Respuestas de las hormigas granívoras al pastoreo en el desierto del Monte : patrones y mecanismos a distintas escalas

Autores
Miretti, María Florencia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
López de Casenave, Javier Néstor
Pol, Rodrigo Gabriel
Descripción
En el desierto del Monte las semillas constituyen el principal recurso alimentario de las hormigas granívoras y su abundancia y disponibilidad están sujetas a altos niveles de variabilidad asociados principalmente con las precipitaciones y el efecto del pastoreo. En esta tesis se estudiaron los efectos de las variaciones temporales y espaciales en la disponibilidad de semillas asociadas con procesos naturales y con disturbios antrópicos sobre los ensambles de hormigas acarreadoras de semillas y las respuestas ecológicas de algunas especies de hormigas granívoras a dichas variaciones. Se evaluó si los ensambles de hormigas que acarrean semillas responden al cambio ambiental asociado con la actividad ganadera a escala local y si esta respuesta es consistente a escala regional (abarcando cuatro localidades a lo largo de un gradiente latitudinal en el Monte). Luego se analizaron los cambios en la dieta de las hormigas granívoras especialistas Pogonomyrmex mendozanus, P. inermis y P. rastratus en el Monte central en respuesta a las variaciones temporales (entre años) y espaciales (entre condiciones de pastoreo) en la abundancia de semillas. Finalmente, se evaluó si las preferencias alimentarias por semillas de gramíneas varían entre condiciones contrastantes de pastoreo en el Monte central en las dos especies en las que fue posible hacerlo (P. inermis y P. mendozanus). En tres de las cuatro localidades del Monte estudiadas no se registraron diferencias en la riqueza ni en la composición de especies de los ensambles de hormigas acarreadoras de semillas entre condiciones de pastoreo. En cambio, la riqueza y la composición variaron entre localidades. Las tres especies de hormigas especialistas estudiadas presentaron una dieta mayormente granívora en ambas condiciones de pastoreo (pastoreado vs no pastoreado) y durante las cuatro temporadas de muestreo (entre 2016 y 2020). Sin embargo, se registraron diferencias entre especies: P. inermis y P. rastratus mostraron una dieta constituida principalmente por semillas de gramíneas, mientras que P. mendozanus tuvo una dieta más amplia que incluyó mayores proporciones de otros ítems cuando disminuyó la abundancia de semillas de gramíneas. Las preferencias alimentarias de P. inermis y P. mendozanus por semillas de gramíneas no variaron entre condiciones de pastoreo, corroborando que las preferencias constituyen un carácter estereotipado en estas especies. Los resultados de este estudio indican que la diversidad y composición de los ensambles de hormigas acarreadoras de semillas parecen estar determinadas más por las condiciones propias de cada localidad que por el efecto del pastoreo. Aunque no se observaron respuestas al pastoreo a nivel comunitario, las limitaciones en la flexibilidad comportamental de las especies granívoras especialistas y su fuerte dependencia por las semillas de gramíneas podrían provocar reducciones poblaciones si la disponibilidad de estos recursos se reduce por efecto del sobrepastoreo y las variaciones en las precipitaciones.
In the Monte desert, seeds are the main food resource of harvester ants and their abundance and availability are subject to high levels of variability associated mainly with rainfall and grazing. In this thesis, the effects of temporal and spatial variations in seed availability associated with natural processes and anthropic disturbances on seed-carrying ant assemblages and the ecological responses of some harvester ant species to these variations were studied. We evaluated whether seed-carrying ant assemblages respond to environmental change associated with cattle grazing at a local scale and whether this response is consistent at a regional scale (across four localities along a latitudinal gradient in the Monte). Then, changes in the diet of specialist harvester ants Pogonomyrmex mendozanus, P. inermis and P.rastratus in the central Monte in response to temporal (between years) and spatial (between grazing conditions) variations in seed abundance were analyzed. Finally, it was evaluated whether the food preferences for grass seeds of P. mendozanus and P. inermis vary between contrasting grazing conditions in the central Monte. In three of the four Monte localities studied, no differences were recorded in the richness or species composition of the seed- carrying ant assemblages between grazing conditions. Instead, richness and composition varied between localities. The three species of specialist ants presented a mostly granivorous diet in both grazing conditions and during the four sampling seasons. However, some differences between species were recorded: P. inermis and P. rastratus showed a diet consisting mainly of grass seeds, while P. mendozanus had a broader diet that included higher proportions of other items when the abundance of grass seeds decreased. grasses. The food preferences of P. inermis and P. mendozanus for grass seeds did not vary between grazing conditions, supporting the hypothesis that preferences are a stereotyped character in these species. The results of this study indicate that the diversity and composition of seed-carrying ant assemblages seem to be more determined by the conditions of each locality than by the effect of grazing. Although no responses to grazing were observed at the community level, the limitations in the behavioural flexibility of the specialist granivorous species and their strong dependence on grass seeds could cause population reductions if the availability of these resources is reduced due to overgrazing and variations in precipitation.
