Ecología y conservación del Aguilucho Langostero (Buteo swainsoni) en Argentina
- Autores
- Galmes, Maximiliano Adrián; Santillán, Miguel Ángel
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A mediados de la década de 1990 el Aguilucho Langostero (Buteo swainsoni) se convirtió en uno de los casos paradigmáticos de los efectos negativos que tienen las prácticas agrícolas sobre la fauna silvestre en la Región Pampeana de Argentina. Sus hábitos de agregación espacial, de selección de hábitat y de alimentación, sumados a condiciones ambientales que favorecieron explosiones demográficas de insectos perjudiciales para los cultivos de la región, fueron factores que se conjugaron dramáticamente y que concluyeron en una serie de eventos de mortalidad por envenenamiento que afectaron aproximadamente 20000 individuos de esta especie, un 5% de la población total estimada por ese entonces. A pesar de que el insecticida causante de aquellas mortalidades ha sido retirado del mercado y que no se han reportado nuevos incidentes de mortandad durante los últimos años, son diversos los aspectos de la biología de la especie que necesitan de mayores estudios para asegurar su conservación. En este trabajo se recopila la información disponible sobre la ecología de la especie en la Región Pampeana, analizando al mismo tiempo los aspectos que motivaron la ocurrencia de envenenamientos masivos, las medidas y acciones tomadas para evitar nuevos incidentes y los logros alcanzados a partir del desarrollo de actividades de extensión, educación e investigación. El Aguilucho Langostero se transformó de esta forma en una “especie paraguas” para la conservación de la biodiversidad en los agroecosistemas pampeanos, dado que el esfuerzo puesto en la conservación de sus poblaciones seguramente ha redundado en la conservación de otras especies de aves en este ecosistema.
In the mid-1990’s, the Swainson’s Hawk (Buteo swainsoni) turned into one of the most paradigmatic cases in relation to the potential effects of agricultural practices on wildlife in the Argentine pampas. Its habits of spatial segregation, prey and habitat selection, added to environmental conditions that determined demographic outbreaks of insect populations, most of them very prejudicial for crops and pastures implanted in this region, were factors that combined to result in a series of poisoning incidents that affected approximately to 20000 hawks, a 5% of the world population estimated in that moment. Despite the fact that the pesticide that caused these mortality incidents has been banned from Argentina and new mortality incidents have not been reported in the area, several important aspects of the wintering ecology of the Swainson’s Hawk related with conservation planning are still unknown. In this paper we review the information available on the austral ecology of the Swainson’s Hawk, analyzing those conservation measures taken to avoid the occurrence of new mortality incidents and the achievement of extension, educational and research goals. The Swainson’s Hawk has become a “umbrella species” for the conservation of biodiversity in the agroecosystems of Argentina and all the efforts made to preserve wintering populations of this raptor surely have resulted in the conservation of other birds inhabiting these habitats. - Fuente
- Hornero (en línea) 2007;02(022):173-184
- Materia
-
AGROECOSISTEMAS
AGUILUCHO LANGOSTERO
AREA DE DISTRIBUCION AUSTRAL
BUTEO SWAINSONI
CONSERVACION
MIGRACION
MORTALIDADES MASIVAS
AGROECOSYSTEMS
BUTEO SWAINSONI
CONSERVATION
MASSIVE MORTALITIES
MIGRATION
SWAINSON’S HAWK
WINTERING GROUNDS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- hornero:hornero_v022_n02_p173
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_4397493ad3d52609b92b4d060321a949 |
---|---|
oai_identifier_str |
hornero:hornero_v022_n02_p173 |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Ecología y conservación del Aguilucho Langostero (Buteo swainsoni) en ArgentinaGalmes, Maximiliano AdriánSantillán, Miguel ÁngelAGROECOSISTEMASAGUILUCHO LANGOSTEROAREA DE DISTRIBUCION AUSTRALBUTEO SWAINSONICONSERVACIONMIGRACIONMORTALIDADES MASIVASAGROECOSYSTEMSBUTEO SWAINSONICONSERVATIONMASSIVE MORTALITIESMIGRATIONSWAINSON’S HAWKWINTERING GROUNDSA mediados de la década de 1990 el Aguilucho Langostero (Buteo swainsoni) se convirtió en uno de los casos paradigmáticos de los efectos negativos que tienen las prácticas agrícolas sobre la fauna silvestre en la Región Pampeana de Argentina. Sus hábitos de agregación espacial, de selección de hábitat y de alimentación, sumados a condiciones ambientales que favorecieron explosiones demográficas de insectos perjudiciales para los cultivos de la región, fueron factores que se conjugaron dramáticamente y que concluyeron en una serie de eventos de mortalidad por envenenamiento que afectaron aproximadamente 20000 individuos de esta especie, un 5% de la población