferentes coberturas de los hábitats bajo manejo agrícola - ganaderos como así también la presencia de otros hábitats con baja cobertura (arboledas, borde de camino y ambiente acuático), influyeron sobre la composición y la abundancia de las aves del ensamble, tanto en el período reproductivo, como en el no reproductivo. Las respuestas de las aves fueron del tipo especie-específicas más que por el tipo de estatus de residencia o la pertenencia gremial de las especies. No obstante, tal como se esperaba, un gran número de especies de pastizal se asoció fuertemente a paisajes con ambientes de pastos cortos y altos, lo que evidencia, en este caso, un tipo de respuesta grupal por parte de un conjunto de especies a la composición del paisaje. Los resultados indicaron que la heterogeneidad del paisaje y las diferentes coberturas de uso de la tierra explican una parte significativa de la variación de la riqueza de especies de los grupos estudiados en los agroecosistemas de la Región Pampeana. Este resultado concuerda con la Hipótesis de la heterogeneidad de hábitat, que postula que un mayor número de tipos de coberturas y heterogeneidad del paisaje aportan una mayor diversidad de nichos y de formas de explotar los recursos, lo que en última instancia permite satisfacer las necesidades de diferentes grupos de especies. No obstante esta coincidencia en general con la hipótesis, se encontró que la relación funcional entre la riqueza y la heterogeneidad fue afectada por la estacionalidad, siendo la respuesta de la riqueza a la heterogeneidad del paisaje más sensible durante el período reproductivo que durante el no reproductivo. Por otro lado, sendos análisis de regresión indicaron que la riqueza aumenta sensiblemente con el incremento de las coberturas de pastizal y de bordes de caminos y disminuye sensiblemente con el aumento de los cultivos de soja. El conjunto de los resultados indica que tanto el uso de la tierra como las características del paisaje influyen sobre la riqueza, la composición y la abundancia del ensamble de aves en los agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires y que, actualmente, estos ensambles cuentan con un grupo de especies fuertemente asociadas a las características del paisaje original (pastizales y céspedes) y, sumado a ello, un nuevo grupo de especies provenientes del Espinal y del Chaco, que habrían ingresado a la región siguiendo los nuevos elementos del paisaje introducidos en la Pampa, como las arboledas y los peridomicilios, en donde encuentran hábitats apropiados en donde establecerse. Las características de los ensambles nos permiten proponer que si se mantiene la actual intensificación de la agricultura y sus factores asociados, en particular los cambios en las cobertura de uso de la tierra basado en la expansión del cultivo de soja y una mayor tendencia hacia la homogeneización del paisaje, es probable que se afecte severamente a las especies especialistas de pastizales, que históricamente han sido comunes en los ensambles de aves de la Región Pampeana.During January 2006 – 2008, I studied on a seasonal basis the structure of bird assemblages in agroecosystems comprising the different ecological units of the Pampean Region included in Buenos Aires province (the Rolling Pampa, the Flat Inland Pampa, the Sandy Inland Pampa, the Flooding Pampa and the Southern Pampa). The aims of this Thesis are: a) to describe the structure of landbird assemblages in agroecosystems of Buenos Aires province, b) to compare the structure of landbird assemblages among the different ecological units and to analyze their associations with land use patterns in each unit, c) to assess the association between the abundance and composition of bird assemblages with landscape characteristics, and d) to assess the functional relationship between species richness with landscape heterogeneity and composition. I recorded a total of 115 landbird species. Most of the species included in the landbird assemblage of the agroecosystems of Buenos Aires province are resident and insectivorous species with general nesting habits, even though there is also a group of habitat specialist species (mainly grassland birds, but also some wetland and woodlot birds), with a low constancy on transect samplings (suggesting a more restricted geographical distribution). Comparison among the ecological units of the Pampean Region included in Buenos Aires province showed consistency with the Pool Species Hypothesis, which states that the species composition and richness of a local assemblage is only a fraction of the potential pool of species available at a regional scale, since this regional pool receives the action of several “filters” related to management and environmental factors. Even if these filters extend all over the Pampas, their relative effects act with different intensity across the ecological units of the Pampas: management factors linked to agriculturization act stronger at the Rolling Pampas (reducing species richness, particularly grassland species), whereas environmental factors, such as the presence of wetlands, act more strongly at the Flat Inland Pampa and the Flooding Pampa (increasing species richness and bird abundance). Moreover, differences in bird assemblages among ecological units are related to biogeographic, historical and