Fil: Miretti, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
GRANIVORIA
HORMIGAS
PASTOREO
DESIERTO
ENSAMBLES
POGONOMYRMEX
FLEXIBILIDAD COMPORTAMENTAL
PREFERENCIAS ALIMENTARIAS
GRANIVORY
ANTS
GRAZING
DESERT
ASSEMBLAGES
POGONOMYRMEX
BEHAVIOURAL FLEXIBILITY
FOOD PREFERENCES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n7188_Miretti

id BDUBAFCEN_387e21b4a2d2dccd1feca70755d0ae94
oai_identifier_str tesis:tesis_n7188_Miretti
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Respuestas de las hormigas granívoras al pastoreo en el desierto del Monte : patrones y mecanismos a distintas escalasResponses of harvester ants to grazing in the Monte desert : patterns and mechanisms at different scalesMiretti, María FlorenciaGRANIVORIAHORMIGASPASTOREODESIERTOENSAMBLESPOGONOMYRMEXFLEXIBILIDAD COMPORTAMENTAL PREFERENCIAS ALIMENTARIASGRANIVORYANTSGRAZINGDESERTASSEMBLAGESPOGONOMYRMEXBEHAVIOURAL FLEXIBILITYFOOD PREFERENCESEn el desierto del Monte las semillas constituyen el principal recurso alimentario de las hormigas granívoras y su abundancia y disponibilidad están sujetas a altos niveles de variabilidad asociados principalmente con las precipitaciones y el efecto del pastoreo. En esta tesis se estudiaron los efectos de las variaciones temporales y espaciales en la disponibilidad de semillas asociadas con procesos naturales y con disturbios antrópicos sobre los ensambles de hormigas acarreadoras de semillas y las respuestas ecológicas de algunas especies de hormigas granívoras a dichas variaciones. Se evaluó si los ensambles de hormigas que acarrean semillas responden al cambio ambiental asociado con la actividad ganadera a escala local y si esta respuesta es consistente a escala regional (abarcando cuatro localidades a lo largo de un gradiente latitudinal en el Monte). Luego se analizaron los cambios en la dieta de las hormigas granívoras especialistas Pogonomyrmex mendozanus, P. inermis y P. rastratus en el Monte central en respuesta a las variaciones temporales (entre años) y espaciales (entre condiciones de pastoreo) en la abundancia de semillas. Finalmente, se evaluó si las preferencias alimentarias por semillas de gramíneas varían entre condiciones contrastantes de pastoreo en el Monte central en las dos especies en las que fue posible hacerlo (P. inermis y P. mendozanus). En tres de las cuatro localidades del Monte estudiadas no se registraron diferencias en la riqueza ni en la composición de especies de los ensambles de hormigas acarreadoras de semillas entre condiciones de pastoreo. En cambio, la riqueza y la composición variaron entre localidades. Las tres especies de hormigas especialistas estudiadas presentaron una dieta mayormente granívora en ambas condiciones de pastoreo (pastoreado vs no pastoreado) y durante las cuatro temporadas de muestreo (entre 2016 y 2020). Sin embargo, se registraron diferencias entre especies: P. inermis y P. rastratus mostraron una dieta constituida principalmente por semillas de gramíneas, mientras que P. mendozanus tuvo una dieta más amplia que incluyó mayores proporciones de otros ítems cuando disminuyó la abundancia de semillas de gramíneas. Las preferencias alimentarias de P. inermis y P. mendozanus por semillas de gramíneas no variaron entre condiciones de pastoreo, corroborando que las preferencias constituyen un carácter estereotipado en estas especies. Los resultados de este estudio indican que la diversidad y composición de los ensambles de hormigas acarreadoras de semillas parecen estar determinadas más por las condiciones propias de cada localidad que por el efecto del pastoreo. Aunque no se observaron respuestas al pastoreo a nivel comunitario, las limitaciones en la flexibilidad comportamental de las especies granívoras especialistas y su fuerte dependencia por las semillas de gramíneas podrían provocar reducciones poblaciones si la disponibilidad de estos recursos se reduce por efecto del sobrepastoreo y las variaciones en las precipitaciones.In the Monte desert, seeds are the main food resource