Estructura filamentaria y emisión de rayos X en el plasma-focus

Autores
Rodríguez Trelles, Félix
Año de publicación
1975
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Nardi, Vittorio
Descripción
El objeto de esta tesis es el estudio de algunas caracteristicas de la estructura filamentaria que se observaen la descarga de un acelerador coaxial de plasma, con especial interés en la descripción de las fuentes localizadas de rayos X en el focus y de los anillos o arcos que aparecen sobre la cara interior del ánodo. En el Capitulo I, introductorio, se exponen las motivaciones del trabajo y se lo ubica dentro del contexto de las investigaciones realizadas con el plasma-focus. Se justificael interés deepertado por el dispositivo utilizado y se resumen las caracteristicas principales del aparato. Se describen las etapas de su funcionamiento y se reseñan sucintamente los modelos propuestos para explicar la radiación emitida. Se comenta brevemente la existencia de la estructura fina y de la energia magnética a ella asociada. En el Capitulo II se aplica el modelo de plasma naciente a la explicación de la estructura filamentaria en las etapas pre-focus. Se hace una revisión del modelo empleado y su fundamentación. Una breve descripción de la estructura visible en dichas etapas permite justificar el tratamiento bidimensional estacionario encarado en este caso. Se elige un término de fuentesadecuado para un eventual tratamiento numérico y se repite el cálculo del potencial efectivo en un referencial en movimiento, debido a V.Nardi. Ello permite obtener los campos y la densidad en los filamentos. Se muestra con un ejemplo que las expresiones halladas son adecuadas para introducir la información experimental. En particular, se discute la validez de una expresión aproximada basada en una temperatura efectiva única en los filamentos, para cuyo caso se estiman todos los parámetros requeridos por el modelo. En el Capitulo III se explica el origen de los anillos observados en las placas de rayos X. Se linealizan las ecuaciones de plasma naciente que describen los filamentos y se demuestra que éstos pueden soportar perturbaciones de pequeña amplitud en la densidad electrónica. Los anillos se originan cuando estas perturbaciones, que se propagan a lo largo de los filamentos, arriban a la nube iónica localizada frente al ánodo. En el Capitulo IV se analiza la intensidad de los rayos X provenientes de fuentes localizadas en el focus quese registran, mediante una cámara oscura, en placas cubiertas por un cierto espesor de material absorbente. Se comienza por reseñar resultados anteriores, incluyendola correlación existente entre los rayos X y la radiación registrada en otros rangos de energia. Luego, se efectúa el análisis numérico de las intensidades medidas en las placas por medio de un microdensitómetro. Se describen detalladamente el método empleado y las aproximaciones involucradas. Se definen los valores locales e integrados de la intensidad de radiación y su anisotropia,cuyos valores numéricos se resumen en una tabla para varias manchas obtenidas con deuterio puro y con una mezcla de deuterio ,vargón. La anisotropia resulta ser significativa, y varia con la posición dentro de las fuentes y con la proporción de argón en la mezcla. Se discuten los errores del método, subrayándose los efectos del diámetro finito del orificiode la cámara. En el Capitulo V se estiman las cantidades macroscópicas en los núcleos de las fuentes localizadas (vórtices toroidales), a partir de los valores de la intensidad y la anisotropia. Para ello, se comparan los valores experimentales del Capitulo IV con los valores teóricos de la anisotropia, obtenidos a partir del modelo de Sommerfeld para la radiación del continuo. Los valores absolutos de la intensidad emitida se insertan en las fórmulas empíricas de L. Birks para la exposición, y se arriba a expresiones que permiten estimar el orden de magnitud de la densidad, la corriente y el campo magnético en los núcleos de las fuentes. Se analizan los valores obtenidos, en particular la corriente, mucho mayor que la que circula entre los electrodos, y el campo magnético, que resulta ser del orden de 10 (8) gauss. En el Capitulo VI se discuten los resultados logrados, las limitaciones de los métodos utilizados y la posibilidad de mejorar el análisis en el futuro. Se concluye que es necesario aceptar la formación de vértices toroidales para explicar los elevados valores de la corriente en el focus, y se descarta la posibilidad de un modelo de aceleración del tino "caldera móvil", debido al elevado valor de la anisotropia medida.
