Paleomagnetismo de rocas cretácicas de la Patagonia : consideraciones geocinemáticas y tectónicas

Autores
Somoza, Rubén
Año de publicación
1995
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ramos, Víctor Alberto
Rapalini, Augusto Ernesto
Descripción
Un estudio paleomagnético realizado sobre rocas cretácicasde la Patagonia Extraandina permitió la determinación de unpaleopolo para la Formación Cerro Barcino (Aptiano), cuyaposición (Lat. 84.4°S, Long. 184.3°E, A96=5.6°) define un codoen el tramo cretácico de la curva de desplazamiento polaraparente (CDPA) de América del Sur. El análisis geocinemático delos datos paleomagnéticos cretácicos de América del Sur indicauna traslación de más de 10° hacia el sur para el hotspot Tristán, lo que sugiere una importante componente de movimientoconjunto de la litósfera y mesósfera (TPW), posiblemente enrespuesta al reordenamiento litosférico global ocurrido duranteel Cretácico. El tramo cretácico de la CDPA, cuando desafectadode TPW, indica que el continente sudamericano se movió hacia eleste (es decir, alejandose de la zona de subducción) entre el Cretácico inferior y el Cretácico medio, a partir de cuando laplaca comenzóa derivar francamente hacia el oeste. Este cambioen la dirección de movimiento se correlaciona con un cambio enel régimen tectónico para el margenoccidental de América del Sur (de tipo extensional durante el Cretácico inferior a tipocompresivo a partir del Cretácico medio), por lo que se postulaque el movimientode la placa superior relativo a la trincheraoceánica es uno de los factores de mayor importancia en elcontrol del tipo de deformación que ocurre en la placasuprayacente. Por otra parte, un análisis tectónico realizado sobre rocascretácicas y neógenas del cinturón andino, mostró un patrón derotaciones tectónicas definido por rotaciones antihorarias en Perú, norte de Bolivia y extremo norte de Chile; en tanto que elsentido de las rotaciones es horario para el norte de Chile ynoroeste de Argentina. Al sur de los paralelos 28-30°S (aproximadamente el limite sur de la Puna) no existen rotacionessistemáticas. Los datos paleomagnéticos andinos son interpretadoscomo productos de rotaciones locales de bloques en respuesta a unadeformación por cizalla regional, probablemente producida por lapartición de la convergencia entre las placas de Nazca (Farallón)y América del Sur según antiguos lineamientos de la placasudamericana. Por último, mediante el análisis de datos paleomagnéticospreexistentes de rocas cretácicas, se determinaron discordanciasentre el tramo cretácico de la CDPA y los polos de la Sierra Chica de Córdoba, asi comotambién el polo del Cañadón Matasiete (Chubut). Estas discrepancias se interpretan comoproducto derotación de bloques corticales en la sierra Chica de Córdoba yen la sierra de San Bernardo (Chubut).
Fil: Somoza, Rubén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n2727_Somoza

id BDUBAFCEN_3974ca4e32a3883c836d8fb4f9951dd6
oai_identifier_str tesis:tesis_n2727_Somoza
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Paleomagnetismo de rocas cretácicas de la Patagonia : consideraciones geocinemáticas y tectónicasSomoza, RubénUn estudio paleomagnético realizado sobre rocas cretácicasde la Patagonia Extraandina permitió la determinación de unpaleopolo para la Formación Cerro Barcino (Aptiano), cuyaposición (Lat. 84.4°S, Long. 184.3°E, A96=5.6°) define un codoen el tramo cretácico de la curva de desplazamiento polaraparente (CDPA) de América del Sur. El análisis geocinemático delos datos paleomagnéticos cretácicos de América del Sur indicauna traslación de más de 10° hacia el sur para el hotspot Tristán, lo que sugiere una importante componente de movimientoconjunto de la litósfera y mesósfera (TPW), posiblemente enrespuesta al reordenamiento litosférico global ocurrido duranteel Cretácico. El tramo cretácico de la CDPA, cuando desafectadode TPW, indica que el continente sudamericano se movió hacia eleste (es decir, alejandose de la zona de subducción) entre el Cretácico inferior y el Cretácico medio, a partir de cuando laplaca comenzóa derivar francamente hacia el oeste. Este cambioen la dirección de movimiento se correlaciona con un cambio enel régimen tectónico para el margenoccidental