of harvester ants and their abundance and availability are subject to high levels of variability associated mainly with rainfall and grazing. In this thesis, the effects of temporal and spatial variations in seed availability associated with natural processes and anthropic disturbances on seed-carrying ant assemblages and the ecological responses of some harvester ant species to these variations were studied. We evaluated whether seed-carrying ant assemblages respond to environmental change associated with cattle grazing at a local scale and whether this response is consistent at a regional scale (across four localities along a latitudinal gradient in the Monte). Then, changes in the diet of specialist harvester ants Pogonomyrmex mendozanus, P. inermis and P.rastratus in the central Monte in response to temporal (between years) and spatial (between grazing conditions) variations in seed abundance were analyzed. Finally, it was evaluated whether the food preferences for grass seeds of P. mendozanus and P. inermis vary between contrasting grazing conditions in the central Monte. In three of the four Monte localities studied, no differences were recorded in the richness or species composition of the seed- carrying ant assemblages between grazing conditions. Instead, richness and composition varied between localities. The three species of specialist ants presented a mostly granivorous diet in both grazing conditions and during the four sampling seasons. However, some differences between species were recorded: P. inermis and P. rastratus showed a diet consisting mainly of grass seeds, while P. mendozanus had a broader diet that included higher proportions of other items when the abundance of grass seeds decreased. grasses. The food preferences of P. inermis and P. mendozanus for grass seeds did not vary between grazing conditions, supporting the hypothesis that preferences are a stereotyped character in these species. The results of this study indicate that the diversity and composition of seed-carrying ant assemblages seem to be more determined by the conditions of each locality than by the effect of grazing. Although no responses to grazing were observed at the community level, the limitations in the behavioural flexibility of the specialist granivorous species and their strong dependence on grass seeds could cause population reductions if the availability of these resources is reduced due to overgrazing and variations in precipitation.Fil: Miretti, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesLópez de Casenave, Javier NéstorPol, Rodrigo Gabriel2022-08-02info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7188_Mirettispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-18T10:07:49Ztesis:tesis_n7188_MirettiInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-18 10:07:50.603Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Respuestas de las hormigas granívoras al pastoreo en el desierto del Monte : patrones y mecanismos a distintas escalas
Responses of harvester ants to grazing in the Monte desert : patterns and mechanisms at different scales
title Respuestas de las hormigas granívoras al pastoreo en el desierto del Monte : patrones y mecanismos a distintas escalas
spellingShingle Respuestas de las hormigas granívoras al pastoreo en el desierto del Monte : patrones y mecanismos a distintas escalas
Miretti, María Florencia
GRANIVORIA
HORMIGAS
PASTOREO
DESIERTO
ENSAMBLES
POGONOMYRMEX
FLEXIBILIDAD COMPORTAMENTAL
PREFERENCIAS ALIMENTARIAS
GRANIVORY
ANTS
GRAZING
DESERT
ASSEMBLAGES
POGONOMYRMEX
BEHAVIOURAL FLEXIBILITY
FOOD PREFERENCES
title_short Respuestas de las hormigas granívoras al pastoreo en el desierto del Monte : patrones y mecanismos a distintas escalas
title_full Respuestas de las hormigas granívoras al pastoreo en el desierto del Monte : patrones y mecanismos a distintas escalas
title_fullStr Respuestas de las hormigas granívoras al pastoreo en el desierto del Monte : patrones y mecanismos a distintas escalas