total estimada por ese entonces. A pesar de que el insecticida causante de aquellas mortalidades ha sido retirado del mercado y que no se han reportado nuevos incidentes de mortandad durante los últimos años, son diversos los aspectos de la biología de la especie que necesitan de mayores estudios para asegurar su conservación. En este trabajo se recopila la información disponible sobre la ecología de la especie en la Región Pampeana, analizando al mismo tiempo los aspectos que motivaron la ocurrencia de envenenamientos masivos, las medidas y acciones tomadas para evitar nuevos incidentes y los logros alcanzados a partir del desarrollo de actividades de extensión, educación e investigación. El Aguilucho Langostero se transformó de esta forma en una “especie paraguas” para la conservación de la biodiversidad en los agroecosistemas pampeanos, dado que el esfuerzo puesto en la conservación de sus poblaciones seguramente ha redundado en la conservación de otras especies de aves en este ecosistema.In the mid-1990’s, the Swainson’s Hawk (Buteo swainsoni) turned into one of the most paradigmatic cases in relation to the potential effects of agricultural practices on wildlife in the Argentine pampas. Its habits of spatial segregation, prey and habitat selection, added to environmental conditions that determined demographic outbreaks of insect populations, most of them very prejudicial for crops and pastures implanted in this region, were factors that combined to result in a series of poisoning incidents that affected approximately to 20000 hawks, a 5% of the world population estimated in that moment. Despite the fact that the pesticide that caused these mortality incidents has been banned from Argentina and new mortality incidents have not been reported in the area, several important aspects of the wintering ecology of the Swainson’s Hawk related with conservation planning are still unknown. In this paper we review the information available on the austral ecology of the Swainson’s Hawk, analyzing those conservation measures taken to avoid the occurrence of new mortality incidents and the achievement of extension, educational and research goals. The Swainson’s Hawk has become a “umbrella species” for the conservation of biodiversity in the agroecosystems of Argentina and all the efforts made to preserve wintering populations of this raptor surely have resulted in the conservation of other birds inhabiting these habitats.Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata2007-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v022_n02_p173Hornero (en línea) 2007;02(022):173-184reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar2025-10-16T09:30:55Zhornero:hornero_v022_n02_p173Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:30:56.665Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ecología y conservación del Aguilucho Langostero (Buteo swainsoni) en Argentina |
title |
Ecología y conservación del Aguilucho Langostero (Buteo swainsoni) en Argentina |
spellingShingle |
Ecología y conservación del Aguilucho Langostero (Buteo swainsoni) en Argentina Galmes, Maximiliano Adrián AGROECOSISTEMAS AGUILUCHO LANGOSTERO AREA DE DISTRIBUCION AUSTRAL BUTEO SWAINSONI CONSERVACION MIGRACION MORTALIDADES MASIVAS AGROECOSYSTEMS BUTEO SWAINSONI CONSERVATION MASSIVE MORTALITIES MIGRATION SWAINSON’S HAWK WINTERING GROUNDS |
title_short |
Ecología y conservación del Aguilucho Langostero (Buteo swainsoni) en Argentina |
title_full |
Ecología y conservación del Aguilucho Langostero (Buteo swainsoni) en Argentina |
title_fullStr |
Ecología y conservación del Aguilucho Langostero (Buteo swainsoni) en Argentina |
title_full_unstemmed |
Ecología y conservación del Aguilucho Langostero (Buteo swainsoni) en Argentina |
title_sort |
Ecología y conservación del Aguilucho Langostero (Buteo swainsoni) en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Galmes, Maximiliano Adrián Santillán, Miguel Ángel |
author |
Galmes, Maximiliano Adrián |
author_facet |
Galmes, Maximiliano Adrián Santillán, Miguel Ángel |
author_role |
author |
author2 |
Santillán, Miguel Ángel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AGROECOSISTEMAS AGUILUCHO LANGOSTERO AREA DE DISTRIBUCION AUSTRAL BUTEO SWAINSONI CONSERVACION MIGRACION MORTALIDADES MASIVAS AGROECOSYSTEMS BUTEO SWAINSONI CONSERVATION MASSIVE MORTALITIES MIGRATION SWAINSON’S HAWK WINTERING GROUNDS |
topic |