de América del Sur (de tipo extensional durante el Cretácico inferior a tipocompresivo a partir del Cretácico medio), por lo que se postulaque el movimientode la placa superior relativo a la trincheraoceánica es uno de los factores de mayor importancia en elcontrol del tipo de deformación que ocurre en la placasuprayacente. Por otra parte, un análisis tectónico realizado sobre rocascretácicas y neógenas del cinturón andino, mostró un patrón derotaciones tectónicas definido por rotaciones antihorarias en Perú, norte de Bolivia y extremo norte de Chile; en tanto que elsentido de las rotaciones es horario para el norte de Chile ynoroeste de Argentina. Al sur de los paralelos 28-30°S (aproximadamente el limite sur de la Puna) no existen rotacionessistemáticas. Los datos paleomagnéticos andinos son interpretadoscomo productos de rotaciones locales de bloques en respuesta a unadeformación por cizalla regional, probablemente producida por lapartición de la convergencia entre las placas de Nazca (Farallón)y América del Sur según antiguos lineamientos de la placasudamericana. Por último, mediante el análisis de datos paleomagnéticospreexistentes de rocas cretácicas, se determinaron discordanciasentre el tramo cretácico de la CDPA y los polos de la Sierra Chica de Córdoba, asi comotambién el polo del Cañadón Matasiete (Chubut). Estas discrepancias se interpretan comoproducto derotación de bloques corticales en la sierra Chica de Córdoba yen la sierra de San Bernardo (Chubut).Fil: Somoza, Rubén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesRamos, Víctor AlbertoRapalini, Augusto Ernesto1995info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2727_Somozaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-18T10:05:30Ztesis:tesis_n2727_SomozaInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-18 10:05:31.677Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Paleomagnetismo de rocas cretácicas de la Patagonia : consideraciones geocinemáticas y tectónicas
title Paleomagnetismo de rocas cretácicas de la Patagonia : consideraciones geocinemáticas y tectónicas
spellingShingle Paleomagnetismo de rocas cretácicas de la Patagonia : consideraciones geocinemáticas y tectónicas
Somoza, Rubén
title_short Paleomagnetismo de rocas cretácicas de la Patagonia : consideraciones geocinemáticas y tectónicas
title_full Paleomagnetismo de rocas cretácicas de la Patagonia : consideraciones geocinemáticas y tectónicas
title_fullStr Paleomagnetismo de rocas cretácicas de la Patagonia : consideraciones geocinemáticas y tectónicas
title_full_unstemmed Paleomagnetismo de rocas cretácicas de la Patagonia : consideraciones geocinemáticas y tectónicas
title_sort Paleomagnetismo de rocas cretácicas de la Patagonia : consideraciones geocinemáticas y tectónicas
dc.creator.none.fl_str_mv Somoza, Rubén
author Somoza, Rubén
author_facet Somoza, Rubén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ramos, Víctor Alberto
Rapalini, Augusto Ernesto
dc.description.none.fl_txt_mv Un estudio paleomagnético realizado sobre rocas cretácicasde la Patagonia Extraandina permitió la determinación de unpaleopolo para la Formación Cerro Barcino (Aptiano), cuyaposición (Lat. 84.4°S, Long. 184.3°E, A96=5.6°) define un codoen el tramo cretácico de la curva de desplazamiento polaraparente (CDPA) de América del Sur. El análisis geocinemático delos datos paleomagnéticos cretácicos de América del Sur indicauna traslación de más de 10° hacia el sur para el hotspot Tristán, lo que sugiere una importante componente de movimientoconjunto de la litósfera y mesósfera (TPW), posiblemente enrespuesta al reordenamiento litosférico global ocurrido duranteel Cretácico. El tramo cretácico de la CDPA, cuando desafectadode TPW, indica que el continente sudamericano se movió hacia eleste (es decir, alejandose de la zona de subducción) entre el Cretácico inferior y el Cretácico medio, a partir de cuando laplaca comenzóa derivar francamente hacia el oeste. Este cambioen la dirección de movimiento se correlaciona con un cambio enel régimen tectónico para el margenoccidental de América del Sur (de tipo extensional durante el Cretácico inferior a tipocompresivo a partir del Cretácico medio), por lo que se postulaque el movimientode