title_full_unstemmed Respuestas de las hormigas granívoras al pastoreo en el desierto del Monte : patrones y mecanismos a distintas escalas
title_sort Respuestas de las hormigas granívoras al pastoreo en el desierto del Monte : patrones y mecanismos a distintas escalas
dc.creator.none.fl_str_mv Miretti, María Florencia
author Miretti, María Florencia
author_facet Miretti, María Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv López de Casenave, Javier Néstor
Pol, Rodrigo Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv GRANIVORIA
HORMIGAS
PASTOREO
DESIERTO
ENSAMBLES
POGONOMYRMEX
FLEXIBILIDAD COMPORTAMENTAL
PREFERENCIAS ALIMENTARIAS
GRANIVORY
ANTS
GRAZING
DESERT
ASSEMBLAGES
POGONOMYRMEX
BEHAVIOURAL FLEXIBILITY
FOOD PREFERENCES
topic GRANIVORIA
HORMIGAS
PASTOREO
DESIERTO
ENSAMBLES
POGONOMYRMEX
FLEXIBILIDAD COMPORTAMENTAL
PREFERENCIAS ALIMENTARIAS
GRANIVORY
ANTS
GRAZING
DESERT
ASSEMBLAGES
POGONOMYRMEX
BEHAVIOURAL FLEXIBILITY
FOOD PREFERENCES
dc.description.none.fl_txt_mv En el desierto del Monte las semillas constituyen el principal recurso alimentario de las hormigas granívoras y su abundancia y disponibilidad están sujetas a altos niveles de variabilidad asociados principalmente con las precipitaciones y el efecto del pastoreo. En esta tesis se estudiaron los efectos de las variaciones temporales y espaciales en la disponibilidad de semillas asociadas con procesos naturales y con disturbios antrópicos sobre los ensambles de hormigas acarreadoras de semillas y las respuestas ecológicas de algunas especies de hormigas granívoras a dichas variaciones. Se evaluó si los ensambles de hormigas que acarrean semillas responden al cambio ambiental asociado con la actividad ganadera a escala local y si esta respuesta es consistente a escala regional (abarcando cuatro localidades a lo largo de un gradiente latitudinal en el Monte). Luego se analizaron los cambios en la dieta de las hormigas granívoras especialistas Pogonomyrmex mendozanus, P. inermis y P. rastratus en el Monte central en respuesta a las variaciones temporales (entre años) y espaciales (entre condiciones de pastoreo) en la abundancia de semillas. Finalmente, se evaluó si las preferencias alimentarias por semillas de gramíneas varían entre condiciones contrastantes de pastoreo en el Monte central en las dos especies en las que fue posible hacerlo (P. inermis y P. mendozanus). En tres de las cuatro localidades del Monte estudiadas no se registraron diferencias en la riqueza ni en la composición de especies de los ensambles de hormigas acarreadoras de semillas entre condiciones de pastoreo. En cambio, la riqueza y la composición variaron entre localidades. Las tres especies de hormigas especialistas estudiadas presentaron una dieta mayormente granívora en ambas condiciones de pastoreo (pastoreado vs no pastoreado) y durante las cuatro temporadas de muestreo (entre 2016 y 2020). Sin embargo, se registraron diferencias entre especies: P. inermis y P. rastratus mostraron una dieta constituida principalmente por semillas de gramíneas, mientras que P. mendozanus tuvo una dieta más amplia que incluyó mayores proporciones de otros ítems cuando disminuyó la abundancia de semillas de gramíneas. Las preferencias alimentarias de P. inermis y P. mendozanus por semillas de gramíneas no variaron entre condiciones de pastoreo, corroborando que las preferencias constituyen un carácter estereotipado en estas especies. Los resultados de este estudio indican que la diversidad y composición de los ensambles de hormigas acarreadoras de semillas parecen estar determinadas más por las condiciones propias de cada localidad que por el efecto del pastoreo. Aunque no se observaron respuestas al pastoreo a nivel comunitario, las limitaciones en la flexibilidad comportamental de las especies granívoras especialistas y su fuerte dependencia por las semillas de gramíneas podrían provocar reducciones poblaciones si la disponibilidad de estos recursos se reduce por efecto del sobrepastoreo y las variaciones en las precipitaciones.