Fil: Rodríguez Trelles, Félix. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1490_RodriguezTrelles

id BDUBAFCEN_37116358565e7ad8e563d795eb094e9f
oai_identifier_str tesis:tesis_n1490_RodriguezTrelles
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estructura filamentaria y emisión de rayos X en el plasma-focusRodríguez Trelles, FélixEl objeto de esta tesis es el estudio de algunas caracteristicas de la estructura filamentaria que se observaen la descarga de un acelerador coaxial de plasma, con especial interés en la descripción de las fuentes localizadas de rayos X en el focus y de los anillos o arcos que aparecen sobre la cara interior del ánodo. En el Capitulo I, introductorio, se exponen las motivaciones del trabajo y se lo ubica dentro del contexto de las investigaciones realizadas con el plasma-focus. Se justificael interés deepertado por el dispositivo utilizado y se resumen las caracteristicas principales del aparato. Se describen las etapas de su funcionamiento y se reseñan sucintamente los modelos propuestos para explicar la radiación emitida. Se comenta brevemente la existencia de la estructura fina y de la energia magnética a ella asociada. En el Capitulo II se aplica el modelo de plasma naciente a la explicación de la estructura filamentaria en las etapas pre-focus. Se hace una revisión del modelo empleado y su fundamentación. Una breve descripción de la estructura visible en dichas etapas permite justificar el tratamiento bidimensional estacionario encarado en este caso. Se elige un término de fuentesadecuado para un eventual tratamiento numérico y se repite el cálculo del potencial efectivo en un referencial en movimiento, debido a V.Nardi. Ello permite obtener los campos y la densidad en los filamentos. Se muestra con un ejemplo que las expresiones halladas son adecuadas para introducir la información experimental. En particular, se discute la validez de una expresión aproximada basada en una temperatura efectiva única en los filamentos, para cuyo caso se estiman todos los parámetros requeridos por el modelo. En el Capitulo III se explica el origen de los anillos observados en las placas de rayos X. Se linealizan las ecuaciones de plasma naciente que describen los filamentos y se demuestra que éstos pueden soportar perturbaciones de pequeña amplitud en la densidad electrónica. Los anillos se originan cuando estas perturbaciones, que se propagan a lo largo de los filamentos, arriban a la nube iónica localizada frente al ánodo. En el Capitulo IV se analiza la intensidad de los rayos X provenientes de fuentes localizadas en el focus quese registran, mediante una cámara oscura, en placas cubiertas por un cierto espesor de material absorbente. Se comienza por reseñar resultados anteriores, incluyendola correlación existente entre los rayos X y la radiación registrada en otros rangos de energia. Luego, se efectúa el análisis numérico de las intensidades medidas en las placas por medio de un microdensitómetro. Se describen detalladamente el método empleado y las aproximaciones involucradas. Se definen los valores locales e integrados de la intensidad de radiación y su anisotropia,cuyos valores numéricos se resumen en una tabla para varias manchas obtenidas con deuterio puro y con una mezcla de deuterio ,vargón. La anisotropia resulta ser significativa, y varia con la posición dentro de las fuentes y con la proporción de argón en la mezcla. Se discuten los errores del método, subrayándose los efectos del diámetro finito del orificiode la cámara. En el Capitulo V se estiman las cantidades macroscópicas en los núcleos de las fuentes localizadas (vórtices toroidales), a partir de los valores de la intensidad y la anisotropia. Para ello, se comparan los valores experimentales del Capitulo IV con los valores teóricos de la anisotropia, obtenidos a partir del modelo de Sommerfeld para la radiación del continuo. Los valores absolutos de la intensidad emitida se insertan en las fórmulas empíricas de L. Birks para la exposición, y se arriba a expresiones que permiten estimar el orden de magnitud de la densidad, la corriente y el campo magnético en los núcleos de las fuentes. Se analizan los valores obtenidos, en particular la corriente, mucho mayor que la que circula entre los electrodos, y el campo magnético, que resulta ser del orden de 10 (8) gauss. En el Capitulo VI se discuten los resultados logrados, las limitaciones de los métodos utilizados y la posibilidad de mejorar el análisis en el futuro. Se concluye que es necesario aceptar la formación de vértices toroidales para explicar los elevados valores de la corriente en el focus, y se descarta la posibilidad de un modelo de aceleración del tino "caldera móvil", debido al elevado valor de la anisotropia medida.Fil: Rodríguez Trelles, Félix. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesNardi, Vittorio1975info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1490_RodriguezTrellesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:41:53Ztesis:tesis_n1490_RodriguezTrellesInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:41:54.565Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estructura filamentaria y emisión de rayos X en el plasma-focus