la placa superior relativo a la trincheraoceánica es uno de los factores de mayor importancia en elcontrol del tipo de deformación que ocurre en la placasuprayacente. Por otra parte, un análisis tectónico realizado sobre rocascretácicas y neógenas del cinturón andino, mostró un patrón derotaciones tectónicas definido por rotaciones antihorarias en Perú, norte de Bolivia y extremo norte de Chile; en tanto que elsentido de las rotaciones es horario para el norte de Chile ynoroeste de Argentina. Al sur de los paralelos 28-30°S (aproximadamente el limite sur de la Puna) no existen rotacionessistemáticas. Los datos paleomagnéticos andinos son interpretadoscomo productos de rotaciones locales de bloques en respuesta a unadeformación por cizalla regional, probablemente producida por lapartición de la convergencia entre las placas de Nazca (Farallón)y América del Sur según antiguos lineamientos de la placasudamericana. Por último, mediante el análisis de datos paleomagnéticospreexistentes de rocas cretácicas, se determinaron discordanciasentre el tramo cretácico de la CDPA y los polos de la Sierra Chica de Córdoba, asi comotambién el polo del Cañadón Matasiete (Chubut). Estas discrepancias se interpretan comoproducto derotación de bloques corticales en la sierra Chica de Córdoba yen la sierra de San Bernardo (Chubut).
Fil: Somoza, Rubén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Un estudio paleomagnético realizado sobre rocas cretácicasde la Patagonia Extraandina permitió la determinación de unpaleopolo para la Formación Cerro Barcino (Aptiano), cuyaposición (Lat. 84.4°S, Long. 184.3°E, A96=5.6°) define un codoen el tramo cretácico de la curva de desplazamiento polaraparente (CDPA) de América del Sur. El análisis geocinemático delos datos paleomagnéticos cretácicos de América del Sur indicauna traslación de más de 10° hacia el sur para el hotspot Tristán, lo que sugiere una importante componente de movimientoconjunto de la litósfera y mesósfera (TPW), posiblemente enrespuesta al reordenamiento litosférico global ocurrido duranteel Cretácico. El tramo cretácico de la CDPA, cuando desafectadode TPW, indica que el continente sudamericano se movió hacia eleste (es decir, alejandose de la zona de subducción) entre el Cretácico inferior y el Cretácico medio, a partir de cuando laplaca comenzóa derivar francamente hacia el oeste. Este cambioen la dirección de movimiento se correlaciona con un cambio enel régimen tectónico para el margenoccidental de América del Sur (de tipo extensional durante el Cretácico inferior a tipocompresivo a partir del Cretácico medio), por lo que se postulaque el movimientode la placa superior relativo a la trincheraoceánica es uno de los factores de mayor importancia en elcontrol del tipo de deformación que ocurre en la placasuprayacente. Por otra parte, un análisis tectónico realizado sobre rocascretácicas y neógenas del cinturón andino, mostró un patrón derotaciones tectónicas definido por rotaciones antihorarias en Perú, norte de Bolivia y extremo norte de Chile; en tanto que elsentido de las rotaciones es horario para el norte de Chile ynoroeste de Argentina. Al sur de los paralelos 28-30°S (aproximadamente el limite sur de la Puna) no existen rotacionessistemáticas. Los datos paleomagnéticos andinos son interpretadoscomo productos de rotaciones locales de bloques en respuesta a unadeformación por cizalla regional, probablemente producida por lapartición de la convergencia entre las placas de Nazca (Farallón)y América del Sur según antiguos lineamientos de la placasudamericana. Por último, mediante el análisis de datos paleomagnéticospreexistentes de rocas cretácicas, se determinaron discordanciasentre el tramo cretácico de la CDPA y los polos de la Sierra Chica de Córdoba, asi comotambién el polo del Cañadón Matasiete (Chubut). Estas discrepancias se interpretan comoproducto derotación de bloques corticales en la sierra Chica de Córdoba yen la sierra de San Bernardo (Chubut).
publishDate 1995
dc.date.none.fl_str_mv 1995
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2727_Somoza
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2727_Somoza
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1843608698667139072
score 13.001348