migration factors, and again, their relative effects vary among units: biogeographic and historic effects were more evident in the Rolling Pampas (where many rare species enter to the area from the Paraná-Plata system and some grassland species are missing), whereas migratory effects acted strongly at the Southern Pampa (where less wintering migrants are missing), and local movement effects were more evident at the Flooding Pampa (with a great seasonal variation in wetland bird species). In total, a group of 26 species showed a great sensitivity to the land covers in the rural landscape included in the agroecosystems of Buenos Aires province. Most responses were species-specific rather than related to a certain status or trophic guild. However, as expected, many grassland specialists showed a great association with both short and tall grassland cover. Both landscape heterogeneity and the different land covers explained a significant fraction of species richness variation. These results are in agreement with the Habitat heterogeneity hypothesis, which states that higher habitat heterogeneity provides greater niche diversity, thus increasing chances for more species richness. However, it should be noted that the functional response of species richness to habitat heterogeneity varied seasonally, being more evident during the breeding season. Moreover, species richness significantly increased with grassland cover and with the amount of spontaneous vegetation along dirty roads and fence lines, and strongly decreased with the amount of soybean crops. All these evidences indicate that land use patterns along with landscape characteristics influence on species composition, richness and abundance of bird assemblages in agroecosystems of Buenos Aires province. At present, these assemblages has a group of bird species deeply related to the original grassland landscape, and a more recent group of species which entered to the Pampean region from the biogeographic regions of the Chaco and the Espinal following the introduction of woodlots and peridomestic areas in the Pampean landscape. Finally, these results show that if this trend of soy expansion and habitat homogenization continues in the agroecosystems of the Pampas, it is highly probable that many bird species will be affected, particularly many of the grassland specialists that were formerly common species in this region.Fil: Codesido, Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Busch, María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesBilenca, David Norberto2010info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4615_Codesidospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:17:17Ztesis:tesis_n4615_CodesidoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:17:19.435Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ensambles de aves en agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires : su relación con los patrones de uso de la tierra y las características del paisaje
Bird assemblages in agroecosystems of Buenos Aires province: their relationships with and use patterns and with landscape characteristics
title Ensambles de aves en agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires : su relación con los patrones de uso de la tierra y las características del paisaje
spellingShingle Ensambles de aves en agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires : su relación con los patrones de uso de la tierra y las características del paisaje
Codesido, Mariano
AGROECOSISTEMAS
ENSAMBLES DE AVES
ESTATUS DE RESIDENCIA
GREMIOS
AGROECOSYSTEM
BIRD ASSEMBLAGES
STATUS
GUILD
title_short Ensambles de aves en agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires : su relación con los patrones de uso de la tierra y las características del paisaje
title_full Ensambles de aves en agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires : su relación con los patrones de uso de la tierra y las características del paisaje
title_fullStr Ensambles de aves en agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires : su relación con los patrones de uso de la tierra y las características del paisaje
title_full_unstemmed Ensambles de aves en agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires : su relación con los patrones de uso de la tierra y las características del paisaje
title_sort Ensambles de aves en agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires : su relación con los patrones de uso de la tierra y las características del paisaje
dc.creator.none.fl_str_mv Codesido, Mariano
Busch, María
author Codesido, Mariano
author_facet Codesido, Mariano
Busch, María
author_role author
author2 Busch, María
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bilenca, David Norberto
dc.subject.none.fl_str_mv AGROECOSISTEMAS
ENSAMBLES DE AVES
ESTATUS DE RESIDENCIA
GREMIOS
AGROECOSYSTEM
BIRD ASSEMBLAGES
STATUS
GUILD
topic AGROECOSISTEMAS
ENSAMBLES DE AVES
ESTATUS DE RESIDENCIA
GREMIOS
AGROECOSYSTEM
BIRD ASSEMBLAGES
STATUS
GUILD