title Estructura filamentaria y emisión de rayos X en el plasma-focus
spellingShingle Estructura filamentaria y emisión de rayos X en el plasma-focus
Rodríguez Trelles, Félix
title_short Estructura filamentaria y emisión de rayos X en el plasma-focus
title_full Estructura filamentaria y emisión de rayos X en el plasma-focus
title_fullStr Estructura filamentaria y emisión de rayos X en el plasma-focus
title_full_unstemmed Estructura filamentaria y emisión de rayos X en el plasma-focus
title_sort Estructura filamentaria y emisión de rayos X en el plasma-focus
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez Trelles, Félix
author Rodríguez Trelles, Félix
author_facet Rodríguez Trelles, Félix
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Nardi, Vittorio
dc.description.none.fl_txt_mv El objeto de esta tesis es el estudio de algunas caracteristicas de la estructura filamentaria que se observaen la descarga de un acelerador coaxial de plasma, con especial interés en la descripción de las fuentes localizadas de rayos X en el focus y de los anillos o arcos que aparecen sobre la cara interior del ánodo. En el Capitulo I, introductorio, se exponen las motivaciones del trabajo y se lo ubica dentro del contexto de las investigaciones realizadas con el plasma-focus. Se justificael interés deepertado por el dispositivo utilizado y se resumen las caracteristicas principales del aparato. Se describen las etapas de su funcionamiento y se reseñan sucintamente los modelos propuestos para explicar la radiación emitida. Se comenta brevemente la existencia de la estructura fina y de la energia magnética a ella asociada. En el Capitulo II se aplica el modelo de plasma naciente a la explicación de la estructura filamentaria en las etapas pre-focus. Se hace una revisión del modelo empleado y su fundamentación. Una breve descripción de la estructura visible en dichas etapas permite justificar el tratamiento bidimensional estacionario encarado en este caso. Se elige un término de fuentesadecuado para un eventual tratamiento numérico y se repite el cálculo del potencial efectivo en un referencial en movimiento, debido a V.Nardi. Ello permite obtener los campos y la densidad en los filamentos. Se muestra con un ejemplo que las expresiones halladas son adecuadas para introducir la información experimental. En particular, se discute la validez de una expresión aproximada basada en una temperatura efectiva única en los filamentos, para cuyo caso se estiman todos los parámetros requeridos por el modelo. En el Capitulo III se explica el origen de los anillos observados en las placas de rayos X. Se linealizan las ecuaciones de plasma naciente que describen los filamentos y se demuestra que éstos pueden soportar perturbaciones de pequeña amplitud en la densidad electrónica. Los anillos se originan cuando estas perturbaciones, que se propagan a lo largo de los filamentos, arriban a la nube iónica localizada frente al ánodo. En el Capitulo IV se analiza la intensidad de los rayos X provenientes de fuentes localizadas en el focus quese registran, mediante una cámara oscura, en placas cubiertas por un cierto espesor de material absorbente. Se comienza por reseñar resultados anteriores, incluyendola correlación existente entre los rayos X y la radiación registrada en otros rangos de energia. Luego, se efectúa el análisis numérico de las intensidades medidas en las placas por medio de un microdensitómetro. Se describen detalladamente el método empleado y las aproximaciones involucradas. Se definen los valores locales e integrados de la intensidad de radiación y su anisotropia,cuyos valores numéricos se resumen en una tabla para varias manchas obtenidas con deuterio puro y con una mezcla de deuterio ,vargón. La anisotropia resulta ser significativa, y varia con la posición dentro de las fuentes y con la proporción de argón en la mezcla. Se discuten los errores del método, subrayándose los efectos del diámetro finito del orificiode la cámara. En el Capitulo V se estiman las cantidades macroscópicas en los núcleos de las fuentes localizadas (vórtices toroidales), a partir de los valores de la intensidad y la anisotropia. Para ello, se comparan los valores experimentales del Capitulo IV con los valores teóricos de la anisotropia, obtenidos a partir del modelo de Sommerfeld para la radiación del continuo. Los valores absolutos de la intensidad emitida se insertan en las fórmulas empíricas de L. Birks para la exposición, y se arriba a expresiones que permiten estimar el orden de magnitud de la densidad, la corriente y el campo magnético en los núcleos de las fuentes. Se analizan los valores obtenidos, en particular la corriente, mucho mayor que la que circula entre los electrodos, y el campo magnético, que resulta ser del orden de 10 (8) gauss. En el Capitulo VI se discuten los resultados logrados, las limitaciones de los métodos utilizados y la posibilidad de mejorar el análisis en el futuro. Se concluye que es necesario aceptar la formación de vértices toroidales para explicar los elevados valores de la corriente en el focus, y se descarta la posibilidad de un modelo de aceleración del tino "caldera móvil", debido al elevado valor de la anisotropia medida.