AGROECOSISTEMAS AGUILUCHO LANGOSTERO AREA DE DISTRIBUCION AUSTRAL BUTEO SWAINSONI CONSERVACION MIGRACION MORTALIDADES MASIVAS AGROECOSYSTEMS BUTEO SWAINSONI CONSERVATION MASSIVE MORTALITIES MIGRATION SWAINSON’S HAWK WINTERING GROUNDS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A mediados de la década de 1990 el Aguilucho Langostero (Buteo swainsoni) se convirtió en uno de los casos paradigmáticos de los efectos negativos que tienen las prácticas agrícolas sobre la fauna silvestre en la Región Pampeana de Argentina. Sus hábitos de agregación espacial, de selección de hábitat y de alimentación, sumados a condiciones ambientales que favorecieron explosiones demográficas de insectos perjudiciales para los cultivos de la región, fueron factores que se conjugaron dramáticamente y que concluyeron en una serie de eventos de mortalidad por envenenamiento que afectaron aproximadamente 20000 individuos de esta especie, un 5% de la población total estimada por ese entonces. A pesar de que el insecticida causante de aquellas mortalidades ha sido retirado del mercado y que no se han reportado nuevos incidentes de mortandad durante los últimos años, son diversos los aspectos de la biología de la especie que necesitan de mayores estudios para asegurar su conservación. En este trabajo se recopila la información disponible sobre la ecología de la especie en la Región Pampeana, analizando al mismo tiempo los aspectos que motivaron la ocurrencia de envenenamientos masivos, las medidas y acciones tomadas para evitar nuevos incidentes y los logros alcanzados a partir del desarrollo de actividades de extensión, educación e investigación. El Aguilucho Langostero se transformó de esta forma en una “especie paraguas” para la conservación de la biodiversidad en los agroecosistemas pampeanos, dado que el esfuerzo puesto en la conservación de sus poblaciones seguramente ha redundado en la conservación de otras especies de aves en este ecosistema. In the mid-1990’s, the Swainson’s Hawk (Buteo swainsoni) turned into one of the most paradigmatic cases in relation to the potential effects of agricultural practices on wildlife in the Argentine pampas. Its habits of spatial segregation, prey and habitat selection, added to environmental conditions that determined demographic outbreaks of insect populations, most of them very prejudicial for crops and pastures implanted in this region, were factors that combined to result in a series of poisoning incidents that affected approximately to 20000 hawks, a 5% of the world population estimated in that moment. Despite the fact that the pesticide that caused these mortality incidents has been banned from Argentina and new mortality incidents have not been reported in the area, several important aspects of the wintering ecology of the Swainson’s Hawk related with conservation planning are still unknown. In this paper we review the information available on the austral ecology of the Swainson’s Hawk, analyzing those conservation measures taken to avoid the occurrence of new mortality incidents and the achievement of extension, educational and research goals. The Swainson’s Hawk has become a “umbrella species” for the conservation of biodiversity in the agroecosystems of Argentina and all the efforts made to preserve wintering populations of this raptor surely have resulted in the conservation of other birds inhabiting these habitats. |
description |
A mediados de la década de 1990 el Aguilucho Langostero (Buteo swainsoni) se convirtió en uno de los casos paradigmáticos de los efectos negativos que tienen las prácticas agrícolas sobre la fauna silvestre en la Región Pampeana de Argentina. Sus hábitos de agregación espacial, de selección de hábitat y de alimentación, sumados a condiciones ambientales que favorecieron explosiones demográficas de insectos perjudiciales para los cultivos de la región, fueron factores que se conjugaron dramáticamente y que concluyeron en una serie de eventos de mortalidad por envenenamiento que afectaron aproximadamente 20000 individuos de esta especie, un 5% de la población total estimada por ese entonces. A pesar de que el insecticida causante de aquellas mortalidades ha sido retirado del mercado y que no se han reportado nuevos incidentes de mortandad durante los últimos años, son diversos los aspectos de la biología de la especie que necesitan de mayores estudios para asegurar su conservación. En este trabajo se recopila la información disponible sobre la ecología de la especie en la Región Pampeana, analizando al mismo tiempo los aspectos que motivaron la ocurrencia de envenenamientos masivos, las medidas y acciones tomadas para evitar nuevos incidentes y los logros alcanzados a partir del desarrollo de actividades de extensión, educación e investigación. El Aguilucho Langostero se transformó de esta forma en una “especie paraguas” para la conservación de la biodiversidad en los agroecosistemas pampeanos, dado que el esfuerzo puesto en la conservación de sus poblaciones seguramente ha redundado en la conservación de otras especies de aves en este ecosistema. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v022_n02_p173 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v022_n02_p173 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
Hornero (en línea) 2007;02(022):173-184 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1846142858173612032 |
score |
12.712165 |