dc.description.none.fl_txt_mv Entre enero de 2006 y enero de 2008 se estudió estacionalmente la estructura de los ensambles de aves en los agroecosistemas de las diferentes unidades ecológicas de la Región Pampeana comprendidas dentro de la provincia de Buenos Aires (Pampa Ondulada, Pampa Interior Plana, Pampa Interior Arenosa, Pampa Deprimida y Pampa Austral). Los objetivos generales de la tesis son: a) describir la estructura de los ensambles de aves terrestres de los agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires, b) comparar la estructura de los ensambles de aves terrestres entre las diferentes unidades y analizar su asociación con los patrones de uso de la tierra; c) evaluar la asociación entre la composición y abundancia de los ensambles de aves y las características del paisaje, y d) evaluar la relación funcional entre la riqueza específica con la composición y la heterogeneidad del paisaje. Se registraron un total de 115 especies de aves terrestres. La mayor parte de las especies que forman parte del ensamble de aves de los agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires son especies de estatus residente, en su mayoría insectívoras y generalistas en cuanto a su grado de especialización en los usos de hábitats de nidificación; a este numeroso conjunto de especies se le agrega un grupo de especialistas (de pastizal, de arboledas y palustres), siendo más numeroso el de las especialistas de pastizal, cuyas especies, en general, presentan menores abundancia y reducidas áreas de ocupación (lo que sugiere una distribución restringida). Este grupo de especialistas de pastizal le confiere al ensamble un rasgo distintivo. En síntesis, los resultados muestran que tanto la pertenencia gremial como el grado de especialización en el uso del hábitat de nidificación influyen sobre el grado de dominancia o rareza de las especies que componen los ensambles de aves en los agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires lo que, en principio, sugiere que ciertos grupos de especies, como las especialistas de pastizal son más propensas a poseer especies raras y, por lo tanto, podrían ser más susceptibles a las actividades antrópicas. En términos relativos, las especies migrantes evidenciaron menores áreas de ocupación que las residentes, podrían tornarse potencialmente más raras, aunque en este caso sus respuestas también dependen de lo que ocurra fuera de la región. Los resultados de la comparación entre las diferentes unidades ecológicas de la Región Pampeana incluidas en la provincia de Buenos Aires mostraron consistencia, por un lado, con la hipótesis del pool de especies, que sostiene que la composición y riqueza del ensamble local es una fracción del tamaño o pool de especies potencialmente disponibles a escala regional. El pool de especies regional es filtrado por el ambiente a través de los patrones de uso de la tierra (asociado a factores de manejo) y los patrones del paisaje (asociado a factores ambientales) con el resultado que algunas especies son suprimidas porque no se adecuan a estas restricciones ambientales impuestas por el filtro todo lo cual, en última instancia, determina la composición del ensamble de aves del agroecosistema a escala del paisaje. Si bien los efectos de estos filtros se extienden sobre toda la provincia de Buenos Aires, en términos relativos, no actúan con igual intensidad entre las unidades ecológicas: a) los factores de manejo, como la mayor cobertura de cultivos, explican la menor riqueza, abundancia total de especies y de especies de pastizal en la Pampa Ondulada y b) los factores ambientales, como la presencia de ambientes acuáticos, explican gran parte de las variaciones en la abundancia de las especies del ensamble de la Pampa Interior Plana y la Deprimida, en donde algunas especies asociadas a áreas ganaderas y a ambientes acuáticos, parecen tener un protagonismo más acentuado. Por otro lado, las diferencias en las estructuras de los ensambles en las diferentes unidades también estuvieron relacionadas con aspectos biogeográficos, de historia de uso y con los patrones de migración y movimientos locales de las aves residentes. Nuevamente, si bien los efectos de estos procesos se extienden sobre toda la provincia de Buenos Aires, en términos relativos, no actúan con igual intensidad entre las unidades ecológicas: a) los factores biogeográficos son más importantes en la Pampa Ondulada (se observó una mayor proporción de especies raras que ingresan al área procedentes del bosque ribereño); b) los factores de historia de uso son más importantes en la Pampa Ondulada (una mayor historia agrícola se refleja en una menor riqueza y abundancia de especies de pastizal); y c) los efectos de los movimientos migratorios son más importantes en la Pampa Austral (se observó una menor cantidad de especies migrantes invernales), en tanto que los movimientos locales de especies residentes son más importantes en la Pampa Deprimida (gran variación estacional en la abundancia de especies palustres). En total, un conjunto de 26 especies mostraron una alta sensibilidad a las coberturas de uso de la tierra que integran el paisaje rural de los agroecosistemas pampeanos incluidos en la provincia de Buenos Aires. La combinación de las diferentes coberturas de los hábitats bajo manejo agrícola - ganaderos como así también la presencia de otros hábitats con baja cobertura (arboledas, borde de camino y ambiente acuático), influyeron sobre la composición y la abundancia de las aves del ensamble, tanto en el período reproductivo, como en el no reproductivo. Las respuestas de las aves fueron del tipo especie-específicas