Fil: Rodríguez Trelles, Félix. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El objeto de esta tesis es el estudio de algunas caracteristicas de la estructura filamentaria que se observaen la descarga de un acelerador coaxial de plasma, con especial interés en la descripción de las fuentes localizadas de rayos X en el focus y de los anillos o arcos que aparecen sobre la cara interior del ánodo. En el Capitulo I, introductorio, se exponen las motivaciones del trabajo y se lo ubica dentro del contexto de las investigaciones realizadas con el plasma-focus. Se justificael interés deepertado por el dispositivo utilizado y se resumen las caracteristicas principales del aparato. Se describen las etapas de su funcionamiento y se reseñan sucintamente los modelos propuestos para explicar la radiación emitida. Se comenta brevemente la existencia de la estructura fina y de la energia magnética a ella asociada. En el Capitulo II se aplica el modelo de plasma naciente a la explicación de la estructura filamentaria en las etapas pre-focus. Se hace una revisión del modelo empleado y su fundamentación. Una breve descripción de la estructura visible en dichas etapas permite justificar el tratamiento bidimensional estacionario encarado en este caso. Se elige un término de fuentesadecuado para un eventual tratamiento numérico y se repite el cálculo del potencial efectivo en un referencial en movimiento, debido a V.Nardi. Ello permite obtener los campos y la densidad en los filamentos. Se muestra con un ejemplo que las expresiones halladas son adecuadas para introducir la información experimental. En particular, se discute la validez de una expresión aproximada basada en una temperatura efectiva única en los filamentos, para cuyo caso se estiman todos los parámetros requeridos por el modelo. En el Capitulo III se explica el origen de los anillos observados en las placas de rayos X. Se linealizan las ecuaciones de plasma naciente que describen los filamentos y se demuestra que éstos pueden soportar perturbaciones de pequeña amplitud en la densidad electrónica. Los anillos se originan cuando estas perturbaciones, que se propagan a lo largo de los filamentos, arriban a la nube iónica localizada frente al ánodo. En el Capitulo IV se analiza la intensidad de los rayos X provenientes de fuentes localizadas en el focus quese registran, mediante una cámara oscura, en placas cubiertas por un cierto espesor de material absorbente. Se comienza por reseñar resultados anteriores, incluyendola correlación existente entre los rayos X y la radiación registrada en otros rangos de energia. Luego, se efectúa el análisis numérico de las intensidades medidas en las placas por medio de un microdensitómetro. Se describen detalladamente el método empleado y las aproximaciones involucradas. Se definen los valores locales e integrados de la intensidad de radiación y su anisotropia,cuyos valores numéricos se resumen en una tabla para varias manchas obtenidas con deuterio puro y con una mezcla de deuterio ,vargón. La anisotropia resulta ser significativa, y varia con la posición dentro de las fuentes y con la proporción de argón en la mezcla. Se discuten los errores del método, subrayándose los efectos del diámetro finito del orificiode la cámara. En el Capitulo V se estiman las cantidades macroscópicas en los núcleos de las fuentes localizadas (vórtices toroidales), a partir de los valores de la intensidad y la anisotropia. Para ello, se comparan los valores experimentales del Capitulo IV con los valores teóricos de la anisotropia, obtenidos a partir del modelo de Sommerfeld para la radiación del continuo. Los valores absolutos de la intensidad emitida se insertan en las fórmulas empíricas de L. Birks para la exposición, y se arriba a expresiones que permiten estimar el orden de magnitud de la densidad, la corriente y el campo magnético en los núcleos de las fuentes. Se analizan los valores obtenidos, en particular la corriente, mucho mayor que la que circula entre los electrodos, y el campo magnético, que resulta ser del orden de 10 (8) gauss. En el Capitulo VI se discuten los resultados logrados, las limitaciones de los métodos utilizados y la posibilidad de mejorar el análisis en el futuro. Se concluye que es necesario aceptar la formación de vértices toroidales para explicar los elevados valores de la corriente en el focus, y se descarta la posibilidad de un modelo de aceleración del tino "caldera móvil", debido al elevado valor de la anisotropia medida.
publishDate 1975
dc.date.none.fl_str_mv 1975
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1490_RodriguezTrelles
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1490_RodriguezTrelles
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618715195244544
score 13.070432