In the Monte desert, seeds are the main food resource of harvester ants and their abundance and availability are subject to high levels of variability associated mainly with rainfall and grazing. In this thesis, the effects of temporal and spatial variations in seed availability associated with natural processes and anthropic disturbances on seed-carrying ant assemblages and the ecological responses of some harvester ant species to these variations were studied. We evaluated whether seed-carrying ant assemblages respond to environmental change associated with cattle grazing at a local scale and whether this response is consistent at a regional scale (across four localities along a latitudinal gradient in the Monte). Then, changes in the diet of specialist harvester ants Pogonomyrmex mendozanus, P. inermis and P.rastratus in the central Monte in response to temporal (between years) and spatial (between grazing conditions) variations in seed abundance were analyzed. Finally, it was evaluated whether the food preferences for grass seeds of P. mendozanus and P. inermis vary between contrasting grazing conditions in the central Monte. In three of the four Monte localities studied, no differences were recorded in the richness or species composition of the seed- carrying ant assemblages between grazing conditions. Instead, richness and composition varied between localities. The three species of specialist ants presented a mostly granivorous diet in both grazing conditions and during the four sampling seasons. However, some differences between species were recorded: P. inermis and P. rastratus showed a diet consisting mainly of grass seeds, while P. mendozanus had a broader diet that included higher proportions of other items when the abundance of grass seeds decreased. grasses. The food preferences of P. inermis and P. mendozanus for grass seeds did not vary between grazing conditions, supporting the hypothesis that preferences are a stereotyped character in these species. The results of this study indicate that the diversity and composition of seed-carrying ant assemblages seem to be more determined by the conditions of each locality than by the effect of grazing. Although no responses to grazing were observed at the community level, the limitations in the behavioural flexibility of the specialist granivorous species and their strong dependence on grass seeds could cause population reductions if the availability of these resources is reduced due to overgrazing and variations in precipitation.
Fil: Miretti, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description En el desierto del Monte las semillas constituyen el principal recurso alimentario de las hormigas granívoras y su abundancia y disponibilidad están sujetas a altos niveles de variabilidad asociados principalmente con las precipitaciones y el efecto del pastoreo. En esta tesis se estudiaron los efectos de las variaciones temporales y espaciales en la disponibilidad de semillas asociadas con procesos naturales y con disturbios antrópicos sobre los ensambles de hormigas acarreadoras de semillas y las respuestas ecológicas de algunas especies de hormigas granívoras a dichas variaciones. Se evaluó si los ensambles de hormigas que acarrean semillas responden al cambio ambiental asociado con la actividad ganadera a escala local y si esta respuesta es consistente a escala regional (abarcando cuatro localidades a lo largo de un gradiente latitudinal en el Monte). Luego se analizaron los cambios en la dieta de las hormigas granívoras especialistas Pogonomyrmex mendozanus, P. inermis y P. rastratus en el Monte central en respuesta a las variaciones temporales (entre años) y espaciales (entre condiciones de pastoreo) en la abundancia de semillas. Finalmente, se evaluó si las preferencias alimentarias por semillas de gramíneas varían entre condiciones contrastantes de pastoreo en el Monte central en las dos especies en las que fue posible hacerlo (P. inermis y P. mendozanus). En tres de las cuatro localidades del Monte estudiadas no se registraron diferencias en la riqueza ni en la composición de especies de los ensambles de hormigas acarreadoras de semillas entre condiciones de pastoreo. En cambio, la riqueza y la composición variaron entre localidades. Las tres especies de hormigas especialistas estudiadas presentaron una dieta mayormente granívora en ambas condiciones de pastoreo (pastoreado vs no pastoreado) y durante las cuatro temporadas de muestreo (entre 2016 y 2020). Sin embargo, se registraron diferencias entre especies: P. inermis y P. rastratus mostraron una dieta constituida principalmente por semillas de gramíneas, mientras que P. mendozanus tuvo una dieta más amplia que incluyó mayores proporciones de otros ítems cuando disminuyó la abundancia de semillas de gramíneas. Las preferencias alimentarias de P. inermis y P. mendozanus por semillas de gramíneas no variaron entre condiciones de pastoreo, corroborando que las preferencias constituyen un carácter estereotipado en estas especies. Los resultados de este estudio indican que la diversidad y composición de los ensambles de hormigas acarreadoras de semillas parecen estar determinadas más por las condiciones propias de cada localidad que por el efecto del pastoreo. Aunque no se observaron respuestas al pastoreo a nivel comunitario, las limitaciones en la flexibilidad comportamental de las especies granívoras especialistas y su fuerte dependencia por las semillas de gramíneas podrían provocar reducciones poblaciones si la disponibilidad de estos recursos se reduce por efecto del sobrepastoreo y las variaciones en las precipitaciones.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7188_Miretti
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7188_Miretti
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1843608713669115904
score 13.000565