más que por el tipo de estatus de residencia o la pertenencia gremial de las especies. No obstante, tal como se esperaba, un gran número de especies de pastizal se asoció fuertemente a paisajes con ambientes de pastos cortos y altos, lo que evidencia, en este caso, un tipo de respuesta grupal por parte de un conjunto de especies a la composición del paisaje. Los resultados indicaron que la heterogeneidad del paisaje y las diferentes coberturas de uso de la tierra explican una parte significativa de la variación de la riqueza de especies de los grupos estudiados en los agroecosistemas de la Región Pampeana. Este resultado concuerda con la Hipótesis de la heterogeneidad de hábitat, que postula que un mayor número de tipos de coberturas y heterogeneidad del paisaje aportan una mayor diversidad de nichos y de formas de explotar los recursos, lo que en última instancia permite satisfacer las necesidades de diferentes grupos de especies. No obstante esta coincidencia en general con la hipótesis, se encontró que la relación funcional entre la riqueza y la heterogeneidad fue afectada por la estacionalidad, siendo la respuesta de la riqueza a la heterogeneidad del paisaje más sensible durante el período reproductivo que durante el no reproductivo. Por otro lado, sendos análisis de regresión indicaron que la riqueza aumenta sensiblemente con el incremento de las coberturas de pastizal y de bordes de caminos y disminuye sensiblemente con el aumento de los cultivos de soja. El conjunto de los resultados indica que tanto el uso de la tierra como las características del paisaje influyen sobre la riqueza, la composición y la abundancia del ensamble de aves en los agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires y que, actualmente, estos ensambles cuentan con un grupo de especies fuertemente asociadas a las características del paisaje original (pastizales y céspedes) y, sumado a ello, un nuevo grupo de especies provenientes del Espinal y del Chaco, que habrían ingresado a la región siguiendo los nuevos elementos del paisaje introducidos en la Pampa, como las arboledas y los peridomicilios, en donde encuentran hábitats apropiados en donde establecerse. Las características de los ensambles nos permiten proponer que si se mantiene la actual intensificación de la agricultura y sus factores asociados, en particular los cambios en las cobertura de uso de la tierra basado en la expansión del cultivo de soja y una mayor tendencia hacia la homogeneización del paisaje, es probable que se afecte severamente a las especies especialistas de pastizales, que históricamente han sido comunes en los ensambles de aves de la Región Pampeana.
During January 2006 – 2008, I studied on a seasonal basis the structure of bird assemblages in agroecosystems comprising the different ecological units of the Pampean Region included in Buenos Aires province (the Rolling Pampa, the Flat Inland Pampa, the Sandy Inland Pampa, the Flooding Pampa and the Southern Pampa). The aims of this Thesis are: a) to describe the structure of landbird assemblages in agroecosystems of Buenos Aires province, b) to compare the structure of landbird assemblages among the different ecological units and to analyze their associations with land use patterns in each unit, c) to assess the association between the abundance and composition of bird assemblages with landscape characteristics, and d) to assess the functional relationship between species richness with landscape heterogeneity and composition. I recorded a total of 115 landbird species. Most of the species included in the landbird assemblage of the agroecosystems of Buenos Aires province are resident and insectivorous species with general nesting habits, even though there is also a group of habitat specialist species (mainly grassland birds, but also some wetland and woodlot birds), with a low constancy on transect samplings (suggesting a more restricted geographical distribution). Comparison among the ecological units of the Pampean Region included in Buenos Aires province showed consistency with the Pool Species Hypothesis, which states that the species composition and richness of a local assemblage is only a fraction of the potential pool of species available at a regional scale, since this regional pool receives the action of several “filters” related to management and environmental factors. Even if these filters extend all over the Pampas, their relative effects act with different intensity across the ecological units of the Pampas: management factors linked to agriculturization act stronger at the Rolling Pampas (reducing species richness, particularly grassland species), whereas environmental factors, such as the presence of wetlands, act more strongly at the Flat Inland Pampa and the Flooding Pampa (increasing species richness and bird abundance). Moreover, differences in bird assemblages among ecological units are related to biogeographic, historical and migration factors, and again, their relative effects vary among units: biogeographic and historic effects were more evident in the Rolling Pampas (where many rare species enter to the area from the Paraná-Plata system and some grassland species are missing), whereas migratory effects acted strongly at the Southern Pampa (where less wintering migrants are missing), and local movement effects were more evident at the Flooding Pampa (with a great seasonal variation in wetland bird species). In total, a group of 26 species showed a great sensitivity to the land covers in the rural landscape included in the agroecosystems of Buenos Aires province. Most responses were species-specific rather than related to a certain status or trophic guild. However, as expected, many grassland specialists showed a great association with both short and tall grassland cover. Both landscape heterogeneity and the different land covers explained a significant fraction of species richness variation. These results are in agreement with the Habitat heterogeneity hypothesis, which states that higher habitat heterogeneity provides greater niche diversity, thus increasing chances for more species richness. However, it should be noted that the functional response of species richness to habitat heterogeneity varied seasonally, being more evident during the breeding season. Moreover, species richness significantly increased with grassland cover and with the amount of spontaneous vegetation along dirty roads and fence lines, and strongly decreased with the amount of soybean crops. All these evidences indicate that land use patterns along with landscape characteristics influence on species composition, richness and abundance of bird assemblages in agroecosystems of Buenos Aires province. At present, these assemblages has a group of bird species deeply related to the original grassland landscape, and a more recent group of species which entered to the Pampean region from the biogeographic regions of the Chaco and the Espinal following the introduction of woodlots and peridomestic areas in the Pampean landscape. Finally, these results show that if this trend of soy expansion and habitat homogenization continues in the agroecosystems of the Pampas, it is highly probable that many bird species will be affected, particularly many of the grassland specialists that were formerly common species in this region.
Fil: Codesido, Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: Busch, María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Entre enero de 2006 y enero de 2008 se estudió estacionalmente la estructura de los ensambles de aves en los agroecosistemas de las diferentes unidades ecológicas de la Región Pampeana comprendidas dentro de la provincia de Buenos Aires (Pampa Ondulada, Pampa Interior Plana, Pampa Interior Arenosa, Pampa Deprimida y Pampa Austral). Los objetivos generales de la tesis son: a) describir la estructura de los ensambles de aves terrestres de los agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires, b) comparar la estructura de los ensambles de aves terrestres entre las diferentes unidades y analizar su asociación con los patrones de uso de la tierra; c) evaluar la asociación entre la composición y abundancia de los ensambles de aves y las características del paisaje, y d) evaluar la relación funcional entre la riqueza específica con la composición y la heterogeneidad del paisaje. Se registraron un total de 115 especies de aves terrestres. La mayor parte de las especies que forman parte del ensamble de aves de los agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires son especies de estatus residente, en su mayoría insectívoras y generalistas en cuanto a su grado de especialización en los usos de hábitats de nidificación; a este numeroso conjunto de especies se le agrega un grupo de especialistas (de pastizal, de arboledas y palustres), siendo más numeroso el de las especialistas de pastizal, cuyas especies, en general, presentan menores abundancia y reducidas áreas de ocupación (lo que sugiere una distribución restringida). Este grupo de especialistas de pastizal le confiere al ensamble un rasgo distintivo. En síntesis, los resultados muestran que tanto la pertenencia gremial como el grado de especialización en el uso del hábitat de nidificación influyen sobre el grado de dominancia o rareza de las especies que componen los ensambles de aves en los agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires lo que, en principio, sugiere que ciertos grupos de especies, como las especialistas de pastizal son más propensas a poseer especies raras y, por lo tanto, podrían ser más susceptibles a las actividades antrópicas. En términos relativos, las especies migrantes evidenciaron menores áreas de ocupación que las residentes, podrían tornarse potencialmente más raras, aunque en este caso sus respuestas también dependen de lo que ocurra fuera de la región. Los resultados de la comparación entre las diferentes unidades ecológicas de la Región Pampeana incluidas en la provincia de Buenos Aires mostraron consistencia, por un lado, con la hipótesis del pool de especies, que sostiene que la composición y riqueza del ensamble local es una fracción del tamaño o pool de especies potencialmente disponibles a escala regional. El pool de especies regional es filtrado por el ambiente a través de los patrones de uso de la tierra (asociado a factores de manejo) y los patrones del paisaje (asociado a factores ambientales) con el resultado que algunas especies son suprimidas porque no se adecuan a estas restricciones ambientales impuestas por el filtro todo lo cual, en última instancia, determina la composición del ensamble de aves del agroecosistema a escala del paisaje. Si bien los efectos de estos filtros se extienden sobre toda la provincia de Buenos Aires, en términos relativos, no actúan con igual intensidad entre las unidades ecológicas: a) los factores de manejo, como la mayor cobertura de cultivos, explican la menor riqueza, abundancia total de especies y de especies de pastizal en la Pampa Ondulada y b) los factores ambientales, como la presencia de ambientes acuáticos, explican gran parte de las variaciones en la abundancia de las especies del ensamble de la Pampa Interior Plana y la Deprimida, en donde algunas especies asociadas a áreas ganaderas y a ambientes acuáticos, parecen tener un protagonismo más acentuado. Por otro lado, las diferencias en las estructuras de los ensambles en las diferentes unidades también estuvieron relacionadas con aspectos biogeográficos, de historia de uso y con los patrones de migración y movimientos locales de las aves residentes. Nuevamente, si bien los efectos de estos procesos se extienden sobre toda la provincia de Buenos Aires, en términos relativos, no actúan con igual intensidad entre las unidades ecológicas: a) los factores biogeográficos son más importantes en la Pampa Ondulada (se observó una mayor proporción de especies raras que ingresan al área procedentes del bosque ribereño); b) los factores de historia de uso son más importantes en la Pampa Ondulada (una mayor historia agrícola se refleja en una menor riqueza y abundancia de especies de pastizal); y c) los efectos de los movimientos migratorios son más importantes en la Pampa Austral (se observó una menor cantidad de especies migrantes invernales), en tanto que los movimientos locales de especies residentes son más importantes en la Pampa Deprimida (gran variación estacional en la abundancia de especies palustres). En total, un conjunto de 26 especies mostraron una alta sensibilidad a las coberturas de uso de la tierra que integran el paisaje rural de los agroecosistemas pampeanos incluidos en la provincia de Buenos Aires. La combinación de las diferentes coberturas de los hábitats bajo manejo agrícola - ganaderos como así también la presencia de otros hábitats con baja cobertura (arboledas, borde de camino y ambiente acuático), influyeron sobre la composición y la abundancia de las aves del ensamble, tanto en el período reproductivo, como en el no reproductivo. Las respuestas de las aves fueron del tipo especie-específicas más que por el tipo de estatus de residencia o la pertenencia gremial de las especies. No obstante, tal como se esperaba, un gran número de especies de pastizal se asoció fuertemente a paisajes con ambientes de pastos cortos y altos, lo que evidencia, en este caso, un tipo de respuesta grupal por parte de un conjunto de especies a la composición del paisaje. Los resultados indicaron que la heterogeneidad del paisaje y las diferentes coberturas de uso de la tierra explican una parte significativa de la variación de la riqueza de especies de los grupos estudiados en los agroecosistemas de la Región Pampeana. Este resultado concuerda con la Hipótesis de la heterogeneidad de hábitat, que postula que un mayor número de tipos de coberturas y heterogeneidad del paisaje aportan una mayor diversidad de nichos y de formas de explotar los recursos, lo que en última instancia permite satisfacer las necesidades de diferentes grupos de especies. No obstante esta coincidencia en general con la hipótesis, se encontró que la relación funcional entre la riqueza y la heterogeneidad fue afectada por la estacionalidad, siendo la respuesta de la riqueza a la heterogeneidad del paisaje más sensible durante el período reproductivo que durante el no reproductivo. Por otro lado, sendos análisis de regresión indicaron que la riqueza aumenta sensiblemente con el incremento de las coberturas de pastizal y de bordes de caminos y disminuye sensiblemente con el aumento de los cultivos de soja. El conjunto de los resultados indica que tanto el uso de la tierra como las características del paisaje influyen sobre la riqueza, la composición y la abundancia del ensamble de aves en los agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires y que, actualmente, estos ensambles cuentan con un grupo de especies fuertemente asociadas a las características del paisaje original (pastizales y céspedes) y, sumado a ello, un nuevo grupo de especies provenientes del Espinal y del Chaco, que habrían ingresado a la región siguiendo los nuevos elementos del paisaje introducidos en la Pampa, como las arboledas y los peridomicilios, en donde encuentran hábitats apropiados en donde establecerse. Las características de los ensambles nos permiten proponer que si se mantiene la actual intensificación de la agricultura y sus factores asociados, en particular los cambios en las cobertura de uso de la tierra basado en la expansión del cultivo de soja y una mayor tendencia hacia la homogeneización del paisaje, es probable que se afecte severamente a las especies especialistas de pastizales, que históricamente han sido comunes en los ensambles de aves de la Región Pampeana.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4615_Codesido
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4615_Codesido
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784858182909952
score 12.982451